El trabajo independiente multidimensional: retos a las universidades cubanas en el siglo XXI
Ms.C Jorge Luís Guach Estévez[1]
Ms.C Elizabeth Hevia Carro[2]
RESUMEN
El presente artículo aborda el trabajo independiente en las universidadescomo un proceso complejo, dirigido a desarrollar los conocimientos, habilidades y valores para la actividad autónoma de los futuros profesionales en medio de las crecientesexigencias en las condiciones actuales. El objetivo es realizar un acercamiento al problema desde las prácticas de la carrera de Gestión sociocultural para el desarrollo de la Universidad de Holguín, los avances logrados y las insuficiencias que se manifiestan, así como las vías para su perfeccionamiento.Para la consecución del objetivo se realizó un análisis cualitativo de clases, guías de trabajo independiente, participación en talleres, seminarios y clases prácticas, así como intercambio metodológico con profesores y alumnos.Se determinó como variables fundamentales a evaluar la calidad en la planificación de trabajo independiente en relación a los objetivos de los años académicos y los problemas profesionales, así como la multidimensionalidad en el tratamiento y exigencias de las actividades tendientes al desarrollo de la autonomía creadora. Los resultados alcanzados en la investigación permiten servir de punto de partida para la mejora continua. Se concluyeque, en las condiciones actuales, se impone un cambio progresivo de paradigma en las prácticas pedagógicas, donde los sujetos fundamentales del proceso son los alumnos, necesitadoscada vez más, de un empoderamiento integral que les permita de forma independiente y creativa resolver los complejos problemas a los cuales se deberán enfrentar como profesionales competentes.
Palabras clave: Autonomía, competencias, trabajo independiente, sujetos creadores e innovadores.
Multidimensional independent work: challenges to Cuban universities in the 21st century
ABSTRACT
This article addresses independent work in universities as a complex process, aimed at developing the knowledge, skills and values for the autonomous activity of future professionals in the midst of the growing demands in current conditions. The objective is to approach the problem from the practices of the Sociocultural Management for Development degree at the University of Holguín, the progress made and the insufficiencies that are manifested, as well as the ways for its improvement. To achieve the objective, a qualitative analysis of classes, independent work guides, participation in workshops, seminars and practical classes, as well as methodological exchange with teachers and students, were carried out. The quality of independent work planning in relation to the objectives of the academic years and professional problems as well as the multidimensionality in the treatment and demands of activities aimed at the development of creative autonomy were determined as fundamental variables to evaluate.
The results achieved in the research allow us to serve as a starting point for continuous improvement. It is concluded that under current conditions, a progressive paradigm shift is imposed in pedagogical practices, where the fundamental subjects of the process are the students, who increasingly need comprehensive empowerment that allows them to independently and creatively solve complex problems. problems that must be faced as competent professionals.
Keywords: Autonomy, skills, independent work, creative and innovating subjects.
INTRODUCCIÓN
Los vertiginosos cambios que se producen en el siglo XXI en el sistema de conocimientos científicos, las tecnologías y la Inteligencia Artificial imponen gigantescos retos a la educación, y en especial a la educación superior, en la formación integral de los nuevos profesionales. Los niveles y exigencias de las competencias genéricas y específicas crecen de forma exponencial, caracterizados por la sociedad del conocimiento (aprender a aprender), el pensamiento no lineal y complejo (aprender a hacer), la necesidad creciente e impostergable del trabajo en equipos multifuncionales (aprender a vivir y trabajar juntos), el humanismo y la ética (aprender a ser como persona con valores y sentimientos) y la innovación y el desarrollo (aprender a cambiar y crear) como formas básicas de reproducción de las condiciones materiales y espirituales de existencia digna y superior de los seres humanos.
Los países con los mejores sistemas de educación reconocidos internacionalmente, dedican cada vez menos tiempo a la enseñanza directa y más a la investigación, al trabajo independiente de los alumnos desde los primeros grados de la primaria. Menos enseñanza y más aprendizaje, menos dirección y más autodirección, menos protagonismo tradicional de los profesores y más actividad creadora de los alumnos.
Particularmente innovador es el sistema en las instituciones de educación superior. Las universidades que puntean en el Ranking mundial e caracterizan por dedicar cada vez más tiempo a la investigación autónomapor los estudiantes y no a la docencia presencial de los profesores frente a los alumnos en las aulas. La educación bancaria tradicional es superada de forma acelerada por vías problematizadoras donde el sujeto se convierte en el protagonista fundamental de la creación, transformación y enriquecimiento mediante la ejecutoria independiente. Ello no significa anular el papel de los profesores, como algunos han sugerido, sino transformar y adecuar las prácticas tradicionales a los nuevos tiempos y exigencias, donde los alumnos empoderados son capaces de la autogestión y el autodesarrollo.
