Importancia de la carne para la matriz agroalimentaria mundial

 

Reinaldo Giraldo Díaz

Docente Asociado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia

ORCID https://orcid.org/0000-0002-6221-9468

e-mail  reinaldo.giraldo@unad.edu.co

 

Wilson Sánchez Jiménez

Docente Ocasional

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia

ORCID : https://orcid.org/0000-0002-7842-3893

e-mail  Wilson.sanchez@unad.edu.co

 

RESUMEN

La producción y el consumo de carne desempeñan un papel central e indispensable para el régimen alimentario global, impuesto en las sociedades actuales por Occidente hegemónico a través de organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud, OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y la Comisión Económica para América Latina, CEPAL. La producción de carne ejerce una influencia considerable que se extiende a diversos aspectos, como la pérdida de biodiversidad y de fuentes de agua, el deterioro de los suelos, la contaminación del agua y del aire, la violación sistemática y generalizada de derechos humanos, el menoscabo de los saberes locales, de la cocina tradicional y del tejido social. En este artículo se resalta la importancia crucial de la carne para la matriz agroalimentaria hegemónica mundial, explorando cómo su presencia en la cadena alimentaria no solo moldea la industria agrícola, sino que también tiene ramificaciones significativas para la salud humana, el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. Aunque el discurso de los organismos multilaterales y Estados es que la producción de carne, así como su disponibilidad y accesibilidad, son elementos clave para abordar la desnutrición y garantizar una dieta equilibrada, lo que se promueve es el hambre y la desnutrición, especialmente en regiones donde otras fuentes de alimentos son limitadas debido a la producción de carne.

Palabras clave: carne, alimento, agricultura, comunidad.

 

Importance of meat for the global agri-food matrix

 

ABSTRACT

The production and consumption of meat play a central and indispensable role for the global food regime, imposed on current societies by the hegemonic West through multilateral organizations such as the World Health Organization, WHO, the United Nations Organization for Food and Agriculture, FAO, the North Atlantic Treaty Organization, NATO, the Organization for Economic Cooperation and Development, OECD and the Economic Commission for Latin America, CEPAL. Meat production exerts a considerable influence that extends to various aspects, such as the loss of biodiversity and water sources, the deterioration of soils, water and air pollution, the systematic and widespread violation of human rights, the deterioration of local knowledge, traditional cuisine and the social fabric. This article highlights the crucial importance of meat to the global hegemonic agri-food matrix, exploring how its presence in the food chain not only shapes the agricultural industry, but also has significant ramifications for human health, the environment and society. as a whole. Although the discourse of multilateral organizations and States is that meat production, as well as its availability and accessibility, are key elements to address malnutrition and guarantee a balanced diet, what is promoted is hunger and malnutrition, especially in regions where other food sources are limited due to meat production.

Keywords:  meat, food, agriculture, community.

 

Importância da carne para a matriz agroalimentar global

 

RESUMO

A produção e o consumo de carne desempenham um papel central e indispensável para o regime alimentar global, imposto às sociedades actuais pelo Ocidente hegemónico através de organizações multilaterais como a Organização Mundial de Saúde, a OMS, a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura, a FAO, a Organização do Tratado do Atlântico Norte, NATO, Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Económico, OCDE e Comissão Económica para a América Latina, CEPAL.A produção de carne exerce uma influência considerável que se estende a vários aspectos, como a perda de biodiversidade e de fontes de água, a deterioração dos solos, a poluição da água e do ar, a violação sistemática e generalizada dos direitos humanos, a deterioração do conhecimento local, da culinária tradicional e o tecido social. En este artículo se resalta la importancia crucial de la carne para la matriz agroalimentaria hegemónica mundial, explorando cómo su presencia en la cadena alimentaria no solo moldea la industria agrícola, sino que también tiene ramificaciones significativas para la salud humana, el medio ambiente y la sociedad no seu conjunto. Embora o discurso das organizações multilaterais e dos Estados seja que a produção de carne, bem como a sua disponibilidade e acessibilidade, são elementos-chave para enfrentar a desnutrição e garantir uma dieta equilibrada, o que se promove é a fome e a desnutrição, especialmente em regiões onde outras fontes alimentares são limitadas devido à produção de carne.

