Élites, think tanks y su influencia en las políticas educativas: el caso de Diálogo Interamericano

 

Mauro Rafael Jarquín-Ramírez

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

https://orcid.org/0000-0002-0496-091X

jarquinmauro@gmail.com

Enrique Javier Díez-Gutiérrez

Universidad de León, España

https://orcid.org/0000-0003-3399-5318

ejdieg@unileon.es

Eva Palomo-Cermeño

Universidad Rey Juan Carlos, España

https://orcid.org/0000-0002-7433-4084

eva.palomo@urjc.es

 

RESUMEN

 

Este trabajo analiza el papel de los think tanks actuales en las políticas educativas a partir del estudio de caso del proyecto educativo de Diálogo Interamericano, el más representativo a nivel educativo en América Latina, así como los vínculos que esta organización ha generado con otros sectores para poder impulsar en las políticas de los gobiernos su programa de reforma educativa y en qué dirección se orienta la misma. La metodología de investigación utilizada ha sido el Análisis Crítico del Discurso (ACD) analizando los textos y documentos producidos por este think tank de 1995 a 2020. Los hallazgos reflejan que el Diálogo impulsa en América Latina políticas educativas globales que apuntalan el modelo neoliberal de crecimiento de la economía capitalista, incrementan la presencia de actores privados en la política educativa mediante la denominada gobernanza híbrida y abren nuevos nichos de mercado a las empresas en el “negocio educativo”.

Palabras clave: Think tanks, políticas educativas, gobernanza educativa, neoliberalismo, Diálogo Interamericano.

 

Elites, think tanks and their influence on educational policies: the case of Inter-american Dialogue

ABSTRACT

 

This paper analyses the role of current think tanks in education policy based on the case study of the Inter-American Dialogue's education project, the most representative think tank at the educational level in Latin America, as well as the links that this organization has generated with other sectors in order to promote its education reform programme in government policies and the direction in which it is heading. The research methodology used was Critical Discourse Analysis (CDA), analysing the texts and documents produced by this think tank from 1995 to 2020. The findings show that Dialogue promotes global education policies in Latin America that underpin the neoliberal model of growth of the capitalist economy, increase the presence of private actors in education policy through so-called hybrid governance and open up new market niches for companies in the "education business".

KeywordsThink tanks, educational policies, education governance, neoliberalism, Inter-American Dialogue.

 

Elites, think tanks e a sua influência na política de educação: o caso do Diálogo Interamericano

RESUMO

 

Este artigo analisa o papel dos actuais grupos de reflexão na política educativa a partir do estudo de caso do projeto educativo do Diálogo Interamericano, o grupo de reflexão mais representativo a nível educativo na América Latina, bem como as ligações que esta organização gerou com outros sectores para promover o seu programa de reforma educativa nas políticas governamentais e a direção que está a seguir. A metodologia de investigação utilizada foi a Análise Crítica do Discurso (ACD), analisando os textos e documentos produzidos por este grupo de reflexão de 1995 a 2020. Os resultados mostram que o Diálogo promove políticas educativas globais na América Latina que sustentam o modelo neoliberal de crescimento da economia capitalista, aumentam a presença de atores privados na política educativa através da chamada governação híbrida e abrem novos nichos de mercado para as empresas do "negócio da educação".

Palavras-chave: Think tanks, política educativa, governação da educação, neoliberalismo, Diálogo Interamericano.

 

INTRODUCCIÓN: ÉLITES, THINK TANKS Y POLÍTICAS EDUCATIVAS

En los albores del siglo XXI, el estudio sobre el vínculo entre las políticas de Estado y las élites económicas ha cobrado una renovada atención (Coronel et al., 2019). La «captura corporativa del Estado» (Carpenter & Moss, 2014), como se lo ha denominado, por parte de élites con poder -grandes consorcios financieros y económicos- tuvo su auge en los noventa, en plena hegemonía neoliberal, cuando se implementaron políticas de liberalización y privatización, eliminación de protecciones y subsidios públicos, privatización de empresas estatales y debilitamiento de la capacidad regulatoria del Estado, medidas todas que fortalecieron el poder de esas élites (Codato & Espinoza, 2018).

Actualmente los think tanks o centros de pensamiento (Salas, 2018) se han convertido en uno de los agentes más activos en desarrollar esa ‘captura corporativa’ del Estado. Tienen un papel extraordinariamente relevante en la conformación, configuración y circulación de ideas y concepciones sobre cómo resolver y acometer las problemáticas de las sociedades complejas (Castillo-Esparcia et al., 2020). Las investigaciones demuestran que este tipo de organización, progresivamente ascendente dentro de las políticas públicas, utiliza su capacidad de influencia e impacto en todo el mundo para rediseñar las agendas políticas (Tchubykalo et al., 2019). Especialmente, los think tanks conservadores, que muestran una red de conexiones con los gobiernos nacionales más influyente, tienden a estar mejor financiados y tienen una actividad política más constante (Ness & Gándara, 2014).

Desde su aparición histórica -a finales de siglo XIX-, los think tanks han estado produciendo y diseminando políticas a menudo ligadas al libre mercado (Quintana, 2019), llegando a ejercer una considerable influencia en los procesos deliberativos, constituyéndose como una voz importante en los debates mediatizados, posicionándose como referentes de producción intelectual de corte académico, y resultando atractivos para la generación de ‘coaliciones de política’ respecto a grupos empresariales interesados en la educación (Salas-Porras & Murray, 2017; Viseu & Carvalho, 2018). Sus propuestas son presentadas como conocimiento y evidencias científicas, derivadas de la aplicación de criterios epistemológicos neutrales, con el apoyo de criterios técnicos (Castillo-Esparcia et al., 2020). Esto les ha convertido, con el paso del tiempo, en organizaciones con gran poder en la producción de cambios en política educativa (Saura, 2015).

Bonds (2010), Williams (2013) y Domhoff (2014) analizan los procesos que desarrollan las élites de la comunidad corporativa, a través de los think tanks, para controlar la agenda y las políticas públicas, denominados knowledge shaping processes [procesos de formación de conocimiento]: a) suprimen información que puede amenazar sus intereses; b) organizan y financian instituciones, cátedras, fundaciones para producir y promover investigaciones que pueden resultar útiles para asegurar el logro de sus objetivos; c) financian a expertos dispuestos a atacar y desacreditar investigaciones que puedan resultar dañinas a sus intereses y d) buscan ejercer influencia en la administración y a través de la selección de cuál información puede ser considerada como conocimiento relevante y cual no (Almiron, 2017). Además, crean redes de relaciones e influencias para que sus demandas sean consideradas en el momento de elaborar políticas públicas, tomar decisiones o aprobar leyes (Coronel et al., 2019; Royo-Bordonada, 2019).