En esas condiciones, el profesor se convierte ahora en un coordinador, un orientador, un tutor-asesor, cuya profesionalidad no se determina por la cantidad de conocimientos que sea capaz de almacenar y trasmitir, sino por la calidad del empoderamiento de los alumnos que sea capaz de alcanzar, como sujetos independientes, libres, críticos, creativos, innovadores, comprometidos con su entorno y valores. Ello demanda una revolución en las prácticas pedagógicas que en Cuba y muchas partes del mundo enfrentan extraordinarios obstáculos por la fuerza de la tradición y el ego gremial profesional formados durante siglos.
Asistimos a un problema mundial que transversaliza la ejecutoria pedagógica en los diferentes niveles de enseñanza en la mayoría de los países. La fuerza de la tradición que se instauró por Tomás de Aquino a partir del siglo XIII no se ha podido superar. El verbalismo, la memorística, la dogmática, las formas repetitivas, reduccionistas y reproductivas superviven como Hidras de mil cabezas, a pesar de convenciones y declaratorias que divulgan su erradicación definitiva como prácticas que corresponden al pasado. Las necesidades aceleradas de la realidad cambiante y cada vez más compleja e interrelacionada sobrepasan los ritmos y la calidad en la formación de los profesionales acorde a esas exigencias para dar respuestas eficientes a los nuevos retos laborales y sociales.
El objetivo del presente artículo es profundizar en la necesidad del desarrollo del trabajo independiente, eficiente, sistemático, de complejidad progresiva, retador, problematizador, sobre bases científicas y, a la vez, abordar las principales debilidades que se manifiestan en su ejecución, así como sugerir vías para su perfeccionamiento desde un enfoque multidimensional e integrador, que permita niveles superiores en la independencia cognoscitiva y la ejecutoria de los futuros profesionales, en los distintos contextos en que desarrollen su labor.
Las universidades cambian con los tiempos, las nuevas necesidades y exigencias pedagógicas. Con ellas cambian también los profesores y alumnos, sus motivaciones, intereses y capacidades. Los avances son innegables. No obstante, en la actualidad se manifiestan carencias generales en el magisterio universitario relacionadas con deficiencias en el proceso docente planificado y ejecutado en correspondencia con los objetivos generales del plan de estudios y los problemas profesionales de las carreras; el excesivo énfasis en la gestión de los conocimientos (qué) en detrimento de las habilidades (cómo) y los valores (por qué), el débil trabajo con las habilidades a partir de su estructura interna, la no correspondencia entre el sistema de actividades y las exigencias de acciones de la habilidad rectora determinada, baja la personalización del trabajo por competencias de acuerdo a las diferencias individuales de los alumnos, la débil la gestión inter y multidisciplinar y la ejecutoria del Colectivo de Año Académico en función del desarrollo integral de los futuros profesionales de las carreras.
Ya en el Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar 2011 -2012, se establecen por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) de Cuba los problemas más notorios que afectan la escuela cubana actual, se considera necesarioseñalar los siguientes: El proceso docente educativo se centra en el profesor, sin atender los procesos de aprendizaje que ocurren en los aprendices. Estos se muestran pasivos, reproductores, los docentes se anticipan a los juicios y análisis de los escolares; no los implican en la búsqueda de conocimientos, y en gran medida no vinculan los contenidos con elementos de la vida práctica, lo que frena el desarrollo de su pensamiento y la consecuente adquisición de conocimientos (MINED 2011).
Aunque parezcan valoraciones sobredimensionadas y absolutistas, que desconocen lo realizado, en realidad muchas de esas insuficiencias están presentes en la práctica pedagógica una década después de aquellas valoraciones en la escuela cubana y dentro de ellas las universidades.
En realidad, se manifiestan tendencias a la subestimación del trabajo metodológico como algo complementario, secundario y no esencial; determinado temor a la “pedagogización” de la Enseñanza Superior como una carga adicional, residual y no como el método, la vía para lograr los objetivos y asegurar la profesionalidad y excelencia de los egresados de las carreras. Unas carreras han avanzado más que otras, aunque existen limitaciones comunes que deben tener la máxima atención.
