La opresión del pueblo kurdo y su lucha por la educación: un futuro de cambios sociales

 

Catalina Fernández Peña

Universidad de Málaga

https://orcid.org/0009-0000-6672-3576

0617574883@alu.uma.es

 

José Sánchez Jiménez

Universidad de Málaga

https://orcid.org/0009-0006-0415-0948

josesanz@uma.es

 

RESUMEN

A lo largo de la historia han existido numerosos pueblos que han estado sometidos a los dictámenes del más fuerte. Uno de ellos es el pueblo kurdo, que ha sido anulado como tal por distintas civilizaciones. El abuso de poder que han ejercido sobre los kurdos se ha visto reflejado en la prohibición del uso de su lengua, sus costumbres, su cultura y el robo sistemático de todas sus riquezas y recursos naturales, que han sido saqueados por el más fuerte. Nos preguntamos cómo es posible diseñar un sistema educativo en un pueblo que vive en campos de refugiados, donde están la mayor parte del tiempo bajo el ruido de las bombas y la muerte. Es increíble impartir clases en escuelas con recursos materiales y humanos tan precarios, teniendo en cuenta que los Estados opresores les obligan a seguir la educación en la lengua del Estado en el que viven, se ven obligados y obligadas a continuar con una labor educativa en la clandestinidad, luchando para que su cultura, lengua y tradiciones no se pierdan. Iniciativas sociales como la que se realizó en Rojava, impulsadas por las mujeres kurdas en el norte de Siria, es una buena manera de acabar con su aislamiento y anulación como pueblo, sirviendo como modelo de convivencia multicultural y multilingüe, del cual podemos aprender y trasladar a nuestros sistemas educativos occidentales capitalistas.

Palabras clave: Educación, Lengua Materna, Kurdos, Revolución, Opresión, Multiculturalismo, Multilingüismo, Mujer, Autogestión, Capitalismo, Aculturación.

The oppression of the kurdish people and their fight for education: a future of social change

ABSTRACT

Throughout history there have been numerous nations that have been subdued by the dictatorship of those who are stronger. One of these nations is the Kurdish people, which has been nullified by such civilisations. The abuse of power they have applied on the Kurdish has been reflected in the prohibition of their language, their traditions, their culture and the systematic theft of all of their wealth and natural resources, which have been stolen by those who are stronger. We ask ourselves how it is possible to design an educational system in a village that lives in refugee camps, and that most of the time is under the sound of bombs and death. It is unbelievable to give lectures at schools with such precarious material and human resources, keeping in mind that the oppressive states force them to keep learning in the language of the state they live in, they are obligated to continue with educational work in secrecy while fighting not to lose their culture, language and traditions. Because of this, social initiatives such as the one that took place in Rojava, driven by the Kurdish women in the north of Syria, are a great way to end their isolation and annulment as a nation, serving as a model of multicultural and multilingual cohabitation, from which we can learn and bring to our capitalistic western educational systems.

Keywords: Education, Mother tongue, Kurdish, Revolutions, Oppression, Multiculturalism, Multilingualism, Women, Self government, Capitalism, Acculturation.

A opressão do povo curdo e a sua luta pela educação: um futuro de mudança social

RESUMO

Ao longo da história, houve muitos povos que foram submetidos aos ditames dos mais fortes. Um deles é o povo curdo, a quem foi anulada a sua língua, os seus costumes, a sua cultura e sistematicamente roubadas todas as suas riquezas e recursos naturais, que foram saqueados pelos mais fortes. Perguntamo-nos como é possível conceber um sistema educativo num povo que vive em campos de refugiados e que passa a maior parte do tempo sob o ruído das bombas e da morte. É inacreditável que não sejam obrigados a seguir a educação na língua do Estado em que vivem, são obrigados a continuar com um trabalho educativo na luta clandestina para que a sua cultura, língua e tradições não se percam. Iniciativas sociais como a de Rojava, promovida por mulheres curdas do norte da Síria, são uma boa forma de acabar com o seu isolamento e anulação enquanto povo, é um modelo de coexistência multicultural e multilingue com o qual podemos aprender e transferir para os nossos sistemas educativos capitalistas ocidentais.

Palavras-chave: Educação, Língua materna, Curdos, Revolução, Opressão, Multiculturalismo, Multilinguismo, Mulheres, Autogoverno, Capitalismo, Aculturação

 

INTRODUCCIÓN

El beso no consentido del Presidente de la Real Federación Española de Fútbol a una de sus jugadoras, en verano de 2023, es una muestra más del continuo abuso de poder que los hombres han cometido y cometen a lo largo y ancho de nuestra tierra. Abuso de poder del hombre sobre la mujer, abuso de poder del hombre blanco occidental sobre el resto de comunidades menos desarrolladas, abuso de poder sobre la infancia y, en el caso que nos ocupa, abuso de poder sobre pueblos enteros que se producen en la actualidad; a todo ello no le dan ni una milésima parte de cobertura mediática que el caso de Rubiales y Jennifer Hermoso ha tenido en los medios de comunicación de todo el mundo.

No vemos el sometimiento que sufre el pueblo saharaui o el pueblo kurdo en nuestros diarios, en nuestros informativos, y desconocemos cómo viven en pleno siglo XXI miles de personas desplazadas de sus hogares, que tienen completamente anuladas sus esperanzas de tener una vida acorde al desarrollo tecnológico, científico y social que disfrutamos en el mundo occidental.