Palavras-chave: carne, comida, agricultura, comunidade.

INTRODUCCIÓN

La agricultura sostenible no tiene nada que ver con la agricultura milenaria (Boockhin, 1991; Hidalgo et al., 2014; Sánchez et al., 2020). La agricultura sostenible surge en el marco del matrimonio entre niveles de productividad y pretensiones de conservación, es el discurso que surge en el Informe Brundtland, en el Club de Roma, "nuestro futuro común" (Giraldo-Díaz, 2011; Noguera de Echeverri, 2016, 2020). Ellos pretenden armonizar los niveles exacerbados de producción con la sostenibilidad. En el mundo milenario no existe la sostenibilidad, sino la comunidad, la comunidad-naturaleza, la comunidad-aire, la comunidad-agua, la comunidad-suelo, la comunidad-cosmos. No hay pretensiones de acumulación en el mundo milenario. La economía está en un nivel inferior porque la prioridad es la pacha mama.

Uno de los objetivos actuales de la FAO es asimilar la agroecología y pretender que la agroecología puede funcionar en grandes territorios extractivistas y con apoyo en la digitalización (Agricultura, 2018; CEPAL et al., 2021; FAO, 2022; OCDE-FAO Perspectivas Agricolas 2016-2025, 2016; OECD et al., 2022; OECD-FAO, 2020; Tierras et al., 1996). Están convencidos que el monocultivo de la caña de azúcar, de la soya, del fríjol, de la uva, de la palma de aceite, del arroz, puede manejarse agroecológicamente, como lo han hecho con la agricultura orgánica, sustituyendo insumos. Lo que están haciendo es tergiversar la agroecología. La agroecología es el pilar del movimiento social indígena, afro y campesino, mujeres, pequeños productores, agricultura familiar campesina. Se busca escalonar la agroecología para asimilarla a los niveles productivistas del extractivismo y del monocultivo.

Marco teórico

"La Macdonalización de la sociedad" es un libro escrito por el sociólogo George Ritzer (Ritzer, 1996). El libro explora el concepto de "macdonalización" como una metáfora para describir la creciente influencia de los principios y prácticas de la cadena de comida rápida McDonald's en diversos aspectos de la sociedad contemporánea. Ritzer identifica cuatro dimensiones principales de la macdonalización:

1.         Eficiencia: Se refiere al énfasis en la optimización de los procesos y la búsqueda de la máxima productividad. En el contexto de la comida rápida, esto se traduce en la rápida preparación y entrega de alimentos.

2.         Calculabilidad: Hace referencia a la importancia de medir y cuantificar resultados. En el caso de McDonald's, esto se traduce en el énfasis en la cantidad de comida servida y en la rapidez con que se sirve, en lugar de la calidad o la experiencia.

3.         Previsibilidad: La macdonalización implica la estandarización y la previsibilidad de los productos y servicios. En McDonald's, los consumidores pueden esperar una experiencia consistente en cualquier lugar del mundo.

4.         Control: Ritzer argumenta que la macdonalización busca un control más estricto sobre los procesos y las interacciones. Esto se refleja en la estandarización de tareas y en la minimización de la autonomía de los trabajadores.

Ritzer utiliza la macdonalización como una lente para analizar no solo la industria de la comida rápida, sino también otras áreas de la sociedad, como la educación, la atención médica, la burocracia y la cultura popular. Argumenta que este proceso conduce a la homogeneización de la experiencia social, a la pérdida de diversidad y a la imposición de una lógica empresarial en áreas que anteriormente podrían haber operado de manera más variada y orgánica. En el contexto de la macdonalización, la minimización de la autonomía de los trabajadores se refiere a la reducción deliberada de la libertad y la independencia que tienen los empleados para tomar decisiones y controlar su propio trabajo. Este fenómeno se observa especialmente en entornos organizativos que adoptan los principios de eficiencia, calculabilidad, previsibilidad y control, tal como propone George Ritzer en su libro "La Macdonalización de la sociedad".