En las últimas décadas, particularmente, a partir de la publicación del informe A nation at risk en Estados Unidos al inicio de los años 80, ha sido posible ver un creciente interés por parte de los think tanks respecto a la educación en los países, vinculado a la narrativa dominante de la estrecha relación entre educación y crecimiento económico (Baertl, 2019). De esta forma, la educación se ve como un campo potencial de intervención para el desarrollo económico.

Su intervención ha resultado particularmente importante también en los debates sobre el futuro de la educación y en el diseño de las actuales políticas educativas (Viales-Hurtado et al., 2021). Así, han logrado ejercer influencia en la gobernanza de la educación mediante la colaboración público-privada (Díez-Gutiérrez, 2021), donde han conformado una auténtica ‘industria del conocimiento’. 

En el terreno educativo sus propuestas de cambio están vinculadas una progresiva privatización de la educación y a su gestión siguiendo el modelo gerencial de empresa, utilizando para ello a menudo vocabulario de moda que se va implantando en el propio sistema educativo: resultados de aprendizaje, pruebas estandarizadas, rankings educativos, empleabilidad, competencias, emprendimiento, eficacia, excelencia, etc. (Kvernbekk, 2013), donde la noción de ‘política basada en la evidencia’ (PBE) ocupa un lugar central en la construcción de discursos y prácticas político-pedagógicas (Hammersley, 2001; Kvernbekk, 2013). PBE que para algunos expertos no deja de ser una nueva estrategia gerencialista que facilita o justifica agendas políticas que se sustraen al consenso democrático para su puesta en práctica (Plehwe, 2015).

Desde esta perspectiva, la narrativa de la educación ‘basada en evidencia’ puede generar efectos indeseables en el terreno educativo, como la exclusión de otras formas de conocimiento, al mismo tiempo de facilitar que los «think tanks controlen ideológicamente lo que cuenta como reclamaciones públicas válidas y, al mismo tiempo, las presenten como reclamaciones profesionales no políticas» (Shalbak, 2015, p. 160).

Su influencia y poder vienen determinados por su capacidad para generar efectos directos en el proceso de generación de políticas educativas interviniendo en los debates públicos respecto a por qué enseñar en las escuelas, cómo enseñarlo y para qué. Esto supone una garantía para las élites respecto a la producción de un conocimiento acorde a sus intereses o, al menos, que no confronte con ellos. También la forma de mantener una presencia en la agenda política por parte de grupos de interés (Medvetz, 2012).

Pese a ser un fenómeno inicialmente anglosajón, los think tanks han ocupado un lugar cada vez más importante en las sociedades del mundo, generando una geografía-geopolítica en función de la vinculación con las agendas nacionales de sus respectivos Estados-nación, como en el desarrollo de proyectos ideológicos más globales mediante redes de colaboración trasnacionales, tal como Atlas Newtork a nivel global (Atlas Network, 2022), la Red Liberal de América Latina (Relial), el Hispan American Center for Economic Research (HACER), o la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (Reduca). Redes, a menudo conformadas, por organizaciones influyentes y ‘bien rankeadas’ a nivel internacional (McGann, 2021).

En América Latina, ha sido el Diálogo Interamericano, un think tank conformado en Washington en 1982, por académicos vinculados al gobierno del presidente Carter y a la Ford Foundation, quien ha impulsado una agenda dominante de reforma educativa en la región desde mediados de los años 90. Curiosamente, es una organización que no se ha estudiado desde la academia, pese a que sus redes de colaboración se han extendido a lo largo del hemisferio. Su agenda de cambio en la educación regional comprende un paquete de políticas educativas globales (PEG’s) (Verger, 2014) que abarcan estandarización educativa, promoción de alianzas público-privado (APP), políticas de rendición de cuentas (RdC) y de autonomía de gestión en las escuelas.

El presente trabajo busca analizar el papel de los think tanks actuales en las políticas educativas a partir del estudio de caso del proyecto educativo del Diálogo Interamericano, uno de los más representativos y con mayor repercusión a nivel educativo en América Latina, así como los vínculos que dicho think tank ha generado con otros sectores para poder impulsar en las políticas de los gobiernos su programa de reforma educativa y en qué dirección se orienta la misma.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La investigación en el campo de las ciencias sociales tiene unas características propias dada la complejidad de los fenómenos a investigar. Por eso hemos elegido la metodología cualitativa para desarrollar esta investigación y, en concreto, el estudio de caso (Álvarez & San Fabián, 2012).

El estudio de caso destaca entre los diseños de tipo cualitativo. Su característica básica es la indagación en torno a un ejemplo en acción de forma heurística (Stake, 2005). Su potencialidad radica en su capacidad para el conocimiento de lo particular, de lo idiosincrásico, sin olvidar su contexto holístico y sus interrelaciones, así como generar hipótesis y descubrimientos y orientar la toma de decisiones (Arnal et al., 1994). Su pretensión es una visión global del fenómeno estudiado, es decir, la comprensión de un sistema en acción en sus diversas interrelaciones con su escenario contextual (Feagin et al., 1991).

Se ha seleccionado Diálogo Interamericano como estudio de caso (Ortiz, 2022) por su relevancia dentro de los think tanks latinoamericanos, y como exponente de la influencia de éstos en las políticas educativas de los gobiernos. Su relevancia es tal que, como exhibe el propio think tank en su página web www.thedialogue.org, ha sido clasificado por la Universidad de Pensilvania, durante seis años consecutivos, entre los principales think tanks de política tanto estadounidense como exterior; la Revista Prospect de Londres le nombró en el 2014 como “Think Tank del Año” y en el 2017 como el think tank «Al que Seguir».

El instrumento de investigación utilizado para este estudio de caso ha sido el Análisis Crítico del Discurso (Van-Dijk, 2009), una de las perspectivas epistemológicas y herramientas metodológicas que más está contribuyendo actualmente a la investigación social crítica (Medina-Vicent, 2023; Varela & Mariño, 2023). Este enfoque fue seleccionado por su utilidad para desvelar el discurso ideológico y político que subyace en el proyecto político y educativo de este think tank, analizando los textos y documentos que ha producido durante un periodo que abarca de 1995 a 2020.