El pueblo kurdo ha estado bajo la soberanía de imperios desde la antigüedad hasta nuestros días, y nunca ha podido sentirse libre y en paz. Sometido antes a los imperios persa, otomano y británico, hoy día su territorio está dividido en varios países de Oriente y Asia, como Irán, Irak, Siria y Turquía, que no les dan la independencia que ellos reclaman, debido, en mayor parte, a la gran riqueza de minerales y petróleo que sus tierras poseen. El pueblo kurdo está siendo anulado, como tal, por potencias extranjeras más poderosas, que están saqueando sus recursos naturales, no importándoles cómo vive la población kurda.

Nos preguntamos cómo se puede organizar la vida de las personas dentro de los campos de refugiados, y de los poblados, con los escasos medios de los que disponen y, más concretamente, cómo se puede organizar un sistema educativo en una zona donde los ataques armados ocurren con frecuencia, y donde la pobreza, falta de profesorado, libros y escuelas, son más que evidentes. El pueblo kurdo ha tenido prohibido recibir educación en su lengua materna, y se ha encontrado sometido al sistema educativo del Estado en el que se encontraba. Pretendemos, con estas líneas, conocer un poco mejor, y dar protagonismo, a este pueblo, invisibilizado por los medios de comunicación, debido a que no interesa, y no tiene rédito económico hablar de él.

EL KURDISTÁN

Los kurdos constituyen un grupo étnico y lingüístico, con una cultura e historia común, que habita en Oriente Próximo, en el noreste de las llanuras de Mesopotamia, y en las zonas montañosas entre la cordillera del Tauro y del Zagros. Desde el siglo VII sufrió invasiones árabe-musulmanas, pero mantuvo cierta libertad y su lengua e identidad. Fue en el siglo XV cuando comenzó su fragmentación, primero entre el Imperio persa y el Imperio otomano, aunque con estos últimos los kurdos siguieron manteniendo cierta autonomía hasta el siglo XIX, a través de las millets.

Tras la Primera Guerra Mundial, parecía que era posible un Kurdistán independiente con el Tratado de Sèvres, sin embargo, nunca entró en vigor, por la oposición de los nacionalistas turcos (Isla, 2019). Durante el desarrollo de la guerra de independencia turca, entre 1919 y 1922, parecieron apoyar el nacionalismo kurdo, no obstante, constituida su república y reconocido el Tratado de Lausana en 1923, donde se divide el Kurdistán entre Turquía, Siria, Irán e Irak, todo cambió. En ese momento prohíben el uso del kurdo en las escuelas, las publicaciones en ese idioma y las asociaciones kurdas (Lemée, 2023). A pesar de tener una gran representación dentro del Estado turco, para López (2019), la población kurda no ha hecho más que ser objeto de decisiones políticas restrictivas y de un discurso público que niega la existencia de las minorías, entendiendo que suponen un impedimento para consolidar el Estado turco, por lo que se ejerció contra ellos políticas para reprimir sus tradiciones y cultura. Teniendo en cuenta que Turquía se formó como Estado en el año 1923, se le podría haber dado a los kurdos la posibilidad de tener un espacio donde poder desarrollarse como pueblo, sin embargo, el poder nacionalista turco eliminó tal posibilidad, y ejerció una persecución contra ellos. El nacionalismo turco persiguió a todas las minorías que habitaban en la zona, hecho que provocó que las élites kurdas iniciaran revueltas contra los turcos que, en la actualidad, todavía continúan en mayor o menor medida.

Para entender mejor la distribución actual del Kurdistán, exponemos los términos utilizados por los kurdos. De este modo el territorio que se encuentra en el sureste de Turquía lo denominan Bakur (norte del Kurdistán), Rojava (oeste del Kurdistán) se sitúa en el norte de Siria, Bashur (sur del Kurdistán) en el noreste de Irak y, por último, Rojhilat (este del Kurdistán) corresponde al oeste de Irán. Todo este territorio se ha visto sometido a un constante sometimiento y asimilación tras la decadencia de los imperios persa, otomano, y por los Estados en los que se encuentra dividido, que incentivaron la aparición de sentimientos nacionalistas.

LA LENGUA MATERNA

El derecho a la educación en la lengua materna, a su uso en el ámbito privado y público, libre y sin discriminación, es reconocido por distintos tratados internacionales, entre ellos, la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1992), así como, la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989), que en su artículo 30 reconoce el derecho al uso del idioma propio de los niños y niñas en los Estados donde existan minorías. Sin embargo, aunque existan, desde finales del siglo XX, distintos convenios y tratados internacionales donde la prohibición del uso de la lengua materna es considerada una violación de derechos humanos, dicha prohibición ha sido durante siglos, y sigue siendo utilizada, como una herramienta para coartar la libertad de distintos pueblos, y en el caso que nos atañe, del pueblo kurdo.

Las políticas, por parte de los Estados conformados en el Oriente Medio, de negación, de restricción y prohibición del idioma kurdo, sumado a las políticas asimilacionistas, y a la violencia hacia la población kurda, han dado un mayor impulso a las movilizaciones políticas y sociales del nacionalismo kurdo que van, a lo largo del tiempo, y también dependiendo de las zonas, desde el interés por formar un Estado propio, a establecer una autonomía administrativa, o a conformarse con conseguir el reconocimiento de sus derechos culturales y lingüísticos.

