Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social <p>En el primer semestre de 2023 nació la Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer &amp; Swartz, con unos objetivos tanto científicos como sociales directamente relacionados con las personalidades que nos dan nombre: Teresa Mañé, Francisco Ferrer Guardia y Aaron Swartz. Educación, historia, sociología, psicología, didácticas diversas, antropología, feminismo, ecología, autogestión, economía, filosofía, análisis de discursos, salud, veganismo, literatura, música, derecho y un alto número de –antis son bienvenidos y temática de esta revista.</p> <p> </p> es-ES <p>Usted es libre de:</p> <ul> <li>Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li>Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material</li> </ul> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <ul> <li>Atribución — Usted debe dar <u>crédito de manera adecuada</u>, brindar un enlace a la licencia, e <u>indicar si se han realizado cambios</u>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> <li>NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con <u>propósitos comerciales</u>.</li> </ul> antonionm@uma.es (Antonio Nadal Masegosa) lisette@eumed.net (Lisette Villamizar Moreno. Administradora Editorial. Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B93417426. C/Ramal de Cerro Largo 6, 4º A. 29620. España. ) Mon, 23 Jun 2025 13:36:05 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La ventaja de la atención: cómo las empresas de Internet se aprovechan del consumidor desinformado https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/0_L <p>Este artículo presenta un análisis del papel del/a consumidor/a en una internet social. Repasa las prácticas de privacidad y recopilación de datos, las empresas modernas de medios de comunicación, la publicidad digital, y las repercusiones a las que se enfrentan los/as consumidores/as y usuarios/as en el actual panorama digital. Explica el panorama de la intermediación de datos y el papel que desempeñan las empresas tecnológicas modernas en la economía digital. Este análisis establece conexiones entre lo informados que están los/as consumidores/as y cómo se comportan en línea, argumentando que las empresas que poseen diversos medios se benefician de los/as consumidores/as desinformados/as. El documento proporciona el contexto crítico de las grandes empresas de internet con ánimo de lucro, dentro de un ecosistema en el que opera la mayoría de la población mundial. Esta comprensión sienta las bases de la investigación relacionada con las economías digitales y la participación en los medios de comunicación en línea, y puede brindar a los/as usuarios/as la oportunidad de tomar decisiones más informadas a nivel individual y político.</p> Olivia Llanio Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/0_L Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 Trump, neofascismo y fascismo preventivo: la barbarie del capitalismo oligárquico occidental intensificado https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/1_H <p>Donald Trump y Elon Musk son, por excelencia, “guerreros de clase”, representantes de la oligarquía de la clase capitalista. Han realizado un ataque masivo contra la clase trabajadora de Estados Unidos, intentando despedir sumariamente a cientos de miles de trabajadores federales y cerrando numerosas agencias gubernamentales nacionales e internacionales. Han destruido los programas de bienestar social a nivel nacional y los programas de ayuda a nivel mundial. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es una de esas agencias que muerde el polvo.</p> Dave Hill Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/1_H Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 Niñeces en Chile: (des) protección y paradojas del modelo de rendición de cuentas https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/2_GG <p>La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada en 1989, marcó un hito en la manera en que los Estados diseñan políticas públicas orientadas a garantizar la protección de la infancia. Asimismo, abrió nuevas y enriquecedoras discusiones en el ámbito de las Ciencias Sociales. No obstante, la implementación de esta norma internacional no ha estado exenta de la influencia del modelo económico neoliberal, el cual ha condicionado el diseño, la ejecución y la evaluación de dichas políticas. En este trabajo proponemos una reflexión crítica sobre las tensiones y paradojas que surgen entre los mandatos de la CDN y la