Algunos aspectos clave de la minimización de la autonomía de los trabajadores en el contexto de la macdonalización incluyen 1) Tareas altamente especializadas: En los entornos macdonalizados, los trabajadores realizan tareas altamente especializadas y específicas. Por ejemplo, en la cadena de comida rápida McDonald's, cada empleado tiene una tarea muy específica y estandarizada, como tomar pedidos, cocinar hamburguesas, empacar alimentos, etc. Esto limita la variedad de habilidades y tareas que un trabajador realiza, reduciendo así su autonomía. 2) Procedimientos y protocolos estrictos: La macdonalización implica la implementación de procedimientos y protocolos muy detallados. Los trabajadores siguen reglas y procesos predefinidos en lugar de tener la flexibilidad para tomar decisiones basadas en situaciones específicas. Esto reduce la autonomía de los trabajadores al limitar su capacidad para improvisar o adaptarse a circunstancias cambiantes. 3) Control desde la gerencia: En un entorno macdonalizado, la toma de decisiones se centraliza en la gerencia o en sistemas tecnológicos, limitando la autonomía de los empleados de nivel inferior. Las decisiones sobre políticas, procesos y estándares operativos provienen de niveles superiores de la jerarquía organizativa, y los trabajadores de nivel operativo tienen menos participación en la toma de decisiones. 4) Énfasis en la velocidad y la eficiencia: La macdonalización valora la velocidad y la eficiencia sobre otros aspectos del trabajo. Esto puede traducirse en la implementación de sistemas altamente controlados y estandarizados que limitan la capacidad de los trabajadores para realizar su trabajo de manera autónoma (Caballero Lozada et al., 2019; Delacruz Giraldo et al., 2018; Sánchez-Jiménez et al., 2018).

La minimización de la autonomía de los trabajadores en entornos macdonalizados tiene repercusiones en términos de satisfacción laboral, creatividad y capacidad de respuesta a situaciones no previstas. La rigidez de las estructuras y procesos hace que los trabajadores se sientan más como ejecutores de tareas específicas que como individuos con la capacidad de tomar decisiones significativas en su trabajo diario (Caballero Lozada et al., 2019; Delacruz Giraldo et al., 2018; Sánchez-Jiménez et al., 2018).

En cuanto al consumo de la carne, la globalización de la cadena de suministro en el contexto de la McDonaldización implica la importación de carne desde diversas partes del mundo, con lo cual se contribuye a la huella de carbono asociada con el transporte de alimentos a largas distancias. La McDonaldización y la globalización de la cadena de suministro fomentan prácticas agrícolas intensivas basadas en el monocultivo, en el uso de semillas mejoradas, en la transgénesis, la contaminación del agua, del aire, del suelo, la pérdida de biodiversidad y la crisis humanitaria. Para satisfacer la creciente demanda de carne, los productores recurren a métodos de producción intensivos, como el uso extensivo de agua, la deforestación y el uso de agroquímicos.

Dependiendo de la magnitud de la importación de carne, la producción local se ve afectada, especialmente en áreas donde la ganadería es una actividad económica importante. La competencia con productos importados tiene consecuencias económicas para los productores locales y comunidades agrícolas. A esto se suma que la globalización de la cadena de suministro implica que la carne pase por múltiples jurisdicciones y, por tanto, las normas y regulaciones locales y nacionales deben ajustarse a los requerimientos de la industria cárnica. La McDonaldización contribuye a una mayor interdependencia en el comercio internacional de carne.

METODOLOGÍA

Diseño de investigación

El tipo de estudio seleccionado para el desarrollo del artículo fue el descriptivo – explicativo con enfoque cualitativo. La información recolectada provino de diversas fuentes y su tratamiento fue explicativo. En primer lugar, se identificó un tema de interés que se prestaba a un abordaje descriptivo y explicativo con un enfoque cualitativo, la carne para el sistema agroalimentario. La elección se basó en la relevancia del tema y su capacidad para generar reflexiones y comprensiones más profundas. La elección del enfoque cualitativo permitió privilegiar la calidad de la información sobre la cantidad. El estudio descriptivo-explicativo permitió la recopilación detallada y la interpretación profunda de datos cualitativos, contribuyendo a una comprensión más completa del tema.