Se aplicó el Análisis Crítico del Discurso (ACD) a informes relevantes producidos por Diálogo Interamericano, que presentan diagnósticos y plasman propuestas sobre la educación latinoamericana. En concreto: 22 documentos de trabajo y 13 informes anuales.

El análisis se realizó en función de dos periodos temporales: a) Programa por la Reforma Educativa en América Latina (PREAL), que comprende una temporalidad de 1995 a 2012 y b) Comisión de Educación, que abarca de 2014 a 2020, de las cuales se buscará desarrollar elementos relativos a su conformación y programa. Se hizo también un estudio de la conformación orgánica de su Comisión de Educación y se analizó su relación con think tanks, bancos de desarrollo, organizaciones empresariales y ‘edu-business’, con el fin de identificar relaciones que permitan explicar, entre otras cosas, intereses, proyectos y prácticas organizativas concretas que les puedan vincular con las élites económicas y políticas regionales.

Las fases del proceso aplicado han sido las siguientes:

1.         Lectura y análisis de los documentos e informes.

2.         Contextualización: (a) Analizar quién, cómo y con qué finalidad se han producido los documentos y (b) cómo se han difundido, así como (c) a quién iban destinados.

3.         Categorización: (a) Extraer conceptos y palabras clave, (b) determinar los ejes y redes temáticas contextuales en los que se imbrican y (c) establecer las categorías fundamentales que aparecen de acuerdo con esos conceptos y redes temáticas.

4.         Profundización: (a) Formular inferencias sobre la ideología y el enfoque de los textos; (b) Descubrir los silencios a partir de la lógica interna de cada texto y (c) las contradicciones que afloran y que pueden no ser claramente evidentes (Contreras, 2020).

RESULTADOS

Los resultados se centran, en la primera parte, en discutir y contrastar la estructura del think tank Diálogo así como sus redes de financiación y potencialidades políticas y el posicionamiento de su agenda de política educativa para América Latina, en función de los dos periodos fundamentales del proyecto educativo del Diálogo: el PREAL, que abarca de 1995 a mediados de los años 2010, y la Comisión de Educación, que inicia sus actividades en el año 2014 y cuyas actividades siguen vigentes.

Posteriormente, en la segunda parte de los resultados, expondremos las estrategias de intervención del think tank en los sistemas educativos de la región y las implicaciones que ha generado respecto a la política educativa en América Latina a lo largo de su historia.

 

Primera fase: Preal

 

El Programa por la Reforma Educativa en América Latina (PREAL) fue presentado por Diálogo en 1995, con el fin de construir un consenso regional. Proponía una serie de reformas educativas necesarias para apuntalar las economías abiertas de la región, en un contexto de privatización económica. Desde su origen, hemos constatado que ha impulsado políticas educativas llevadas a cabo previamente en el contexto estadounidense, vinculadas a lógicas de rendición de cuentas, estandarización y descentralización, promovidas o influenciadas directamente por las élites corporativas. El proyecto educativo se condensó en una serie de informes clave en los cuales la organización desarrolló su propuesta educativa para la región que condicionó en su totalidad el debate educativo regional sobre educación básica a partir de mediados de 1990.

Los tres informes que más impacto tuvieron fueron:

-           El futuro está en juego, lanzado en 1996. La organización recupera elementos del discurso educativo estadounidense y afirma que la educación es responsable de la pobreza, desigualdad y deficiente rendimiento económico (PREAL, 1998). Para solucionar dicha situación, el think tank recomendaba: a) establecer estándares educativos; b) descentralizar la educación y responsabilizar escuelas; c) cambios en la carrera docente y d) cambios en la inversión educativa (PREAL, 1998).

-           Quedándonos atrás, presentado en 2001. En el documento se hace un análisis más matizado de la problemática educativa en América Latina poniendo énfasis en la ‘resistencia a las evaluaciones’, particularmente por parte de gobiernos y profesorado, lo cual consideran ‘un problema’ (PREAL, 2001). Las propuestas para mejorar la educación no varían.

- Cantidad sin calidad, publicado en el año 2006. Tuvo un gran impacto en grupos empresariales, políticos y en la academia. El problema esencial en la educación regional, afirma, es «la ausencia de calidad», y un casi nulo progreso en los niveles de aprendizaje (PREAL, 2006). Además de proponer las mismas soluciones que en los dos informes previos, con este informe el think tank construye una narrativa de legitimación en torno a la sujeción de los sistemas educativos respecto a mecanismos de gobernanza global de la educación, como la prueba PISA, promovida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde el año 2000.

 

El Diálogo ha impulsado simultáneamente la agenda educativa del PREAL por medio de su estructura de funcionamiento. Esta estructura establecía, además de un Consejo Consultivo y Grupos de Trabajo, una red de alianzas nacionales donde intervenían organizaciones empresariales y otros think tanks regionales a nivel nacional dedicados a promover reformas educativas inspiradas en los principios de gestión y funcionamiento del sector privado. Esta red hacía operativas las iniciativas educativas del think tank, garantizando así una intervención educativa conjunta en toda la región, inspirada en una agenda de reforma acordada por las élites regionales. Hacia 2014, las alianzas nacionales de la organización eran las siguientes (Tabla 1): 

 

Tabla 1.

Alianzas nacionales de El Diálogo.

 

País

Entidad

Argentina

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Bolivia

Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa – CEBIAE

Brasil

Fundação Getulio Vargas (1995-2005)

Brasil

Centro de Estudos e Pesquisas em Educação, Cultura e Ação Comunitária -CENPEC

Brasil

Fundação Lemann

Chile

Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación - CIDE

Chile

Corporación PARTICIPA

Colombia

Corporación para el Desarrollo de la Educación Básica - CORPOREDUCACIÓN

Colombia

Fundación Empresarios por la Educación – EXE

Colombia

Fundación CORONA

Colombia

Fundación DIS

Costa rica

Fundación Omar Dengo

Ecuador

Fundación Ecuador

Ecuador

Grupo FARO

El Salvador

Centro Alfa, S.A.