Estas políticas han privado y siguen privando del derecho a expresarse en su lengua, coartando, de este modo, su identidad y su cultura, pero ha servido en el discurso político como cohesionador social, tanto de los kurdos del Kurdistán, como de los de la diáspora kurda, para esforzarse por preservar su cultura, su lengua y su identidad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) apoya la diversidad lingüística y cultural, la lucha por preservarlos, además, de la importancia de esta en la educación (2019). De este modo, aprobó la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, desde el año 2000. Este día es aprovechado por distintos colectivos como la Confederación de Comunidades de Mujeres del Kurdistán, o la Red de Lengua y Cultura Kurdas, para alzar la voz y reclamar la liberación de su idioma, ya que la lengua materna es símbolo de identidad y cultura de los pueblos.

Puede resultar especialmente llamativo -y vemos claras contradicciones- que Turquía, miembro de la UNESCO, haga todo lo contrario a lo afirmado en el párrafo anterior, y estipule que la única lengua materna que se enseñará en las escuelas es el turco, aunque abre la posibilidad de ofrecer otros idiomas como optativas (República de Turquía, 1982), algo que es ridículo e insuficiente, teniendo en cuenta la realidad de su población. 

Como consecuencia de siglos de prohibiciones hacia la lengua kurda, la literatura también se ha visto afectada. Con una tradición oral muy fuerte, comienza a emerger en su forma escrita en los siglos XV y XVI (Akin, 2014). No obstante, no tiene un gran desarrollo por la costumbre de escribir las obras en árabe, persa o turco. A ello, posteriormente, se le sumaron las distintas restricciones políticas, tras la Primera Guerra Mundial y la división del pueblo kurdo entre varios países, que obligaron a los escritores kurdos a utilizar el idioma de donde vivían para escribir sus obras, ya fuese árabe, persa o turco.

Una de las obras escrita en kurdo que ha cobrado mayor fama durante el siglo XX, por ser considerada como el origen del sentimiento nacionalista, ha sido la epopeya Mem û Zîn. Al final de esta obra su autor, el poeta Ehmedê Xâni (1692), explica el motivo que le lleva a escribir su obra en kurdo:

He elegido nuestra lengua, en contra de la costumbre hasta ahora de escribir en árabe, persa o turco, para que no digan que los kurdos son unos ignorantes, que todos los pueblos tienen libros menos los kurdos, para que nadie pueda decir que los kurdos no saben escribir del amor, que no saben hablar de filosofía. Los kurdos no son un pueblo inmaduro, no son ignorantes, son solamente un pueblo humilde, sencillo, que no ha encontrado todavía un líder con la capacidad para dirigirlos; un protector que desarrolle las artes, la ciencia, la filosofía, la poesía, la literatura, la mística y la teología, las gacetas de noticias… Si todas las cosas fueran dirigidas por un líder con poder, la poesía kurda ondearía en la cúspide del universo. (P. 36, citado en Martorell, 2016).

De este modo, planteaba la realidad que vivía la lengua kurda y que, por desgracia, no difiere mucho de la actual. Entre otros, la población kurda, en general, se encuentra con dificultades para el acceso a recursos en línea y a publicaciones científicas en su lengua, debido a la escasez de información, y solo les queda recurrir a la traducción de otros idiomas (Aziz, 2023). Actualmente, la presencia de una lengua en la red es bastante importante, y esta podría ser utilizada, como una oportunidad y necesidad al mismo tiempo, para hacer crecer la difusión y representación del kurdo en ella.

LA POBLACIÓN KURDA EN LOS DISTINTOS TERRITORIOS

En Turquía no se realizan estadísticas oficiales con respecto a nuestro objeto de estudio, de modo que, según estimaciones de la Fundación Kurda-Instituto de París (2017), la población kurda se sitúa en torno a los 22 millones, cerca del 26% de la población total del país. Es donde mayor población kurda hay en el mundo, y siguen sufriendo una fuerte represión, entre otros, con la prohibición del idioma kurdo. Tras la construcción de la república turca, se comenzó una gran estrategia política, donde se crearon instituciones, se publicaron libros..., todo para, mediante la represión cultural, la asimilación lingüística, e incluso la falsación de su historia, pretender afirmar que todos los habitantes de Turquía son turcos (Férez y Ala, 2023).

La Constitución turca (República de Turquía, 1982) establece que el idioma de todo el Estado es el turco, y en el artículo 42, el derecho y deber de la educación, además, especifica que no se enseñará como lengua materna ningún otro idioma que no sea el turco. De modo que, en contraposición a la riqueza religiosa, étnica y lingüística de Turquía, su gobierno, de un nacionalismo extremo, se obstina en la hegemonía de la identidad turca para fortalecer el Estado-nación (López, 2019). Es por ello que, en Turquía, la criminalización del kurdo, está a la orden del día. El código penal es muy duro en relación a los intentos de separación del territorio nacional, no permitiendo derechos como proteger y desarrollar la cultura y la lengua kurda, por considerar que van en contra de la unidad nacional. Defender su lengua o su región pasa a ser un delito, por lo que se detienen a civiles acusados de traidores a la patria por el simple hecho de decir "esto es Kurdistán", hablar o cantar kurdo. Además, incluso prohíben conciertos con el argumento de que se va a tocar música kurda (Albani, 2021).