realidad actual de las infancias en Chile. Para ello, nos enfocamos en tres dimensiones clave: en primer lugar, examinamos las categorías teóricas construidas en torno a la infancia; en segundo lugar, analizamos la paradoja de la protección de derechos a partir de diversos informes recientes; y, finalmente, abordamos la relación entre la CDN y la implementación de políticas públicas marcadas por una fuerte orientación hacia el modelo de rendición de cuentas. Este análisis se basa en una revisión crítica y reflexiva de distintas fuentes teóricas y técnicas producidas en el contexto chileno durante el último período. Algunos de los hallazgos evidencian un deterioro creciente en indicadores vinculados a la violencia y al sistema de cuidado bajo protección estatal, lo cual contrasta de manera significativa con los principios rectores de la Convención.</p> Diego Guerrero Soto, Andrés Gutiérrez Vásquez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/2_GG Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 El arte como herramienta en intervenciones socioeducativas con mujeres migrantes víctimas de violencia de género. Una propuesta https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/3_C <p>En un contexto donde el patriarcado y el capitalismo neoliberal perpetúan la invisibilización y la marginación, este artículo explora cómo las intervenciones socioeducativas basadas en el arte, como la danzaterapia y la expresión corporal, afectan a las mujeres migrantes víctimas de violencia de género, especialmente cuando se entrecruzan con la condición migratoria, que genera múltiples formas de exclusión que afectan al bienestar emocional y social de las mujeres: este estudio plantea, las citadas intervenciones, como herramientas para el empoderamiento y la reconstrucción identitaria. En cuanto al método, se plantea desde un enfoque cualitativo y sociocrítico, basado en un estudio de caso con observación participante. Tratando los resultados, gracias a los previos hallazgos, se anticipa y proyecta que la intervención facilite procesos de reconexión cuerpo-mente, aumento de la autoestima, mayor conciencia corporal, fortalecimiento del vínculo grupal, y expresión emocional. Con relación a la discusión, la propuesta se alinea con marcos interseccionales y feministas, y propone una estrategia participativa que reconoce a las mujeres como agentes activas de cambio. Se identifican desafíos metodológicos y éticos, y se sugiere adaptar la intervención a contextos culturales diversos, abriendo líneas para futuras investigaciones aplicadas. Se concluye, por lo tanto, que integrar el arte en las intervenciones socioeducativas con mujeres migrantes puede representar una vía efectiva y necesaria para abordar la violencia estructural desde enfoques comunitarios y emancipadores.</p> Iria Calviño Escribano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/3_C Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 De problema de drogas a problemática en drogas. Por una conceptualización coherente en el ámbito de las adicciones https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/4_FHNVV <p>Este artículo analiza la necesidad de una conceptualización coherente sobre el fenómeno de las drogas, alejándose de visiones reduccionistas y deterministas. En él, se argumenta que las concepciones hegemónicas, tanto prohibicionistas como médicas, han sesgado la comprensión del fenómeno, dejando de lado factores culturales y sociales, proponiendo un enfoque holístico basado en la reducción de riesgos. Para el estudio, se realizó un análisis crítico de los modelos explicativos de las adicciones, revisando su evolución histórica y conceptual, contrastando perspectivas biomédicas y psicosociales, destacando el papel de programas como Energy Control en la implementación de estrategias alternativas. Los resultados están relacionados en cómo los modelos tradicionales (penal y médico) han estigmatizado el consumo de sustancias, generando políticas ineficaces. Se constató la importancia de considerar el triángulo persona-sustancia-contexto para comprender el fenómeno. Se evidenció que enfoques como la reducción de daños ofrecen estrategias más inclusivas y efectivas. Por esta razón, podemos concluir que es necesario superar los paradigmas hegemónicos, y adoptar perspectivas integradoras, que permitan comprender el consumo de drogas desde su complejidad social, cultural y económica, donde la reducción de riesgos se presenta como un enfoque viable y humanizado para abordar esta realidad.