El Salvador

Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo – FEPADE

Guatemala

Asociación de Investigación y Estudios Sociales ASIES

Guatemala

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN

Guatemala

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Honduras

Fundación para la Educación Ernesto Maduro Andreu -  FEREMA

Honduras

Centro Hondureño de la Empresa Privada

Nicaragua

Foro Educativo Nicaragüense - EDUQUEMOS

Nicaragua

Universidad Centroamericana – UCA

Panamá

Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional – CoSPAE

Panamá

Unión Nacional de Centros Educativos Particulares – UNCEP

Perú

Foro Educativo

Perú

Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE

República Dominicana

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

República Dominicana

Acción para la Educación Básica - EDUCA

Venezuela

Instituto de Estudios Superiores de Administración – IESA

Uruguay

Universidad ORT

Uruguay

Universidad Católica – Instituto de Evaluación Educativa

Nota. Fuente: Uczak (2014, p. 137).

Hacia finales de la década de 1990, el Diálogo afirmaba que el PREAL se había convertido «en la voz no gubernamental líder en educación en América Latina y en un firme defensor de la participación de los líderes del sector privado en las iniciativas educativas» (The Dialogue, 1998). En estricto sentido, se había posicionado ya como el ariete educativo por excelencia de las élites regionales. Hacia principios de la década de 2010, el Programa dejó de tener el impacto que había logrado durante casi dos décadas, para dar paso a una nueva instancia de organización educativa: la Comisión de Educación.

La Comisión de Educación

Es la instancia fundamental en la construcción de un proyecto educativo regional desde el año 2014.  Aunque representa una continuación de los trabajos del PREAL, ha tenido una presencia mediáticamente menos impactante que su antecesor. La Comisión recupera el interés educativo de la última fase del PREAL, especialmente los resultados en pruebas estandarizadas, como forma de medición de aprendizaje. La Comisión propuso desde sus inicios: a) elevar la deficiente calidad educativa en la región; b) argumentar a favor de un cambio sistémico; c) generar informes con las prioridades políticas y educativas; d) contribuir al desarrollo de un mecanismo de rendición de cuentas (The Dialogue, 2014).

El think tank presentó su informe Construyendo una educación de calidad en el año 2016. Este constituye una ‘gran síntesis’ de las propuestas educativas impulsadas por el Diálogo a lo largo de dos décadas. Además de la continuidad respecto a la lectura que se presenta sobre la problemática educativa en la región, se propone la intervención en distintos rubros: a) desarrollo infantil temprano; b) excelencia docente; c) evaluación de aprendizajes; d) tecnologías educativas; e) educación relevante (inserción laboral) y f) financiamiento (Anónimo, 2016; Inter-American Dialogue, 2016).

La Comisión está conformada por 15 personas vinculadas a las élites latinoamericanas a nivel político, económico, mediático y académico. Una radiografía en 2021 nos muestra lo siguiente (Tabla 2):

Tabla 2.

Conformación de la Comisión.

 

Nombre

Campo político

Campo de medios

Campo económico

Campo académico

Otro (Fundaciones, organizaciones)

Epsy

Campbell

(Costa Rica)

-Vicepresidenta de Costa Rica.

-Asamblea Nacional

 

 

-Estudios en Costa Rica y España

 

-En 1996, fundó el Women’s Forum for Central American Integration.

Claudia

Costin

(Brasil)

-Secretaria Educación Río de Janeiro.

-Miembro OIT.

-Secretaria Ejecutiva y Ministra gobierno Cardoso.

-Directora Educación Banco Mundial

Columnista periódico Folha São Paulo

-Presidenta Promon-Intelligens, e-learning.

-Consejo Empresarial Educación Comercial Rio de Janeiro

-Magister Economía São Paulo (EAESP)

-Profesora invitada Harvard Graduate School of Education

-Consejo Administración Fundación Bunge y Born

-Directora General del Centro Excelencia e Innovación en Políticas Educativas. Fundación Getulio Vargas.

-Fue Vicepresidenta Fundación Víctor Civita.

-Vinculada al Instituto Ayrton Senna.

-Movimiento Todos pela Educacao.

Gerardo

Della

Paolera

(Argentina)

 

 

American Chamber of Commerce, France

 

PhD Economia, University Chicago.

Exrector Universidad Torcuato di Tella

-Director Ejecutivo Fundación Bunge y Born. Educación (primera infancia)

-Presidente Global Development Network-New Delhi.

Sergio

Fajardo

(Colombia)

-Ex gobernador Antioquia y ex alcalde Medellin.

-Candidato presidencia

Subd. periódico El Colombiano

Cercano a Grupo Empresarial Antioqueño

-PhD University of Wisconsin.

-Académico Universidad Andes (Privada)

- Orador con REDUCA y Empresarios por la Educación.

 

Claudio X.

González

(México)

-Oficina Presidencia 1994-2000.

-Coordinador Subsecretarías

Televisa

-Consejero Gentera.

-Consejero Compartamos Banco

-Doctorado en Derecho en Tufts University.

-Miembro Patronato Colegio de México

-Presidente de Mexicanos contra la Corrupción

-Fundador de Mexicanos Primero.

-Ex presidente de Fundación Televisa.

-Expresidente de UNETE.

George

Gray

(Bolivia)

-Ex economista para América Latina. Programa ONU Desarrollo

 

Jefe Think tank económico del Mº Presidencia de Bolivia

-Graduado University of Oxford, Harvard y Cornell

 

Felipe Ortiz

(Perú)

-Ex embajador de Perú en USA.

-Escribe distintos trabajos con Pedro Pablo Kuczynski

Ganador del Jerusalem Award of Journalism 1998

Miembro CEAL,

CREDICORP y Banco de Crédito, etc.

-Ingeniero Industrial

-Master University Rochester, NY.

-Rector Universidad del Pacífico. Privada

Consejo directivo de ‘Enseña Perú’.

 

Salvador

Paiz

(Guatemala)

 

 

-Co-Presidente Grupo PDC.

Vicepresidente Walmart Centroamérica

-Bachelor’s degree en Wharton School at the University of Pennsylvania + MBA

-Presidente de la Fundación Sergio Paiz Andrade (FUNSEPA), dedicada a mejorar la calidad de la educación en Guatemala con tecnología.

Viviane

Senna

(Brasil)

 

 

-Consejo administración Banco Santander

-Consejo Ed. Confederación Nacional de Industrias.

-Psicóloga/ Pontificia Universidad Católica de São Paulo

 

-Presidenta Instituto Ayrton Senna.