Por otro lado, otra de las tácticas que los turcos utilizaban para mantener controlados a los kurdos, fueron las obras faraónicas que solo beneficiaban a los turcos, y obligaban a la población a abandonar terrenos que serían ocupados por pantanos y acueductos, así lo expresó un funcionario del gobierno turco: “Si los kurdos están ocupados en trabajar, no tendrán tiempo de luchar” (Martorell, 2003, p. 126).

Bombardeos, ocupaciones militares, desplazamientos forzados, investigaciones infundadas, acusaciones y detención de dirigentes políticos, periodistas, personas que defienden los derechos humanos, e, incluso, asesinatos, es lo que se vive en Turquía. Una continua violación de derechos humanos con el objetivo de invisibilizar otras culturas y de hacer desaparecer sus lenguas y su historia. Sin embargo, como confía Albani (2021), seguirán existiendo personas que luchen por resguardar su legado, por ejemplo, los dengbêj, que a través de su música, permiten que las historias continúen vivas.

En Irak, desde la constitución de su sistema federal en 2005, la región kurda, denominada Basur o Kurdistán iraquí, obtuvo cierta autonomía. Así, se formó el Gobierno Regional del Kurdistán, con su parlamento propio y que, inclusive, gestiona sus propias relaciones internacionales, así como su Ministerio de Educación. El sistema educativo de esta región tiene numerosas deficiencias en cuanto a escasez de financiamiento, planes de estudios anticuados, falta de aulas, carencia de profesorado cualificado, así como una educación infantil de baja calidad (Ali et al., 2021). Además, se da la circunstancia de que Irak tiene una gran población de desplazados internos, lo que provoca que las escuelas para esta población estén saturadas, y que tanto la calidad como la financiación sean muy bajas. A todo esto, se suma que distintas comunidades comparten estos espacios escolares, lo que bien llevado puede potenciar el respeto y tolerancia hacia otras lenguas, religiones y culturas. Sin embargo, como afirma Shanks (2019), si no abordan de forma positiva, si se niegan estas cuestiones o se descuidan, puede suponer un recrudecimiento de los conflictos.

Una situación especialmente dura que sufren muchas mujeres y niñas, en países de Oriente Medio, Asia y África, que no podemos obviar, es la mutilación genital femenina, que supone una flagrante violación de sus derechos. En concreto, en la Región del Kurdistán, se llevan haciendo campañas contra esta práctica desde 2007 y, aunque la prevalencia en algunas regiones sigue siendo muy alta, en general está disminuyendo (Shabila, 2021). Debemos ser conscientes de la importancia de la educación como instrumento para combatir esta práctica, pero no solo de las mujeres, sino también de los hombres, para que se consigan eliminar los prejuicios de género en los que se basa.

La Constitución iraquí (República de Irak, 2005), en su artículo cuarto, establece el árabe y el kurdo como lenguas oficiales del país, debiendo ser empleadas ambas en las instituciones de la región del Kurdistán. Pese a esto, la situación no es la ideal, y el Sindicato de Profesores del Kurdistán muestra su preocupación por la pérdida de identidad que trae consigo que la lengua kurda sea prácticamente ignorada en el sistema educativo, ya que esta supone un importante mecanismo de cohesión social. Es por ello que reclama a su gobierno el fomento del uso del kurdo como lengua materna en todos los niveles educativos, incluido el universitario, igualmente llama la atención sobre la importancia del conocimiento y estudio de la historia kurda (Internacional de la Educación, 2023).

En Irán, la población kurda, al igual que el resto de minorías étnicas, ve restringido el acceso a la educación, a la vivienda, al empleo… por discriminación, lo que les lleva a vivir en la pobreza y la marginación (Amnistía Internacional, 2023). De igual manera que sucede en Turquía, no existe un censo oficial de la población en el que se estudie la distribución étnica, aunque se estima que la población kurda es de 10 millones, un 12% de la población total iraní (Fundación Kurda-Instituto de París, 2017).

La única lengua y escritura oficial reconocida en Irán es el persa, así lo establece su Constitución (República Islámica de Irán, 1979), y aunque incluye cierto reconocimiento a la diversidad lingüística, la realidad muestra una represión hacia la lengua kurda en educación y en medios de comunicación, siendo el persa la única lengua utilizada en la educación (Amnistía Internacional, 2023). Las luchas sociales y políticas en Rohjilat están encaminadas a dejar atrás esta represión, y que la lengua kurda pueda ser utilizada en las escuelas, en el gobierno y en los medios de comunicación.