RESULTADOS

Se requiere hacer una reflexión profunda de lo que significa, a partir del discurso hegemónico de la matriz alimentaría que la carne se constituyera en el mayor elemento de la dieta del planeta Tierra (Kimura, 2013). Hasta la antropología -esos antropólogos mentirosos y también los arqueólogos dijeron que el desarrollo del sistema cerebral se debió a la ingesta  de carne, eran pagados, obligados a decir esas barbaridades, porque el desarrollo cerebral no se le puede adjudicar a X o Y cosa para eso está el cosmos, el movimiento del sol genera desarrollo cerebral, así de sencillo, la lluvia genera desarrollo cerebral, los temblores generan desarrollo cerebral, el juego genera desarrollo cerebral, la alegría genera desarrollo cerebral, el sexo genera desarrollo cerebral, el erotismo genera desarrollo cerebral, la música genera desarrollo cerebral, la oralidad genera desarrollo cerebral, las frutas generan desarrollo cerebral, los vegetales generan desarrollo cerebral, las raíces generan desarrollo cerebral, lo tubérculos generan desarrollo cerebral y por su puesto digamos las carnes sanas, limpias, producidas por los pueblos también generan desarrollo cerebral, pero no le podemos adjudicar a una sola cosa la profundidad del cerebro (Borck, 2018; Hodler et al., 2020; Makarov et al., 2021; McCullagh, 2013; Roebroeks, 2007).

La industria cárnica es responsable de la deforestación y contaminación y pérdida de las fuentes de agua. En el ámbito de la salud humana, diversos estudios científicos han explorado las posibles asociaciones entre el consumo de carne y ciertas enfermedades. El consumo de carnes rojas y procesadas se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las carnes procesadas, como salchichas y embutidos, a menudo contienen grasas saturadas y sodio, que pueden contribuir a problemas cardíacos. Así mismo, se ha asociado el consumo de carne con el cáncer, hay una asociación entre el consumo de carnes procesadas y rojas y un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer, especialmente el cáncer colorrectal. Los compuestos formados durante la cocción a altas temperaturas, como las aminas heterocíclicas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos, están relacionados con el cáncer. También se cuenta con evidencia que sugiere una posible asociación entre el consumo de carne roja procesada y un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Para el régimen alimentario global se necesita más investigación para comprender completamente esta relación y si otros factores, como el estilo de vida, también juegan un papel importante. El alto consumo de proteínas de origen animal, está relacionado con un mayor riesgo de enfermedad renal crónica. Las personas con predisposición a problemas renales a menudo se les aconseja limitar la ingesta de proteínas, incluida la carne.

Las disciplinas, las ciencias relacionadas con la nutrición, fortalecieron y se constituyeron en soporte del sistema agroalimentario hegemónico mundial que está en manos de las multinacionales, impone la carne como plato central y capital de la dieta mundial (GRAIN & La Vía Campesina, 2015; Juárez et al., 2018; Sánchez-Jiménez et al., 2020). De allí entonces devoran y desploman la alimentación milenaria que no necesariamente se basa en carne; aparecen las grandes superficies de posesión de la tierra, para hacinar vacas, cerdos y pollos, para generar apropiación de la tierra, para producir concentrado en grandes extensiones de monocultivo. Esa carne genera pudrición en el estómago, entonces la monsanto, la singenta, enferman a la gente y la Bayer simula curarla ¡Negocio cerrado! (Iermanó, 2015; Infante Lira, 2015; Juárez et al., 2018; Nicholls et al., 2017; Pavlovic et al., 2008; Sánchez-Jiménez et al., 2020)

Calendario

Descripción generada automáticamente

A pesar de la brutal agresión del sistema agroalimentario contra la gente, contra las comunidades rurales de todo el mundo, muchas personas siguen creyéndole a los antropólogos, a los arqueólogos, a los médicos, a los nutricionistas, a los profesionales que promueven las recetas del sistema agroalimentario (de Marchi, 2021; Kimura, 2013; Mansourian et al., 2015). No caen en cuenta que el problema de la alimentación los pueblos lo resolvieron desde hace miles de años (Sánchez-Jiménez et al., 2020, 2022). Por eso, cuando se come un producto de las formas de producción tradicional no hay envenenamiento. La comida no apareció de la noche a la mañana, los pueblos no se encontraron la comida por que se les atravesó una tarde, porque iban caminando y se les atravesó una piña, una yuca, un chachafruto, una badea, un aguacate y se la comieron y ya. Tampoco fue que se les cayó un aguacate y ya se lo comieron.