-Integrante del grupo Adult Friends

-Consejo de Fundadores, Todos pela Educação.

Emiliana

Vegas

(Venezuela)

-Jefa División de Educación BID.

-Trabajó en Banco Mundial.

 

 

-Doctora en Educación por Harvard University

 

 

Elena

Viyella

(República
Dominicana)

 

 

Presidenta de Inter-Química

Universidad APEC

Presidenta de EDUCA, organización non-profit dedicada a la mejora de la calidad educativa.

 

José

Weinstein

(Chile)

-Gerente Centro de Innovación en Educación, Fundación Chile (2006-2013).

-Ministro de Cultura (2003-2006).

-Subsecretario de Educación (2000-2003)

 

 

-Doctor Sociología Universidad Católica Lovaina.

-Director doctorado Educación Universidad Diego Portales.

-Consultor Banco Mundial, BID, UNESCO, CEPAL

-Gerente Centro de Innovación en Educación, Fundación Chile (2006-2013).

-Fundación Andes, Gerente de proy. educacionales.

 

Ariel Fiszbein

(Argentina)

Trabajó en el Banco Mundial

 

 

PhD en economía en Berkeley

 

Ricardo Lagos

(Chile)

-Presidente Chile 2000-2006.

-Enviado ONU para Cambio Climático.

-Embajador Chile (URSS).

-Ministro Educación (1990-1994)

 

 

-PhD en economía Duke University.

-Director Ciencias Políticas Univ. Chile.

-Secretario General FLACSO.

-Profesor Brown University

Presidente de Fundación Democracia y Desarrollo.

 

Ernesto Zedillo

(México)

-Presidente de México (1994-2000).

-United Nations High-level Advisory Board on Economic and Social Affairs

 

 

-Consejo de Administración Grupo Prisa.

-Consejero Ejecutivo P&g, Alcoa, Union Pacific

-PhD Yale University.

-Dir. Yale Center for Study Globalization.

-Miembro American Philosophical Society

-Jefe Rockefeller Foundation Economic Council on Planetary Health.

-Miembro del ‘Grupo de los 30’.

 

Nota. Fuente: Jarquín (2022, p. 164-169)

Como se puede ver en el cuadro, quienes integran la Comisión de Educación son actores políticos vinculados a las élites hemisféricas en el ámbito político (Campbell, Costin, Ortíz, Weinstein, Lagos, Zedillo y Fajardo), al mundo de las organizaciones internacionales (Gray, Campbell, Costin, Vegas y Fiszbein), al gran capital regional (Costin, Fajardo, González, Villeya, Senna), a organizaciones de la sociedad civil con gran presencia en sus países de origen (González, Ortíz, Senna, Villeya, Costin), a fundaciones importantes (Paíz, Della Paolera, González, Weinsten, Lagos), así como a medios de comunicación y otros think tanks e institutos privados (Jarquín, 2022). Lo anterior permite ver con claridad la condición de dicha organización en tanto cristalización de las elites regionales. Un espacio en el cual se han promovido reformas y políticas educativas orientadas a maximizar las inversiones del capital regional, así como a impulsar políticas de control sobre el profesorado, un sector históricamente movilizado, y que ha representado un contrapeso histórico a las políticas oligárquicas de la región.

El papel de Diálogo Interamericano

En esta segunda parte se avanza en los resultados del análisis para comprender las implicaciones que el think tank ha generado respecto a la política educativa en América Latina a lo largo de su historia. Para ello resulta fundamental adentrarse en sus estrategias de intervención en los sistemas educativos de la región. Estas pueden obtenerse a partir de una lectura crítica de sus documentos y posiciones políticas en el ámbito educativo. Podemos encontrar tres grandes apuestas estratégicas de la organización: a) creación de redes, lo cual le ha permitido dotarse de vínculos útiles al interior de las distintas élites regionales; b) agenda setting, instancia con la cual ha construido una narrativa dominante de reforma educativa en la región y c) heterarquía en educación, la cual alude al impulso a una forma de gobierno que incorpora integrantes del sector privado en los procesos de toma de decisiones.

Agenda setting

Comúnmente, los think tanks encuentran entre sus funciones la formación de una agenda política que oriente el debate hacia la consecución de una serie de cambios considerados como necesarios. La agenda formulada es así recuperada por las instancias de gobierno como elementos de discusión prioritaria, lo cual permite la apertura a la intervención de los actores que la han desarrollado, ya no únicamente en el debate público sino también en tanto interlocutores de distintas instancias rectoras. Una tendencia en crecimiento en la región. Pinilla (2012) expone que un aspecto clave en el funcionamiento de los think tanks reside en su relación con los medios y la construcción de una imagen pública; ligado a ello, dichas organizaciones han desarrollado estrategias para difundir sus investigaciones y propuestas de política.

El Diálogo ha resultado exitoso en este sentido gracias a las continuas campañas de difusión que ha llevado a cabo respecto a sus propuestas sobre política educativa. Una de las analizadas, sumamente significativa, fue la que durante un año llevó a cabo José Octavio Bordón, excandidato presidencial argentino, senador y entonces gobernador de Mendoza, con el fin de promover el informe El futuro está en juego, lanzado en 1996. En dicha gira realizada en 1999, el político argentino se reunió con jefes de Estado y líderes empresariales de México, Colombia, Brasil, Chile, República Dominicana, El Salvador y Perú, para difundir la agenda de reforma educativa fundada en políticas de estandarización y descentralización en los sistemas educativos como una vía de mejora de la calidad educativa. Dicha agenda -vinculada además con la narrativa impulsada en aquel momento por instancias multilaterales y supranacionales como el Banco Mundial- se posicionó como dominante en el seno de los sistemas educativos de la región. Esto se profundizaría años después con el lanzamiento de los dos siguientes Informes del PREAL.

Las reuniones de PREAL, donde se discutía y promovía dicha agenda de reforma educativa con representantes de gobiernos nacionales, grupos empresariales y otros actores de la sociedad civil, se extendieron por Centroamérica, el Cono Sur del continente, y Estados Unidos, con presencia de políticos, empresarios y otros actores de la sociedad civil con acceso a medios de comunicación. Como resultado de ello, el think tank logró apuntalar una agenda de reforma educativa que se discutió prácticamente en todo el continente, en tanto producto de una reflexión académica profunda y no necesariamente como la expresión de un proyecto político.