Este territorio del este de Kurdistán posee importantes recursos petrolíferos, minerales y acuíferos, ahora bien, estos recursos son explotados por el gobierno iraní, dejando al margen a los kurdos en la administración de estos, dejándolos en una posición económica de dependencia y desventaja hacia el poder central (Férez, 2020). Y, aunque existe en Irán una provincia llamada Kurdistán, esta no posee autonomía ni abarca todo el territorio donde vive la población kurda. Es un país donde se niegan muchos derechos a la población, especialmente a las mujeres y las niñas, que sufren una gran opresión, desigualdad y discriminación. Hace un año de la muerte de Mahsa Jina Amini, a manos de la policía de la moralidad, al ser detenida por no llevar el hiyab correctamente puesto. Este fue el detonante de numerosas protestas y revueltas en Irán y en el Kurdistán, donde mujeres y hombres demandaban al gobierno de Irán que no se impusiera el hiyab, y muchas han dejado de usar el velo como protesta. No obstante, el gobierno continúa endureciendo las medidas, entre ellas, anunciando que los centros educativos no impartirán clases a las estudiantes que no lleven el hiyab (EFE, 2023). El uso de esta prenda es obligatoria desde 1983, y ha de ser utilizada a partir de los siete años de edad. Quienes no lo utilizan o no lo llevan correctamente, se enfrentan a ser detenidas, multadas, a recibir pena de cárcel o latigazos.

La situación del pueblo kurdo en Siria, a principios de siglo, fue diferente a la de Turquía, debido a que la región estaba bajo el protectorado francés, de modo que “los exiliados kurdos de Turquía se involucraron rápidamente en la sociedad kurda de Siria, convirtiéndose en parte del tejido social, cultural y político ”(Kajjo y Sinclair, 2011). Sin embargo, tras la independencia de Siria, la situación dio un giro, la población kurda sufrió deportaciones y represión, como motivo del nacionalismo sirio, que anuló todos los avances anteriores. En la década de los sesenta, el gobierno arrebató la nacionalidad siria a una parte de la población kurda, pasando a ser considerados personas extranjeras o, incluso, a no tener estatus legal ninguno, encontrándose en situación de exclusión social, cultural y política. Además, el gobierno promovió el desplazamiento de población árabe a los territorios donde había más población kurda, prohibieron el idioma kurdo, e ilegalizaron sus asociaciones y partidos, al ser considerados por Siria como una amenaza para el proyecto de unidad árabe (Schmidinger, 2020).

En la actual Constitución de Siria se sigue manteniendo que el árabe es el único idioma oficial (República Árabe Siria, 2012), sin tener en cuenta que existen otras poblaciones en su territorio como la kurda, que durante el 2014 se estimaba en algo más de 3 millones, casi un 15% de la población total de este país (Fundación Kurda-Instituto de París, 2017). Con el conflicto de Rojava y la guerra civil siria, que aún continúa, el territorio kurdo del noreste de Siria constituyó la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES), como región independiente, aunque sin el reconocimiento por parte del gobierno sirio, y con una fuerte oposición de Turquía. A partir de dicha independencia, la celebración del Nuevo Año kurdo, el uso de la lengua kurda, y su estudio, son posibles. Así, personas como Mazhar Cheijo, de 40 años, están haciendo realidad el sueño de aprender su lengua materna (Agencia AFP, 2015).

La población desplazada y refugiada por culpa de los enfrentamientos y las guerras no deja de crecer en todo el mundo, y gran parte de esta población se encuentra en campamentos. Uno de los situados en el Kurdistán es el campamento Mártir Rustem Cûdî de Makhmur, al norte de Irak, conformado en 1998 por kurdos que habían huido de Turquía en 1994  -por los ataques militares turcos contra el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK)- y pasado por diversos campos de refugiados durante esos años. Alrededor de 12.000 personas viven en él. Desde entonces, se imparten clases de kurdo, con la esperanza de mejorar la educación en su lengua materna. Con un total de 3.000 alumnos y alumnas en el campo, tienen establecidas cuatro escuelas de primaria, dos de secundaria y un instituto, además de tener planes para la educación superior, según subraya Bêrîvan Kaya, portavoz del Consejo de Educación. Sin embargo, las políticas para reprimirlos, mediante embargos, les impiden disponer de materiales necesarios para desarrollar su labor y, además, poder incluir la educación universitaria (Colemêrg, 2022).

La organización dentro de estos campamentos se ha basado en la ideología del confederalismo, que pretende luchar contra el consumismo y el sistema capitalista. Así, promueven una organización social en los campamentos, para posteriormente trasladarlos a una futura sociedad libre y fuera de ellos, en la que la participación de todos los hombres y todas las mujeres sea por igual. Esta organización se basa en un sistema de autogobierno en la que participan todas las personas, a través de asambleas populares, para determinar cómo construir su sociedad, basándose sobre todo, en la liberación de la mujer, la lucha por el medio ambiente, y apartando las ideas de individualismo, consumismo y capitalismo.

Dentro de la educación, además de las escuelas e institutos, han creado una institución en la que las personas, sin importar su edad, puedan formarse en oficios (Parera, 2018), y en la que sobresale el hecho de que los materiales didácticos son creados por esas mismas personas, debido a que no tienen apoyo ni reconocimiento, siendo la única manera de preservar su cultura y forma de vida. Nos parece muy impactante como han creado un sistema educativo en un campo de refugiados, con las carencias económicas y de recursos que tienen, y sin el apoyo de los países que los tienen oprimidos y represaliados.