</p> Diego Fernández Piedra, Patricia Hontoria Zaidi, Jordi Navarro López, Claudio Vidal Giné, Berta de la Vega Moreno Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/4_FHNVV Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 Gilbert Shelton y el cómic underground como medio de comunicación social. https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/5_C <p>La aparición del cómic underground, o cómix, en los años sesenta en la sociedad estadounidense, fue transformadora para la propia industria del cómic. Supuso el aperturismo del medio a audiencias adultas, y la creación de nuevos tipos de historietas en contenidos que criticaban, mediante la sátira y el humor, la realidad social circundante, con propuestas radicales rupturistas con el Comic Code: la contestación pacifista, el movimiento hippie, las drogas, la oposición a cualquier forma de poder (el gobierno, el papa y la policía) y el amor libre, entre otros temas. No sólo cambiaron las circunstancias para quienes leían, los/as artistas gozaron de una gran libertad de expresión, y eran propietarios/as de los derechos de autor, a diferencia de lo que les ocurría trabajando para las grandes editoriales. Gilbert Shelton es la personificación de uno de los ejemplos de la aparición del cómix, su evolución y su auge. Comenzó modestamente en la universidad con un periódico universitario, siguió publicando sus propios fanzines desde el garaje de su casa, publicó sus propias historietas en otras revistas o fanzines, y fue cofundador de la editorial Rip Off Press. &nbsp;</p> José Carmelo Carrasco Santos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/5_C Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 En medicina, más no suele ser equivalente a mejor. https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/6_GP <p>La salud es un producto social, y para mantenerla y mejorarla, es imprescindible la aproximación intersectorial, “la salud en todas las políticas”. Las intervenciones sanitarias se suelen valorar en exceso, quizá por su espectacularidad, y efectividad, que a veces las hace casi milagrosas; por ejemplo, el uso razonable de medicamentos que ayudan en la agonía, y a morir sin dolor. Pero, en general, la salud depende más de la sociedad, que, de los médicos, y conviene saber que más medicina no equivale a más salud, por lo que hay que mantener alejados a los médicos, especialmente en el campo de la prevención. En su “afán preventivo,” los médicos pueden llegar a causar mucho daño al promover una “tiranía de la salud” sin ciencia, ni ética, sin límites. Por ejemplo, con las definiciones de preenfermedades, tipo preosteoporosis, o prediabetes, o preobesidad, que transforman a sanos, en enfermos, con la ilusión de evitar males mayores. Prevenir no es siempre mejor que curar, y sobre todo conviene ser conscientes de que las actividades preventivas también tienen efectos adversos.</p> Juan Gérvas, Mercedes Pérez-Fernández Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/6_GP Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 Robotización irreversible de la ciudadanía https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/7_G <p>La “Inteligencia del Capital” y la advertencia de la Biosfera. La higiene profunda del Sistema y la factura pagada por los más vulnerables. El modelo del “campo de concentración.” El aprovechamiento de las crisis sanitarias para implementar modalidades de sumisión absoluta. La hora de la Desobediencia Civil ante la rehabilitación necrófila del Capitalismo. Los rasgos de esta reinvención necrófila y necrófaga, estrictamente morbosa, de la sociedad mercantil. La “medicina política” sublimada. La “higiene social.” La renovación de los modelos de empresa y de negocio. El avance de la “tele-educación.” La eugenesia ciudadanista. La superación del Policía de Sí Mismo en el Ciudadano-Robot. La instantaneidad de su obediencia, más allá de la vida bajo “modo de empleo.” La triple dominación (gubernamental, comunitaria y personal). La intensificación de los efectos psicosociales del Miedo. Medicina política y ecologismo de postal. “Necesidades”, “derechos” y “némesis médica” en Iván Illich. “Crítica interna” y denegación filosófica de la cientificidad. ¿Qué tal si, al menos, intentamos escapar de la mierda que nos rodea?