De esta forma el Diálogo se ha convertido y afirmado a sí mismo como una instancia que ha logrado intervenir de manera relevante en la formulación de políticas educativas en la región, al ser durante más de dos décadas una voz líder en los debates sobre política educativa en la región, mediante la producción de documentos y artículos influyentes y la convocatoria a reuniones públicas y sesiones informativas privadas, con el fin de impulsar cambios educativos.

Creación de redes

La construcción de redes de colaboración puede responder a la organización de distintos individuos y colectividades que buscan atender una problemática considerado común. Estas difieren de las relaciones corporativas, al ser constituidas de forma más autónoma con la capacidad de ir más allá de la propia lógica estatal, lo cual presupone una mayor flexibilidad operativa, así como una mayor capacidad de obtener información relevante respecto a las problemáticas sociales y los cambios necesarios para solucionarlas (Caetano & Mendes, 2020).

Generalmente, la intervención de los think tanks en la vida política ha estado vinculada a la generación de redes con individuos e instituciones que proveen de vínculos útiles mediante los cuales se puede acceder a información y recursos que resultan estratégicos para la consecución de resultados. Los think tanks han desarrollado redes de operación en distintos ámbitos (Caetano & Mendes, 2020), lo cual les ha permitido consolidar su posición como entidades generadoras de conocimiento orientado a las políticas. El Diálogo se encuentra en consonancia con ello.

La creación de redes con actores económicos, políticos, académicos y de los medios de comunicación ha sido parte fundamental de la historia del think tank. Su proyecto educativo se ha nutrido de dicha apuesta organizativa, lo cual le ha permitido tener cobertura mediática y la atención de políticos regionales de alto nivel. Su capacidad para construir relaciones influyentes es evidente cuando se considera la integración de su Comisión de Educación, una iniciativa ‘de alto calibre’ que condensa el interés por la educación de distintos sectores de la élite regional política y económica.

En la Comisión participan representantes del gran capital regional interesado en impulsar una educación que responda a los intereses de los mercados de trabajo; se encuentran también presentes actores vinculados al mundo de la filantropía regional, para la cual resulta fundamental la promoción de sus actividades por parte de los mismos gobiernos regionales; también encontramos políticos cercanos a perspectivas administrativas de corte gerencial, que conciben que el sector privado tiene mayor capacidad de resolver problemas sociales que el sector público y actores estratégicos de los edubusiness en la región; es decir, de negocios que encuentran en el sector educativo un atractivo espacio de ganancias. La creación de dicha instancia fue reconocida como un compromiso para la transformación educativa por parte de «líderes políticos y empresariales, los medios de comunicación y la sociedad civil» de toda América Latina (Inter-American Dialogue, 2014, p. 19).

Heterarquía

A lo largo de su historia el think tank ha impulsado en el sector educativo regional una forma de gobierno conocida como ‘gobernanza heterárquica’. Al respecto, Olmedo & Wilkins (2014, p. 108) plantean que las heterarquías son conformadas por un «grupo heterogéneo de viejos y nuevos actores con diferente procedencia, perfiles e intereses, que comparte relaciones, responsabilidades y procesos de toma de decisiones a distintos niveles». Lo que permite su funcionamiento es el desarrollo de redes flexibles de colaboración, las cuales logran desarrollar formas de autoridad informal -y en ocasiones también institucionalizada- a lo largo del proceso político. De esta forma, la inclusión de actores privados en distintos niveles de los sistemas educativos se convierte en un proceso cada vez más común.

En un documento del PREAL (2012, p. 5) se menciona que

 

el reconocimiento del aporte que en la construcción de lo público puede realizar el sector empresarial, pasa por la firme creencia de que el único camino que tenemos para construir los bienes públicos, sociales, colectivos, privados y estatales es a través de una articulación de los tres sectores: público, privado y social.

 

Parte de ello ha sido la creación sistemática de alianzas con grupos empresariales regionales, así como la recuperación de una agenda de reforma educativa vinculada al ámbito corporativo estadounidense.

En consonancia con lo anterior, es posible identificar dos tendencias:

a)      posicionamiento de distintos actores vinculados al diálogo en espacios clave de la política educativa regional, ya sea de forma directa o mediante organizaciones creadas o presididas por ellos;

b)      participación directa de la organización en el diseño y discusión de políticas educativas específicas.

El primer punto puede ilustrarse considerando los ejemplos de Gabriel Sánchez Zinny, vinculado al Diálogo desde la década de 1990 en temas educativos, quien recientemente se desempeñó como Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Argentina; Claudio X. González Guajardo, fundador de la organización Mexicanos Primero, que resultaría protagonista en la conformación y ejecución de la Reforma Educativa impulsada en México en el año 2013 (Jarquín, 2021), y Vivianne Senna, quien mediante el Instituto Ayrton Senna ha logrado conformar alianzas público-privadas estratégicas con gobiernos municipales en Brasil (Da Silva & Dos Santos, 2022).

Respecto al segundo punto, resultan significativos dos episodios analizados: el primero, en el año 2008, cuando el ministro de educación dominicano invitó a Jeffrey Puryear, co-director del Programa de Educación de Diálogo, a lanzar el primero de los 12 foros regionales sobre el Plan Decenal de Educación (Inter-American Dialogue, 2009); el segundo, cuando recientemente el gobierno mexicano invitó a Ariel Fiszbein, Director del programa de Educación del Diálogo al Foro Primera Infancia, donde se discutieron elementos fundamentales de la política del Gobierno Federal sobre Primera Infancia.

 

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

 

El interés inicial de esta investigación era analizar una organización representativa de la nueva ‘élite ideológica’ de think tanks creados expresamente para generar e influir en las políticas educativas de América Latina. Nos hemos adentrado en Diálogo Interamericano a través de su historia, reflejada en sus documentos, campañas y agenda. Hemos analizado las funciones específicas que ha pretendido cumplir, los intereses que ha representado y las alianzas que ha establecido.

A través de una lectura crítica de sus documentos y composición orgánica hemos constatado que el Diálogo es un think tank fundamental en el desarrollo del debate educativo regional. Más aún, a nuestro criterio es la organización más importante de su tipo, al considerar su capacidad de construir una agenda educativa que ha abarcado prácticamente a toda América Latina, su red de alianzas estratégicas que ha entrelazado con distintas élites regionales, de la cual no goza alguna otra organización de su tipo, y por su capacidad de intervenir de forma directa en procesos de desarrollo y difusión de políticas educativas, en distintos países. De esta forma, la organización ha logrado apuntalar esquemas de gobernanza híbrida (Lubienski et al., 2016) en la educación nacional, así como abrir nuevos nichos de mercado a las empresas en el negocio educativo (Moschetti et al., 2020).