LA REVOLUCIÓN SOCIAL DE ROJAVA

Tras el estallido del conflicto en Siria, Rojava, región del noreste de Siria, con una población mayoritaria kurda, comenzó un proceso de revolución social. Desde 2012, como otra vía de salida a las opciones de posicionarse o al lado del régimen o en la oposición, pusieron en práctica el confederalismo democrático, una práctica política autónoma que tiene como base el comunalismo, el ecologismo y la igualdad de género (Hernández, 2022). Además, la participación de los distintos pueblos que forman parte de ese territorio es primordial, así lo reconocen en el Contrato Social de la Federación Democrática del Norte de Siria (Rojava Azadi, 2016). Dos años más tarde, esta Federación pasó a denominarse Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES), conformada por siete cantones, cuya autonomía no es reconocida por la República Árabe Siria.

Tras la revolución de Rojava, situada en el norte de Siria, se produjo un cambio en la educación kurda. Estaba prohibido enseñar en lengua kurda, y las clases se daban en la clandestinidad, algo a lo que no estaban dispuestas las mujeres kurdas, que fueron las primeras que rompieron las puertas de los colegios para enseñar en su lengua materna, a pesar de la gran represión que sufrieron por parte del régimen sirio, que incluso les cerró los colegios. Una vez más, fueron las mujeres las que provocaron una auténtica revolución en un mundo dominado por hombres, y como señala Menal Mihemed Emîn (Kurdistán América Latina, 2020) fueron las madres las que, literalmente, echaron las puertas abajo para poder comenzar la educación regional en las escuelas en kurdo. Además, tienen que luchar contra ese machismo tradicional y cultural que, como señala Shabila (2021), les mutila sus genitales, lo que supone una evidente vulneración de los derechos hacia las mujeres y las niñas, y una profunda discriminación contra ellas. Es increíble cómo, a pesar de todo, estas mujeres sacaban fuerzas, de donde seguro no las había, para luchar por la educación de unas niñas y unos niños que no tienen la culpa de haber nacido donde han nacido, ni de las decisiones de sus mayores.

La revolución de Rojava ha supuesto, en educación, que el sistema no excluya a ningún pueblo del norte de Siria, ya que los niños kurdos, árabes y de las distintas nacionalidades que componen la región, pueden aprender en sus distintos idiomas, sin que exista prohibición alguna, formando una educación multicultural y multilingüe. Se han alejado de la educación nacionalista del régimen sirio, para presentar una educación en el que las mujeres tienen un gran peso, en aras de conseguir, no solo un cambio educativo, sino social. Trabajan con la idea de construir el conocimiento a través del diálogo entre el profesorado y el alumnado, sin la necesidad de realizar el tipo de exámenes que solo miden el conocimiento, el profesorado está expuesto a la evaluación del alumnado, no existiendo una relación jerárquica entre ellos, donde la crítica y la autocrítica son fundamentales. Así es como se basan en la educación que John Dewey defendía: “crear personas reflexivas que participen éticamente como ciudadanos en una comunidad democrática; y que la educación debería así ser una fuerza para la mejora social” (Biehl, 2015, párr. 18).

Por otro lado, el papel de la mujer es fundamental en la educación y en el cambio social que se está produciendo en el pueblo kurdo, ya que, además de empuñar las armas en la defensa de su pueblo, han recuperado el poder que deberían tener en la sociedad, tomando un papel primordial al ser un gran activo en la economía y en la organización social. Como defiende el líder kurdo Öcalan (2012), para que se produzca una revolución real, debe darse la participación de las mujeres, y para que la revolución de comienzo, debe producirse, en primer lugar, la liberación de la mujer, y así crear un país libre. Esto será imposible si se mantiene el capitalismo, que promueve la opresión y explotación de la mujer, además, de que el sexismo es “un producto ideológico del Estado-Nación y del poder” (Öcalan, 2012, p. 17).

Así, en la academia de Rimelan, enseñan a los y las estudiantes la utilización de las asambleas y las comunas de mujeres, las asambleas vecinales, y a que haya grupos mixtos con representación del 40% de mujeres y grupos solos femeninos, siendo su principal objetivo la igualdad entre el hombre y la mujer, visibilizando el papel de ellas en la historia. Además, promueven las ideas de utilizar el poder, no como agente represivo, sino como medio para debatir y construir, en el que no exista una jerarquía marcada entre el profesorado y el alumnado, sino una clase abierta donde se compartan experiencias que enriquezcan a todos y todas. Al final de la sesión se realiza una plataforma en la que cada miembro participa y expone sus puntos de vista para aportar posibles mejoras a la comunidad. En palabras de Dorsîn, profesora de la academia:

Nuestro sueño es que la participación y el desarrollo de la sociedad por parte de las mujeres cambiará a los hombres, y surgirá un nuevo tipo de masculinidad. Los conceptos de hombre y mujer no son biológicos, estamos en contra de eso. Definimos al género como masculino, y la masculinidad en conexión con el poder y la hegemonía. Por supuesto creemos que el género es una construcción social. (Biehl, 2015, párr. 26).

Es impactante como un pueblo apátrida, que proviene de la antigüedad, nunca ha podido desarrollar su cultura propia, y ha estado sometido a los imperios de cada época. Las ideas educativas que promulgan van encaminadas a luchar contra la represión de los Estados nacionalistas y dictatoriales opresores, así como contra la hipocresía de los países capitalistas, que les pretenden defender, y que en realidad solo buscan enriquecerse robándoles sus recursos petrolíferos y minerales.