</p> Pedro García Olivo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/7_G Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 Educación, exilio y enseñanza en los campamentos de refugiadas y refugiados saharauis https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/8_S <p>La historia del colonialismo -y la ocupación, en tantos lugares como, por ejemplo, en Palestina- sigue haciendo estragos en nuestros días: este es el caso de la población saharaui, cuya historia transcurre entre ello, y el exilio. Gran parte de esta población vive en los campamentos de refugiadas y refugiados en Tinduf, al suroeste de Argelia, en medio del más inhóspito lugar del mundo. Dicho exilio obligó a la población saharaui a crear un Estado desde cero con sus respectivos ministerios. En lo que respecta a la educación, se creó un sistema con una cierta base colonial, pero, sobre todo, persistiendo gracias a la apuesta que hace la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) por la enseñanza como herramienta para la liberación de su tierra, una tierra rica en recursos naturales como son el fosfato, y otros minerales, los cuales son robados y explotados, como recursos naturales que son, por la colonización española en su momento y, actualmente, por la ocupación marroquí. El sistema educativo saharaui se divide principalmente en las etapas educativas obligatorias, y las escuelas de educación especial, junto a la formación profesional, y del profesorado, pudiéndose considerar la Universidad de Tifariti. La escasez de materiales y la falta de infraestructuras es bastante notable, lo que supone un desafío para mantener el sistema de enseñanza, y ofrecer una educación de calidad, donde la feminización de la enseñanza es un hecho, así como la lucha contra el analfabetismo.</p> Amira Sidahmed Mohamed-Fadel Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/8_S Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 +0000 Haciendo visible lo invisible: la urgente realidad de la escuela rural https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/9_G <p>Este artículo expone la situación apremiante de las escuelas rurales andaluzas, tomando como ejemplo una escuela en Almogía (Málaga), con una directora unipersonal que asume múltiples roles. Se justifica la necesidad de visibilizar los desafíos únicos que enfrentan estos centros, a pesar de la normativa educativa andaluza que busca la equidad. El reto demográfico reconocido por el gobierno andaluz exacerba estas dificultades. El artículo se basa en la experiencia personal de la directora de una escuela rural, complementada con la referencia a normativa educativa andaluza e informes sobre la realidad rural. Se utiliza un enfoque descriptivo y reflexivo para ilustrar la sobrecarga administrativa y las particularidades pedagógicas de estos centros. Los principales resultados evidencian la desproporcionada carga de trabajo de la directora, que debe asumir funciones de gestión, administración, tutoría y apoyo psicosocial. La normativa general se revela inadaptada a la realidad de las escuelas rurales, generando una burocracia excesiva, y dificultades en la gestión de horarios en plataformas como Séneca para aulas multigrado. A pesar de la cercanía y la atención individualizada como fortalezas, la inestabilidad del profesorado y la falta de formación específica suponen obstáculos significativos. Se concluye que la escuela rural, a pesar de su valor intrínseco y su conexión con la comunidad, se enfrenta a desafíos que requieren una atención urgente. La normativa actual no aborda adecuadamente sus singularidades, generando una sobrecarga en el personal directivo y docente. Se aboga por una mayor formación específica para aulas multigrado y sistemas de evaluación sensibles al contexto rural.</p> Carmen González Roque Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/9_G Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 La fuerza de lo pequeño: transformación desde una escuela rural de la Axarquía malagueña https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/10_G <p>La escuela rural representa un pilar esencial en muchas comunidades, actuando no solo como espacio educativo, sino también como centro neurálgico de la vida social y cultural. En mi caso, con 17 años de experiencia en educación, y actualmente trabajando en el CPR San Hilario de Poitiers, un colegio rural, con Aula Específica de Educación Especial (AEEE) y semi-D (espacio de educación primaria que también imparte el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria -ESO-, sin ser un instituto), he vivido de cerca tanto sus fortalezas como sus desafíos. A lo largo de estos años, he desarrollado prácticas pedagógicas basadas en la atención individualizada, el acompañamiento emocional y el trabajo en red