De acuerdo a la documentación y la información analizada, el think tank Diálogo ha actuado de forma directa como un productor de discursos educativos y narrativa en el proceso de consolidación del proyecto neoliberal de la educación, en forma de políticas públicas que resultan determinantes mediante las redes de influencia en las que el think tank se inserta. Y de forma indirecta mediante la provisión de políticas basadas en la evidencia que han determinado la agenda política en el sistema educativo y la conformación de una ‘opinión publicada’ y un ‘sentido común’ generalizado sobre los objetivos y las finalidades de los sistemas educativos y los mecanismos idóneos para llegar a ellas.

En el contexto de nuevas redes entretejidas por el mercado y múltiples nuevos actores, la actividad de los think tanks es sintomática de los nuevos modos de relación y construcción de poder de las élites capitalistas, las cuales han encontrado en el proceso de desarrollo de políticas públicas un espacio relevante para desplegar actividades políticas, particularmente en el ámbito educativo. La influencia de sectores dominantes en la educación ha encontrado en los centros de pensamiento una forma eficaz de realización, debido a la capacidad consensual de la narrativa de la ciencia, la evidencia y la aproximación científica en tanto una vía de resolución de problemas comunes. El Diálogo ha logrado establecer no solo una amplia red de colaboración en el hemisferio, sino también un sentido común educativo, asociado a un cúmulo de soluciones técnicas con elementos gerenciales respecto a problemáticas complejas.

La discusión que planteamos para futuras investigaciones es si los intereses, los principios, valores y la ideología de estas élites no está siendo asumida por quienes los sufren, como decía Gramsci (1971): si los valores de la clase dominante son asumidos por la clase dominada, no se necesitan tanques de ocupación. Lo que el capitalismo se ha dado cuenta en la era neoliberal, argumenta Han (2014), es que no necesita ser duro, sino seductor. No hay más que constatar que la mayor parte de las transformaciones que han sufrido las políticas educativas de América Latina coinciden exactamente con los planteamientos del think tank estudiado. Cómo las agendas de los diversos gobiernos han incorporado como propio el argumentario de estas corporaciones privadas, convirtiéndose en los voceros de sus intereses. Por ello, una futura línea de investigación es adentrarnos en cómo se asumen ‘desde abajo’ estos procesos de ‘lobby ideológico’, y qué respuesta y resistencia se está impulsando en América Latina.

BIBLIOGRAFÍA

Atlas Network. (2022). Over 500 partners in almost 100 countries around the globe. https://www.atlasnetwork.org/partners

Almiron, N. (2017). Favoring the elites: Think tanks and discourse coalitions. International Journal of Communication, 11, 4350-4369. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/6670

Álvarez, C., & San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1-13. DOI: 10.30827/Digibug.20644

Anónimo. (2016). Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina. 1a edición especial. Santillana. Edición para Diálogo Interamericano. https://www.fundacionsantillana.com/wp-content/uploads/2020/04/construyendo_una_educacin_de_calidad_web.pdf

Arnal, J., Rincón, D. D., & Latorre, A. (1994). Investigación Educativa. Fundamentos y metodologías. Labor.

 

Baertl, A. (2019). Think tanks and the private sector: Opportunities and challenges. On think tanks. Working paper 6. University of Bath and Universidad del Pacífico. https://onthinktanks.org/wp-content/uploads/2019/07/ABaertl_WP6.pdf

Bonds, E. (2010). The knowledge-shaping process: Elite mobilization and environmental policy. Critical Sociology, 37(4), 429-446. https://doi.org/10.1177/0896920510379440

Carpenter D., & Moss, D. (2014). Preventing Regulatory Capture. Special Interest Influence and How to Limit it. The Tobin Project. Cambridge University Press.

Castillo-Esparcia, A., Castillero-Ostio, E., & Castillo-Díaz, Ana. (2020). Los think tanks en España. Análisis de sus estrategias de comunicación digitales. Revista latina de comunicación social, (77), 253-273. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1457

Codato, A., & Espinoza, F. (Eds.). (2018). Élites en las Américas: diferentes perspectivas. Editora UFPR.

Caetano, M., & Mendes, V. (2020). Think tanks, networks and business performance in education. Educar em Revista, 36, 1-17. https://doi.org/10.1590/0104-4060.75939

Contreras, D. (2020). Análisis de contenido analógico: una aplicación de la hermenéutica analógica para el análisis de contenido curricular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(1), e071. https://doi.org/10.24215/18537863e071

Coronel, V., Stoessel, S., Guanche, J., & Cadahia, M. (2019). Captura y descorporativización estatal de las élites financieras en Ecuador. Colombia Internacional, (100), 147-174. https://doi.org/10.7440/colombiaint100.2019.07

Da Silva, N., & Dos Santos, I. (2022). Rede de Relações do Instituto Ayrton Senna: articulações para o substanciamento das parcerias público-privadas. Revista Exitus, 12, 1-24. https://doi.org/10.24065/2237-9460.2022v12n1ID1682

Díez-Gutiérrez, E. (2021). Gobernanza híbrida digital y capitalismo Edtech: la crisis del COVID-19 como amenaza. Foro de Educación, 19(1), 105-133. http://dx.doi.org/10.14516/ fde.860

Domhoff, W. (2014). Who rules America? McGraw Hill.

Feagin, J., Orum, A., & Sjoberg, G. (eds.). (1991). A case for case study. University of North Carolina Press.

Gramsci, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks. Lawrence & Wishart Limited.

Hammersley, M. (2001). Some questions about evidence-based practice in education. En Pring, R. & and Thomas, G (eds.), Evidence-based Practice in Education (pp. 133–149). Open University Press.