La mayor debilidad se centra en las insuficiencias en la planificación y calidad del trabajo independiente con visión integradora y desarrolladora que permita la independencia creciente de los futuros profesionales como gestores de las necesidades cognitivas y prácticas y a la vez creadores de nuevas necesidades que permitan estimular el despliegue de las potencialidades individuales y colectivas desde un enfoque holístico, sinergético, transformador acorde a las exigencias del siglo XXI. El nivel actual del magisterio depende no de la amplitud, rigor y tratamiento metodológico en que se trasmiten los conocimientos en las aulas, como ha impuesto la tradición desde el siglo XIII, sustentada en los criterios de autoridad y reiteración escolástica, sino de la calidad en que se preparan a los estudiantes para la existencia independiente como hacedores de su propio desarrollo en un mundo cada vez más socializado y a la vez personalizado. Ello implica retos gigantescos sobre los cuales no existe la suficiente comprensión y menos preparación.
El trabajo independiente es uno de los medios fundamentales para el desarrollo de laactividad cognoscitiva del estudiante. Es en él, por su nivel deprotagonismo,independencia y concientización del proceso, donde el estudiante alcanza mayor nivelde profundización científica y desarrolla competenciasimposibles de lograr por otras vías. La docencia de trasmisión de conocimientos, puede inculcar modelar formas de hacer, pero en ningún caso alcanzarán el nivel de profundidad de los conocimientos y habilidades para interpretar la realidad y a la vez saber utilizar las herramientas necesarias para transformarla en cada contexto concreto. El trabajo independientebien planificado y ejecutado desarrolla la abundancia de pensamiento, de visiones científicas múltiples, la capacidad de seleccionar tecnologías y adecuarlas a las necesidades cambiantes de la práctica.
El trabajo independiente es un concepto polisémico en la literatura pedagógica, lo que dificulta su comprensión totalizadora.En general, se evidencia la escasez de un criterio único acerca de la esencia definitoria del mismo. Indistintamente, se utilizan conceptos como preparación independiente, actividad independiente, autonomía docente, otras actividades docentes, etc. Algunos incluso lo confunden con el estudio independiente.Se identifica además con la actividad pedagógica de los profesores. Otros con las formas de autoaprendizaje de los alumnos.
En la literatura pedagógica y las normativas existen diferentes criterios en correspondencia con el dominio de las bases epistemológicas que sustentan el trabajo independiente; en relación con el tema se han manifestado numerosos investigadores, entre los que se destacan Yesipov,(1981); Klingberg,(1972); Pidkasisty (1986); Rojas, (1986); Álvarez de Zayas, (1996,1999) ; Addine, y García (2005); Quiñones, (2019), Talizina, (1985), Reyes González,(2023), García Hernández, (2023), Pino & Urías, G (2020), Tobón (2013), Martínez (2023), Mora (2023) y otros.
Llaman la atención, particularmente, las definiciones de Yesipov y Pidkasisty sobre el trabajo independiente, por los aportes que han significado para la pedagogía y las prácticas docentes en las escuelas con los alumnos, lo que les permitió fundamentar y sistematizar valiosas experiencias y conocimientos que han quedado como patrimonio universal sobre el tema y obligada referencia epistemológica de los investigadores.
Para Yesipov, estamos en presencia del trabajo independiente cuando el alumno puede relacionarcorrectamente de forma eficiente la tarea con los métodos a seguir para realizarla,cuando está en condiciones de aplicar los conocimientos y capacidades para realizarla sin necesidad de que el maestro ejerza la función tradicional asignada, pero siempre con la orientación delmismo, en un tiempo establecido y durante el cual los alumnos se esfuerzanconscientemente por lograr los objetivos planteados, manifestando de una formau otra los resultados de su actividad física o mental o ambas (Yesipov,1981).
Por su parte, Pidkasisty, eminente pedagogo, considerado por mucho como un clásico en esta materia, plantea que: el trabajo independiente es el medio depertenencia de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente, el medio desu organización lógica y psicológica. De lo anterior se desprende que la esencia deltrabajo independiente es necesario encontrarla a través del análisis de los nexosque unen a los componentes de la actividad, es decir, el alumno actuando encalidad de sujeto y el entorno con sus objetivos y retos como el objeto a investigar y transformar (Pidkasisty, 1986).