Un pueblo con ideas de igualdad, anticapitalista, y que permite la participación ciudadana en la toma de decisiones para mejorar su sociedad, es un pueblo avanzado, en nuestra opinión, y estaría bien que el mundo occidental, y los Estados dictatoriales, tomaran nota de ello. Porque, aunque pueda parecer que vivimos en un mundo libre, estamos sometidos a los designios de una clase dirigente que nos utiliza a su antojo, y donde la meritocracia, el capacitismo, y el credencialismo, son la base de nuestra sociedad.

Los partidos políticos nos llenan de promesas que buscan la igualdad, la libertad y la posibilidad de escalar en las clases sociales a través de la educación, pero nada de esto se produce realmente en nuestra sociedad. Es por ello que debemos conocer otras culturas y sistemas educativos que nos puedan ayudar a mejorar nuestra sociedad, y no creernos superiores e infravalorar otras pensando que la nuestra es la mejor y que debe ser referente para las demás culturas.

En definitiva, se educa a un sujeto para ser libre, autónomo y con capacidad de decisión en contextos que cambian permanentemente (Fernández, 2016), y es por lo que debemos encaminarnos hacia una educación inclusiva, que respete el mundo multicultural existente, la cultura de cada uno de sus pueblos, y denuncie todas aquellas manifestaciones que busquen, a través de la educación, volver a pasados oscuros de segregación y exclusión de individuos según su etnia o lugar de procedencia.

CONCLUSIONES

En las sociedades modernas occidentales están surgiendo en los últimos tiempos movimientos sociales que defienden la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos que engloban nuestro día a día. El papel que la mujer tiene en las sociedades capitalistas ha sido secundario al hombre, algo que por fortuna está cambiando, por lo que no estaría mal que miráramos a otras culturas, como la kurda, y aprendiéramos lo fundamental que es que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres, y se abandone la idea de que son secundarias, y que están para servirlos. Si queremos construir una sociedad mejor, tendríamos que generalizar el movimiento social iniciado en Rojava, y para ello, es clave la educación que impartimos en nuestras escuelas. Hay que dar visibilidad a otros puntos de vista, no creernos superiores, ya que las etapas de la colonización del hombre blanco deben quedar en el pasado. El futuro se escribe dentro de la colaboración entre todas las culturas por igual y debemos alejarnos de la creencia de dominación cultural impuesta por el mundo occidental.

Una sociedad que promueve la igualdad entre el hombre y la mujer, la protección del medio ambiente, o una economía basada en el apoyo de la comunidad a los más desfavorecidos, es una sociedad mejor. Debemos desterrar aquellas políticas que solo buscan la productividad y el mayor beneficio económico, sin importarles los medios para conseguirlos, abandonando a su suerte a las personas que no son productivas, ya que este es un tipo de sociedad que no cabe en nuestro futuro. Es necesario que desde las escuelas se impartan valores de solidaridad, respeto y tolerancia que cambien nuestro Estado capitalista injusto, segregador y excluyente, que tenemos en la actualidad. No estaría mal aprender de un pueblo apátrida y milenario que está consiguiendo cambios sociales, como es la región de Rojava, dando el lugar que merece a la mujer en la sociedad, y en donde se ha creado una escuela participativa que da un gran peso a las opiniones del alumnado, abandonando la escuela autoritaria tradicional. Los diálogos y evaluaciones conjuntas, entre el profesorado y el alumnado, enriquecen la vida escolar, y proporcionan, a todos los miembros de la escuela, la posibilidad de mejorar, ya que de lo que se trata es de aprender, y no de buscar la calificación numérica que estigmatiza al alumnado.

Cabe la posibilidad de plantear que un movimiento social como el de Rojava pueda servir de inspiración a un movimiento mayor que alcance, no solo a otras regiones kurdas para una independencia que les lleve a vivir con dignidad y justicia, sino también a sociedades más alejadas, que requieren de grandes transformaciones para alcanzar una mayor equidad social.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Agencia AFP. (2015, 11 de agosto). Una cultura que representa más del 10% de la población siria, renace. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/1/una-cultura-que-

representa-mas-del-10-de-la-poblacion-siria-renace

Akin, S. (2014). Los derechos humanos y la educación en lengua materna en kurdo. En M. Férez (Comp.), Estos son los kurdos: análisis de una nación (pp. 293-306). Porrúa.

Albani, L. (2021, 3 de diciembre). Una lengua materna prohibida. La tinta. https://latinta.com.ar/2021/

12/03/lengua-materna-prohibida/

Ali, B. J., Gardi, B., Othman, B. J., Ismael, N. B., Sorguli, S., Sabir, B. Y., Ahmed, S. A., Hamza, P. A., Aziz, A. H., y Anwar, G. (2021). Educational system: The policy of Educational system in Kurdistan Region in public Kindergarten. International Journal of English Literature and Social Sciences, 6(3), 62-71. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3851328

Amnistía Internacional. (2023, 17 abril). Informe 2022/23 Amnistía Internacional: La situación de los derechos humanos en el mundo. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/

documents/pol10/5670/2023/es/

Aziz, T. (2023, 17 de septiembre). Cómo la división de la lengua kurda obstruye el acceso a la información. Global Voices. https://es.globalvoices.org/2023/09/17/como-la-division-de-la-

lengua-kurda-obstruye-el-acceso-a-la-informacion/

Biehl, J. (2015, 17 de febrero). Educación Revolucionaria. Rojava Azadi Colectivo por la revolución azadisocial de Rojava. https://rojavaazadimadrid.org/educacion-revolucionaria/