Han, B. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Inter-American Dialogue. (2009). Program Report. The Dialogue. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2015/06/2009-Program-Report.pdf

Inter-American Dialogue. (2014). 2013-2014 Annual Report. The Dialogue. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2015/06/2013-4AnnualReportFinal.pdf

Inter-American Dialogue. (2016). Program Report. The Dialogue. https://www.thedialogue.org/analysis/2015-2016-annual-report/

Jarquín, M. (2021). La pedagogía del capital. Empresarios, nueva derecha y reforma educativa en México. Akal

Jarquín, M. (2022). Think tanks y reforma educativa en América Latina: la propuesta del Diálogo Interamericano. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2022/mayo/0825160/Index.html

Kvernbekk, T. (2013). Evidence-based practice: On the function of evidence in practical reasoning. Studier i Pædagogisk Filosofi, 2(2), 19-33. https://philpapers.org/rec/KVEEPO

Lubienski, C., Brewer, J, T., & La Londe, P. (2016). Orchestrating policy ideas: philanthropies and think tanks in US education policy advocacy networks. The Australian Educational Researcher, 43(1), 55-73. https://doi.org/10.1007/s13384-015-0187-y

McGann, J. (2021). Global Go To Think Tank. Index Report. 2020. Think Tanks & Civil Societies Program, The Lauder Institute, The University of Pennsylvania. https://repository.upenn.edu/handle/20.500.14332/48577

Medina-Vicent, M. (2023). Reacciones discursivas frente al movimiento feminista en el Estado español: Un análisis de la literatura antifeminista. RES. Revista Española de Sociología, 32(1), 150. doi: 10.22325/fes/res.2023.150

Medvetz, T. (2012). Murky power: “Think tanks” as boundary organizations. In Courpasson, D., Golsorkhi, D. & Sallaz, J. J., Rethinking Power in Organizations, Institutions, and Markets: Volume 34 (pp. 113-133). Emerald Group. DOI: 10.1108/S0733-558X(2012)34

Moschetti, M., Martínez-Pons, M., Bordoli, E., & Martinis, P. (2020). The increasing role of non-State actors in education policy-making. Evidence from Uruguay. Journal of Education Policy, 35(3), 367–393. https://doi.org/10.1080/02680939.2018.1562569

Ness, E., & Gándara, D. (2014). Ideological think tanks in the states: An inventory of their prevalence, networks, and higher education policy activity. Educational Policy, 28(2), 258-280. https://doi.org/10.1177/0895904813515328

Olmedo, A., & Wilkins, A. (2014). Gobernar la educación a través de los padres. Política educativa y construcción de subjetividades neoliberales en Inglaterra. Profesorado, 18(2), 99-116. https://digibug.ugr.es/handle/10481/33510

Ortiz, M. (2022). El método de estudio de caso. En Santos, I. & Pastor, S., Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua, (pp. 153-169). Arco Libros.

Pinilla, J. (2012). Think tanks, saber experto y formación de agenda política en el Chile actual. Polis, 11(32), 27-41. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000200008

Plehwe, D. (2015). The politics of policy think-tanks: organizing expertise, legitimacy and counter-expertise in policy networks. En Fischer, F., Torgerson, D., Durnova, A. & Orsini, M., Handbook of critical policy studies (pp. 358-379). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781783472352.00028

PREAL. (1998). El futuro está en juego. Informe de la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica en América Latina y el Caribe. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América latina y el Caribe PREAL. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2015/12/1998-Informe-de-Eduaci%C3%B3n-LAC.pdf

PREAL. (2001). Quedándonos atrás. Informe de la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica en América Latina y el Caribe. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América latina y el Caribe PREAL. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/05/2001-Informe-de-Progreso-Educativo-LAC.pdf

PREAL. (2006). Cantidad sin calidad. Un informe del progreso educativo en América Latina. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América latina y el Caribe PREAL. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2015/12/2006-Informe-de-Progreso-Educativo-LAC.pdf

PREAL. (2012). ¿Cómo contribuyen los empresarios a la mejoría de la calidad de la educación? Redes Empresariales por la Educación en Centroamérica, PREAL Documentos.

Quintana, A. (2019). Ten Steps for U.S. Policy on Venezuela. Heritage Foundation.

Royo-Bordonada, M. (2019). Captura corporativa de la salud pública. Revista de Bioética y Derecho, (45), 25-41. https://doi.org/10.1344/rbd2019.0.27783

Salas, A. (2018). Conocimiento y poder: las ideas, los expertos y los centros de pensamiento. Akal.

Salas-Porras, A., & Murray, G. (2017). Think tanks and global politics: key spaces in the structure of power. Palgrave.

Saura, G. (2015). Think tanks and education. FAES neoliberalism in the LOMCE. Education Policy Analysis Archives, 23(107), 1-19. https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2106

Shalbak, I. (2015). The birth of think tanks. History, Theory and Politics in the Long American Century. Thesis. University of New South Wales. http://hdl.handle.net/1959.4/54753

Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.

Tchubykalo, E., Manfredi-Sánchez, J., & Sánchez-Giménez, J. (2019). Think tanks and Political Influence. How Influencer Networks and the Specialization of Power Are Represented on Twitter. Trípodos, (45), 111-131. https://raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/363336.

The Dialogue. (1998). 1998 Program Report. https://bit.ly/3XeBPiL  

The Dialogue. (11 noviembre 2014). Comisión para la Educación de Calidad para Todos [entrada blog]. The Dialogue. https://www.thedialogue.org/blogs/2014/11/comision-para-la-educacion-de-calidad-para-todos/?lang=es

Uczak, L. (2014). O PREAL e as políticas de evaliaçao educational para á America Latina. Tese de Doutorado. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/94732

Van-Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Gedisa.

Varela, M., & Mariño, M. (2023). Llorar fotografías. RES. Revista Española de Sociología, 32(1), 149. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.149 

Verger, A. (2014). Why do policy-makers adopt global education policies? Toward a research framework on the varying role of ideas in education reform, Current Issues in Comparative Education, 16(2), 14-29. https://www.tc.columbia.edu/cice/pdf/33064_16_2_Antoni_Verger.pdf

Viales-Hurtado, R., Saénz-Leandro, R., & Garita-Mondragón, M. (2021). Transnationalization of science and technology policies in Central America. A network analysis 1955-2020. Iconos, 71, 37–58. https://doi.org/10.17141/ICONOS.71.2021.4830

Viseu, S., & Carvalho, L. (2018). Think tanks, policy networks and education governance: The emergence of new intra-national spaces of policy in Portugal. Education Policy Analysis Archives, 26(108), 1-23. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3664

Williams, B. (2013). Influence Incognito. Edmond J. Safra Working Papers, 3. Harvard University. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2239839