Imagen que contiene rosquilla, dona, comida, pila

Descripción generada automáticamente

La comida es el producto de unas profundidades místicas y de unos fluires vitales con la naturaleza, con la tierra, con la vida, con la espiritualidad. No hay cosa más intrincada que la alimentación. El alimento es el saber más antiguo, no surge por coincidencia. A la gente no le dio por comerse un marisco y ya entonces come marisco. Ese es el cuento de esa ciencia agresiva contra los pueblos del mundo, de Occidente hegemónico (Delaunay et al., 2017; Real, 2009). El saber de la coca no se lo encontró un hombre o una mujer un día que tuvo ganas de comer algo y masticó unas hojas que no sabía qué eran y a partir de ahí apareció el misterio de la coca. Eso no es así.

Venta de frutas y verduras

Descripción generada automáticamente

En Occidente hegemónico los historiadores de la ciencia están enseñados a historias en las que un adicto como Isaac Newton fue y se sentó a mediodía debajo de un árbol de manzano y de pronto cayó una manzana y le dio en la cabeza y ya cayó en cuenta de la gravedad y se volvió genio de la noche a la mañana (Real, 2009). Él solito según la historia, él solito se inventó eso. Los pueblos milenarios de todo el planeta ya sabían de la gravedad. De no saberlo no habrían podido hacer sistemas hidráulicos, pirámides. Sin conocer acerca de las profundidades de la gravedad no habrían podido hacer agricultura, Machu Pichu, las terrazas y las demás obras que nos dejaron (Ballestero, 2019; Borea & Yahuarcani, 2020; Fu & Wang, 2021; Hoag, 2022; Kgabi et al., 2020; Krause et al., 2019; Mariolakos, 2018; Scarborough, 1996).

 

 

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

 

La carne la producen de forma tal que genera enfermedades, pero la promueven de tal modo que obligan a los pueblos a abandonar su comida, su yuca, su plátano, su papa, sus tubérculos, sus raíces presentándolos como carbohidratos (Sánchez-Jiménez et al., 2020, 2022). La comida que siembran los pueblos es desprestigiada y es sobre eso que toca hace una re ingeniería mental tremenda porque llevamos mucho tiempo recibiendo basura. Somos tan pendejos que los carros de Coca Cola, en la parte de atrás, dicen “transporte de alimentos”, “destapa la felicidad”.

Innovaciones y curiosidades de Coca Cola | Empresas | Negocios | Portafolio

Foto tomada de: Innovaciones y curiosidades de Coca Cola | Empresas | Negocios | Portafolio

Así mismo pasa con marcas más locales, como el carro de Postobón, que también tiene el letrero de “transporte de alimentos”. Occidente llama alimento a todo ese basurero. En época de pandemia los distintos gobiernos latinoamericanos decretaron que únicamente los carros que transportan alimento pueden moverse por las vías de la nación. Nestlé, Coca-Cola, Pepsi, Kellogg’s, Jumbo, Colombina, Jugos del Valle, entre otras, se movieron por todos los países con toneladas y toneladas de veneno y de basura, pero con un letrero de “transporte de alimentos”. Nos han cambiado, nos han separado la cabeza del cuerpo. A los campesinos en cambio la pandemia los perjudicó. Los campesinos bajaban con los alimentos y la matriz agroalimentaria los bloqueaba, no los dejaba acceder a la ciudad, no permitía que a la gente le llegaran el maíz, la yuca, la batata, el chachafruto, el plátano (Giraldo-Díaz et al., 2022; Ramírez et al., 2019; van der Ploeg, 2019). La matriz agroalimentaria no los dejaba acercar a la ciudad simulando que con ello protegían a la población del COVID-19. Los campesinos perdían su trabajo, su esfuerzo, mientras incursionaban en el mercado de alimentos con mayor fuerza y a nivel mundial multinacionales como Amazon y Google. A Amazon le dieron reconocimientos y medallas porque fueron las empresas que llevaron más cantidad de alimentos durante la pandemia.