Colemêrg, R. (2022, 7 de octubre). Kaya: “Nuestro sistema es un ejemplo de educación en kurdo en cuatro partes del Kurdistán.” ANF news. https://anfespanol.com/reportajes/kaya-nuestro-

sistema-es-un-ejemplo-de-educacion-en-kurdo-en-cuatro-partes-del-kurdistan-38369

EFE. (2023, 3 de abril). Irán no ofrecerá servicios educativos a las estudiantes que no usen velo. SWI Swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/ir%C3%A1n-protestas_ir%C3%A1n-no-ofrecer%C

3%A1-servicios-educativos-a-las-estudiantes-que-no-usen-velo/48413974

Férez, M. (2020, 20 de enero). La resistencia kurda en Irán. Informe Oriente Medio. https://orientemedio.news/la-resistencia-kurda-en-iran/

Férez, M. y Ala, Z. (2023). La lengua kurda: factor de unidad nacional. En S. Stephan (Comp.), Lengua y Poder: identidad y cultura en las relaciones internacionales del Medio Oriente contemporáneo (pp. 100-117). Poliedro Editorial de la Universidad de San Isidro.

Fernández, E. (2016). Crítica de la razón utópica y ética del sujeto en Franz Hinkelarmmert. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 21(75), 73-81. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/22326

Fundación Kurda-Instituto de París. (2017, 12 de enero). La población kurda. https://www.institutkurde.org/en/info/the-kurdish-population-1232551004

Hernández, R. R. (2022). La apuesta ecológica del confederalismo democrático en la Federación Democrática del Norte y Este de Siria. Ecología Política, 63, 36-42. http://doi.org/10.53368/EP63IVCep02

Internacional de la Educación. (2023, 17 de febrero). Irak: reconocer la importancia de la enseñanza de lengua e historia kurdas. https://www.ei-ie.org/es/item/27269:irak-reconocer-la-importancia

-de-la-ensenanza-de-lengua-e-historia-kurdas

Isla, J. A. (2019). La vinculación histórica de la cuestión kurda con el Orden Mundial: del Tratado de Sèvres a la Pax Americana. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, (27), 11-23. https://doi.org/10.15366/reim2019.27.002

Kajjo, S. y Sinclair, C. (2011, 31 de agosto). The Evolution of Kurdish Politics in Syria. Middle East Research and Information Project (MERIP). https://merip.org/2011/08/the-evolution-of-kurdish

-politics-in-syria/

Kurdistán América Latina. (2020, 28 octubre). ¿Cómo comenzó la historia de la educación en kurdo en Rojava? https://www.kurdistanamericalatina.org/como-comenzo-la-historia-de-la-educa

cion-en-kurdo-en-rojava

Lemée, G. (2023). La cuestión kurda. Viento sur: por una izquierda alternativa, (188), 11-23. https://cdn.vientosur.info/VScompletos/vs_0188.pdf

López, V. M. (2019). La confrontación del movimiento cultural y político kurdo en Turquía y Siria: algunas dinámicas transfronterizas. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, (27), pp. 64-83. https://doi.org/10.15366/reim2019.27.005

Martorell, M. (2016). Kurdos. Los libros de la catarata.

Martorell, M. (2003). Kurdistán. Entre la limpieza étnica y el genocidio. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, (10), 111-140. https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/

view/44762      

Öcalan, A. (2012). Confederalismo Democrático. International Initiative Edition.

Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-rights-persons-belonging-national-or-ethnic

República Árabe Siria. (2012). Constitución de la República Árabe Siria. https://www.constituteproject.org/constitution/Syria_2012?lang=es

República de Irak. (2005). Constitución de Irak.  https://www.wipo.int/wipolex/es/text/230001

República de Turquía. (1982). Constitución de la República de Turquía. https://www.wipo.int/wipolex/es/text/189924

República Islámica de Irán. (1979). Constitución de la República Islámica de Irán.  https://www.wipo.int/wipolex/es/text/332330

Parera, G. (2018, 26 de septiembre). Conocemos los 20 años de autogestión, democracia directa y liberación de la mujer en Makhmur. Rojo y Negro. https://rojoynegro.info/articulo/conocemos-

los-20-anos-de-autogestion-democracia-directa-y-liberacion-de-la-mujer-en-makhmur/

Rojava Azadi. (2016, 29 de diciembre). Contrato Social de la Federación Democrática del Norte de Siria.  https://rojavaazadimadrid.org/contrato-social-de-la-federacion-democratica-del-norte

-de-siria/

Schmidinger, T. (2020). Guerra y revolución en el Kurdistán sirio: las voces de Rojava. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Shabila, N.P. (2021). Changes in the prevalence and trends of female mutilation in Iraqi Kurdistan Region between 2011 and 2018. BMC Women's health, 21, 137  https://doi.org/10.1186/s12905-02101282-9

Shanks, K. (2019). The politics of IDP education provision: Negotiating identity and schooling in the Kurdistan Region of Iraq. International Migration, 57(2), 32-47. https://doi.org/10.1111/imig.12545

UNESCO. (2019). Día internacional de la lengua materna. https://es.unesco.org/commemorations/

motherlanguageday/2019