con las familias y el entorno. Nuestro centro es una comunidad de aprendizaje, lo que nos permite implementar actuaciones educativas de éxito como tertulias dialógicas y grupos interactivos, fortaleciendo la participación de toda la comunidad y la inclusión. Aprovechamos la estructura multietapa y el contacto estrecho con el entorno para fomentar una educación transformadora, centrada en las personas. Este contexto ha favorecido una educación más personalizada, donde el bajo número de estudiantes por aula permite adaptar el ritmo de aprendizaje, generar vínculos sólidos y fomentar la confianza. Se consolidan relaciones horizontales entre docentes, alumnado y familias, promoviendo valores como la cooperación y la corresponsabilidad educativa. A pesar de estas ventajas, la escuela rural enfrenta retos importantes: infraestructuras a menudo obsoletas, escaso reconocimiento institucional y dificultades burocráticas con las administraciones. Estos obstáculos pueden generar sensación de aislamiento o falta de recursos. Sin embargo, el potencial humano, la implicación comunitaria y el modelo pedagógico centrado en la persona convierten a la escuela rural en un espacio transformador que merece más apoyo y visibilidad.</p> Belén González Triviño Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/10_G Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 Resistencia a la Colonización del Gusto, el Saber y el Hacer en la Vitivinicultura del Valle de Marga Marga en Chile: la Agroecología enfrenta a la Globalización https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/11_AM <p>El artículo explora la colonización del gusto, del saber, y del hacer, en las comunidades campesinas de América Latina, enfocándose en su impacto en las prácticas culturales y productivas, especialmente en la vitivinicultura. Este proceso ha implicado la imposición de un modelo local-global que reconfigura las preferencias en los gustos y saberes locales, así como las formas de producción vinculadas a las comunidades y sus territorios. Como resultado, se genera una estandarización y homogenización en los procesos de producción y consumo de vino, lo que conlleva una pérdida de identidad cultural y biodiversidad. El estudio se centra en los viñateros del Valle de Marga Marga, en la Región de Valparaíso, Chile, quienes resisten estas presiones mediante prácticas agroecológicas y la preservación de saberes locales. Utilizando un diseño metodológico de investigación acción y socio-praxis, se implementaron técnicas de construcción de conocimiento cualitativo que incluyó un taller denominado días de campo, entrevistas semiestructuradas, y análisis hermenéutico. Se investigan las estrategias adoptadas por la cooperativa vitivinícola para sostener este tipo de producción y contribuir a la sostenibilidad cultural y ecológica de sus territorios en el marco de la región. Las prácticas agroecológicas emergen como formas de resistencias frente a la colonización del gusto, del saber, y del hacer, así como ante las dinámicas de poder impuestas por la agroindustria del vino, como Concha y Toro. Al fortalecer sus identidades y memorias, los viñateros preservan su patrimonio cultural y abogan contra la desigualdad y la exclusión en un mercado que favorece la gran producción.</p> Carolina Alvarado-Aspillaga, Juan Carlos Molina Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/11_AM Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 Lo latente, difuso. La destrucción de la verdad que abre la puerta al fascismo https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/E1_F <p>Este artículo aborda aspectos relevantes que apuntan a la persistencia del fascismo en las estructuras sociales en España, de forma similar a lo que ocurre a nivel internacional, desde una perspectiva crítica que asume la complejidad del problema y la necesidad de abordarlo desde todos los ángulos posibles. La idea subyacente es que, en el actual sistema democrático, persisten tendencias ocultas, que ocasionalmente emergen y que contienen analogías, en la teoría y en la práctica, con los principios que dieron origen al fascismo en el siglo XX. La hipótesis que se plantea en el artículo es que estas tendencias tienen en común la distorsión de la verdad en favor de mantener ideas cercanas al fascismo. Así, la manipulación de la información, el resurgimiento de los sentimientos nacionalistas, la deshumanización y el uso del miedo como arma son algunas de las amenazas que se ciernen permanentemente sobre nuestra sociedad, determinando que lo que está en juego no sea la supervivencia del pueblo como configuración abstracta y grupal, sino el dominio de los individuos que lo integran o que aspiran a formar parte de él. Para combatir estas amenazas, el autor propone la activación de estrategias comunitarias que promuevan una mayor conciencia social y, al mismo tiempo, restablezcan la búsqueda de la verdad.