Amazon y Google ahora han comprado más de setecientos mil hectáreas de tierra en los Estados Unidos porque descubrieron que el modelo de digitalización de la agricultura genera más acumulación, por encima del petróleo la cocaína, las armas, la deuda externa, los automóviles, la tecnología del mundo espacial. A la agricultura tradicional hecha por el pequeño agricultor se le declaró la guerra, porque la comida es el mayor negocio la especulación. La guerra entre ucrania y Rusia es por la comida, por el control del flujo del trigo y del maíz. Pueblos que no conocían el maíz y producen hoy más maíz que nuestros pueblos. Claro, no es el mismo maíz, es el maíz de la matriz agroalimentaria, es decir, producto del veneno, de la contaminación, de la destrucción de los pueblos.  

BIBLIOGRAFÍA

Agricultura, O. de las N. U. para la A. y la. (2018). El trabajo de la FAO sobre agroecología. https://www.fao.org/publications/card/es/c/I9021ES/

Ballestero, A. (2019). A Future History of Waternull. Duke University Press PP  - Durham, NC. https://doi.org/10.1215/9781478004516

Boockhin, M. (1991). Agricultura Radical. In Ecología Libertaria (pp. 65–80). Madre Tierra.

Borck, C. (2018). Brainwaves: A Cultural History of Electroencephalographynull. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9781315569840

Borea, G., & Yahuarcani, R. (2020). Chapter 7 Amazonian Waterway, Amazonian Water-Worlds : Rivers in Government Projects and Indigenous Art. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780367199005-9

Burgess, G. (n.d.). The League of Nations and the Refugees from Nazi Germany : James G. McDonald and Hitler’s Victims. Bloomsbury Academic PP  - London. https://doi.org/10.5040/9781474276641

Caballero Lozada, M. F., Montoya Rendón, J. C., Agudelo Gómez, N. L., Sánchez Gómez, J. M., Arias Valencia, A. M., Hernández Orozco, G. A., Ortiz Medina, K., Posso Chaparro, M. I., Chica Velásquez, M. F., Hurtado Bolaños, H., & others. (2019). La Nueva Gestión Pública frente a los desafíos de Colombia en el siglo XXI.

CEPAL, FAO, & IICA. (2021). Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022. IICA. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47208-perspectivas-la-agricultura-desarrollo-rural-americas-mirada-america-latina

de Marchi, S. (2021). Chapter Eat to remember. Gastronomical reconfigurations of hunger and imprisonment in contemporary Chinese literaturenull. Firenze University Press PP  - Florence. https://doi.org/10.36253/978-88-5518-506-6.12

Delacruz Giraldo, G. N., Vélez Rivera, G., Montoya Rendón, J., & Caballero Lozada, M. F. (2018). Tercerización Laboral de los Corteros de Caña en el Sector Agroindustrial del Valle del Cauca y sus efectos sobre las Pensiones. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15663#.YoQHJNtUI-A.mendeley

Delaunay, C., Priadko, E., & Pieralli, C. (Eds.). (2017). Russia, Oriente slavo e Occidente europeo. Fratture e integrazioni nella storia e nella civiltà letteraria : Fratture e integrazioni nella storia e nella civiltà letteraria. Firenze University Press PP  - Florence. https://doi.org/10.36253/978-88-6453-507-4

FAO. (2022). The State of Food and Agriculture 2022. https://www.fao.org/documents/card/en/c/cb9479en/

Fu, G., & Wang, X. C. (Eds.). (2021). Water-Wise Cities and Sustainable Water Systems : Concepts, Technologies, and Applications. IWA Publishing. https://doi.org/https://doi.org/10.2166/9781789060768

Giraldo-Díaz, R. (2011). Los adioses. Metáfora para la construcción de ciudadanía ambiental. Entramado, 7(2), 186–195. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032011000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=

Giraldo-Díaz, R., Cabrera-Otálora, M. I., & Nieto-Gómez, L. E. (2022). Soberanía Alimentaria en América Latina y tenencia de la tierra en Colombia. Grupo Eumed.net, Universidad de Murcia. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6702212

GRAIN, & La Vía Campesina. (2015). Cómo contribuye el sistema alimentario agroindustrial a la crisis climática. https://grain.org/es/article/entries/5161-como-contribuye-el-sistema-alimentario-agroindustrial-a-la-crisis-climatica

Hidalgo, F., Houtart, F., & Lizárraga, P. (2014). Agriculturas campesinas en Latinoamérica: Propuestas y desafíos (F. Hidalgo, F. Houtart, & P. Lizárraga, Eds.; IAEN – Ins). https://editorial.iaen.edu.ec/teachers/agriculturas-campesinas-en-latinoamerica-propuestas-y-desafios/

Hoag, C. (2022). The Fluvial Imagination : On Lesotho’s Water-Export Economy. University of California Press. https://doi.org/10.1525/luminos.134

Hodler, J., Kubik-Huch, R. A., & von Schulthess, G. K. (Eds.). (2020). Diseases of the Brain, Head and Neck, Spine 2020–2023 : Diagnostic Imaging. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-38490-6

Iermanó, M. J. (2015). Sistemas mixtos familiares de agricultura y ganadería pastoril de la Región Pampeana: eficiencia en el uso de la energía y rol funcional de la agrobiodiversidad [Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46343

Infante Lira, A. (2015). Faros agroecológicos, definición y caracterización a partir de la experiencia CET, Chile, para la difusión de sistemas agrarios sustentables. V Congreso Latinoamericano de Agroecología - SOCLA.

Juárez, N., Guerritsen, P., & Morales, J. (2018). Senderos hacia la soberanía alimentaria y el desarrollo rural sustentable: transitando hacia sistemas agroalimentarios sustentables en Jalisco. In P. Guerritsen, S. Rist, J. Morales, & N. Tapia (Eds.), Multifuncionalidad, sustentabilidad y buen vivir. Miradas desde Bolivia y México (Universida, pp. 175–216).

Kgabi, N., Irenge, D. I., Kabika, J., Kachunga, A., Kalola, M., Mbokoma, G. S., Mukendwa, H., Mulonda, K., Mwenya, T., Nyirenda, E., Reju, S. A., Wilson, B., & Woyessa, Y. (2020). Integrated Transboundary Water-Climate Management Toolsnull (N. Kgabi, Ed.). AOSIS PP  - Durbanville. https://doi.org/10.4102/aosis.2020.BK205

Kimura, A. H. (2013). Hidden Hunger : Gender and the Politics of Smarter Foods. Cornell University Press PP  - Ithaca, NY. https://doi.org/10.7591/cornell/9780801451645.001.0001

Krause, S., Beach, T., Luzzadder-Beach, S., Guderjan, T. H., Valdez, F., Eshleman, S., Doyle, C., & Bozarth, S. R. (2019). Ancient Maya wetland management in two watersheds in Belize: Soils, water, and paleoenvironmental change. Quaternary International, 502, 280–295. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.quaint.2018.10.029

Makarov, S. N., Noetscher, G. M., & Nummenmaa, A. (Eds.). (2021). Brain and Human Body Modeling 2020 : Computational Human Models Presented at EMBC 2019 and the BRAIN Initiative® 2019 Meeting. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-45623-8

Mansourian, S., Vira, B., & Wildburger, C. (Eds.). (2015). Forests and Food : Addressing Hunger and Nutrition Across Sustainable Landscapes. Open Book Publishers. https://doi.org/10.11647/OBP.0085

Mariolakos, I. D. (2018). Ancient Greece and water: Climatic changes, extreme events, water management, and rivers in ancient Greece. Handbook of Environmental Chemistry, 59, 3–30. https://doi.org/10.1007/698_2017_474

McCullagh, P. (2013). Ted Freeman and the Battle for the Injured Brain: A case history of professional prejudicenull. ANU Press PP  - Canberra. https://doi.org/10.26530/OAPEN_459991

Nicholls, C. I., Altieri, M. A., & Vázquez, L. L. (2017). Agroecología: Principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 10(1 SE-Artículos), 61–72. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300741

Noguera de Echeverri, A. (2016). Paisajes del desarrollo: evocación, rememoración, conmemoración y reencantamiento. In Voces del pensamiento ambiental. Tensiones críticas entre desarrollo y abya yala (pp. 69–122). Universidad Nacional de Colombia.