</p> Julio Fernández Peláez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/E1_F Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 +0000 El cemento de la ideología. Ante el nihilismo de la sociedad del espectáculo https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/E2_O <p>Este trabajo de escritura quiere extender el camino que andamos en el afán de que otros vean su necesidad, anteponiendo nuestros cuerpos para que exista, para hacer, de este gesto que apenas existe, el mundo entero donde construir la sociedad comunista, libertaria, pacífica y respetuosa con la naturaleza que nos debemos. Como convencidos materialistas escribimos, desvelamos lo falso porque sobre lo falso se organiza el mundo, practicamos esta forma de ritual del don sin esperar nada a cambio, abrimos sendas, las abandonamos sacudidos por la posibilidad de nuevos pasajes, porque lo importante es que el camino se ande a sí mismo, y que ese andar pueda expresarse como expansión y alegría del cuerpo y del alma, lejos pues de las pasiones tristes, de los que se mueven entre el temor y la esperanza. Nuestra tarea es merodear por un mundo que no existe pero que debería existir.</p> Antonio Orihuela Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/E2_O Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 Contra la información. El culto al dato y el mito de la ciencia https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/E3_A <p>Vivimos la era de la credulidad científica, de la devoción a la ciencia. La Ciencia con mayúscula. Como si fuera Una, Santa, Católica y Apostólica. Nadie sabe qué es la visión científica de la realidad, pero todos la dan por hecha, la aceptan tácitamente. Los marcos teóricos, cuyas hipótesis no se cuestionan, van creando su propia base empírica. Vivimos el siglo de los laboratorios. El laboratorio como agente de confusión mental y como fuente de epidemias psíquicas. El laboratorio como industria, negocio o multinacional del turbocapitalismo. No importa liberar fuerzas naturales de las que no se es dueño. No importan los daños, la maquinaría debe continuar.</p> Juan Arnau Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/E3_A Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 Emprender o perecer: el régimen capitalista adoctrina en la escuela https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/R1_T <p>Esta reseña es un análisis del libro de reciente aparición, publicado por la editorial Miño y Dávila en 2025, dentro de la colección Crestomatías, dirigida por el Dr. Félix Angulo Rasco, titulado <em>Emprendimiento o emprendedurismo educativo. Educar en las reglas del capitalismo: la nueva guerra cognitiva neoliberal en educación</em>, cuyo autor, Enrique Javier Díez Gutiérrez, es Catedrático de Universidad en la Facultad de Educación de la Universidad de León, y ha publicado estos últimos años varios libros que enmarcan lo que se desarrolla en este: <em>Pedagogía del Decrecimiento</em> (2024). <em>La memoria histórica democrática de las mujeres </em>(2023), <em>Pedagogía Antifascista</em> (2025), <em>La historia silenciada </em>(2022), <em>Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista</em> (2021), <em>La asignatura pendiente</em> (2020), <em>La educación en venta</em> (2020), <em>Educación para el bien común</em> (2020), <em>La revuelta educativa neocon</em> (2019) o <em>Neoliberalismo educativo</em> (2018).</p> Eloina Terrón Bañuelos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/R1_T Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000 El paseo de los amores. Amor, desamor y cursilería, de Alicia Sianes https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/R2_C <p>En este breve escrito hacemos una reseña del libro de la Doctora Alicia Sianes Bautista, que lleva por título <em>Amor, desamor y cursilería</em>, publicado por la Editorial Talón de Aquiles, la casa de la poesía. Con el título <em>El paseo de los amores</em>, hacemos una reflexión sobre las impresiones que esta poética obra nos ha causado.</p> Joaquín Cotán Pérez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/educacion_analisis_social/article/view/R2_C Mon, 23 Jun 2025 00:00:00 +0000