Noguera de Echeverri, A. (2020). Transiciones del desarrollo. Del mejor vivir al florecimiento de la vida. Buen vivir - Vivir Bien. Alcaldía de Tuquerres.

OCDE-FAO Perspectivas Agricolas 2016-2025. (2016). OECD. https://doi.org/10.1787/agr_outlook-2016-es

OECD, Food, & of the United Nations, A. O. (2022). OECD-FAO Agricultural Outlook 2022-2031. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.1787/f1b0b29c-en

OECD-FAO. (2020). Agricultural Outlook 2020-2029. https://doi.org/10.1787/1112c23b-en

Pavlovic, M., Koumboulis, F. N., Tzamtzi, M. P., & Rozman, C. (2008). Role of automation agents in agribusiness decision support systems [Función de los agentes de automatización en los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en agronegocios]. Agrociencia, 42(8), 913–923. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-59549092914&partnerID=40&md5=55d19458f54efa6e90f036115e2fbd20

Ramírez, M. A., Giraldo-Díaz, R., & Nieto-Gómez, L. E. (2019). Fundamentación ética del derecho a la soberanía alimentaria en Colombia. Cuestiones Constitucionales, 41, 475–495. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/13955/15208

Real, A. (2009). La relación del ser humano y la naturaleza en Occidente (La pérdida del “ser”). XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia > Actas > Mesa 9.17, 24. https://cdsa.aacademica.org/000-008/1098

Ritzer, G. (1996). La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. In Ariel. Sociedad económica.

Roebroeks, W. (2007). Guts and Brains : An Integrative Approach to the Hominin Record. Leiden University Press. https://doi.org/10.24415/9789087280147

Sánchez, W., Giraldo-Díaz, R., & Nieto Gómez, L. E. (2020). Ecología Política de la agricultura, un ejercicio pleno de participación y democracia. In Agroecología para sanar las heridas de la guerra en comunidades afectadas por el conflicto político, social y armado en Colombia (pp. 21–38). Universidad Libre - Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez-Jiménez, W., Giraldo-Díaz, R., Caballero-Lozada, M. F., Nieto-Gómez, L. E., Cabrera-Otálora, M. I., Montoya-Rendon, J. C., Martínez-Mora, D. P., Montoya Rendon, L. E., Panesso-Jiménez, F., DelaCruz-Giraldo, G. N., & others. (2018). Perspectivas del trabajo en la sociedad contemporánea desde la educación, la cultura y la sociedad. Universidad Libre de Cali. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15588

Sánchez-Jiménez, W., Giraldo-Díaz, R., & Cabrera-Otálora, M. I. (2022). La presencia del Nopal en la agricultura ancestral y la comida de los pueblos de América. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6653422

Sánchez-Jiménez, W., Nieto-Gómez, L., Cabrera-Otálora, M. I., Panesso-Jiménez, F., & Giraldo-Díaz, R. (2020). La Comida de los pueblos y el sistema agroalimentario mundial. Criterio Libre Jurídico, 16(2), 56–74. https://doi.org/https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2019.v16n2.6400

Scarborough, V. L. (1996). Reservoirs and watersheds in the central Maya lowlands. In The Managed mosaic : ancient Maya agriculture and resource use (pp. 304–314). University of Utah Press.

Tierras, D. E., Aguas, Y., & Fao, D. E. L. A. (1996). De La Tierra Y Su Uso Para La Agricultura Sostenible Y El Desarrollo Rural.

van der Ploeg, J. (2019). Imperios alimentarios, soberanía alimentaria y luchas sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7), 165–187. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/561/411