Las universidades cubanas asignan un papel fundamental al trabajo independiente individual o en grupos. En la Resolución que norma la Educación Superior en el país, se establece que: Las formas organizativas fundamentales del trabajo docente en la Educación Superior son: a) La clase; b) la práctica de estudio; c) la práctica laboral; d) el trabajo investigativo de los estudiantes; e) la autopreparación de los estudiantes; f) la consulta; y g) tutoría (R-47/2022, artículo 270). Aunque se señala como una forma organizativa con contenido propio, en realidad la autopreparación de los alumnos transversaliza todo el proceso docente educativo, es una actividad permanente, sistemática, integradora y totalizadora.
En esa resolución citada anteriormente, se establece: La autopreparación es una de las formas organizativas del trabajo docente en la que el estudiante realiza trabajo independiente sin la presencia del profesor. Tiene como objetivo el estudio de diferentes fuentes del conocimiento orientadas por el profesor, que le permiten al estudiante prepararse para lograr un aprovechamiento adecuado en las distintas actividades docentes; así como, para realizar las diferentes evaluaciones previstas. Se realiza tanto de forma individual como colectiva y constituye una condición indispensable para el logro de los objetivos propuestos (Resolución 47/2022, artículo 291).
El trabajo independiente científicamente desarrollado permite la conversión de los alumnos de objetos en sujetos activos del proceso, el tránsito de la dependencia a la independencia creadora e innovadora.Ello significa tener presente siempre tres principios sin los cuales es imposible alcanzar los objetivos propuestos:
ü El crecimiento cognitivo y en el dominio del sistema de habilidades de forma continuada, así como las tecnologías de su aplicación que demuestre peldaños superiores en el empoderamiento y el accionar transformador. Ello debe manifestarse en una actitud y aptitud de los estudiantes, lo que refleja valores y compromisos responsables.
ü La elevación sistemática de la complejidad de las tareas intelectuales y prácticas propuestas por su volumen y grado de dificultad, a partir de los objetivos de los años académicos y los problemas profesionales que deben solucionar.
ü El incremento sistemático de la actividad y la independencia de los alumnos lo que se evidencia en la aplicación innovadora de los conocimientos y habilidades en la solución de los problemas cada vez más complejos, de la realidad con profesionalismo y alta eficiencia.
Definimos el trabajo independiente como la relación orgánica entre el sujeto empoderado, motivado y eficiente, con las necesidades, los objetivos y objetos del entorno, que permita ofrecer soluciones autónomas en un tiempo determinado, a problemas cada vez más complejos, mediante la aplicación de métodos científicos en función del desarrollo personal y social.
El éxito en la labor de los profesores es proporcional a la mayor independencia creadora de los alumnos en la solución de las tareas docentes. Ello implica una superior motivación, planificación, orientación, seguimiento, control y evaluación durante todo el proceso.
En la citada resolución del MES, se destaca: En todas las formas organizativas del trabajo docente, el profesor debe utilizar los métodos y medios de enseñanza que garanticen la participación activa de los estudiantes, asegurando que se estructuren de forma coherente con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Es fundamental el papel del profesor como facilitador de un proceso que conduzca al aprendizaje autónomo (R-47/2022, artículo 296). Lo anterior provoca algunas interrogantes que se deben investigar:
ü ¿Cuáles son las diferencias y brechas entre un profesor tradicional bancario, un “almacén de conocimientos y teorías” y un facilitador de procesos innovadores, tendientes al empoderamiento, a la autonomía y creatividad de los alumnos?
ü ¿Existe la conciencia y motivación en los profesores como facilitadores del proceso,sobre la necesidad de dominar y aplicar de forma progresiva los métodos y medios imprescindibles para lograr los objetivos y resolver los problemas profesionales por parte de los alumnos?
ü ¿Se utilizan de forma sistemática la socialización de los conocimientos, experiencias y vivencias que poseen previamente los alumnos en vez de saturarlos con un cúmulo de teoríasmuchas que ya dominan en sus fundamentos o pueden adquirirlas de forma independiente con los medios de que disponen o en otros casos son innecesarias?
ü ¿Están preparados los docentes para aplicar siemprelos métodos y medios en el magisterio que desarrollan; ¿se planifican y aplican en la docencia, la investigación y las prácticas laborales?
ü ¿Se asume el trabajo independiente como parte de las tareas docentes integradoras con enfoque inter y multidisciplinar con visión totalizadora de crecimiento de los sujetos autónomos?
ü ¿Qué origina más complejidad, exigencias y tareas al profesor y en consecuencia resistencia: las formas tradicionales bancarias basadas en la acumulación de información y conocimientos, o lo que se establece en las normativas del MES sobre el desarrollo dela independencia creadora de los alumnos?
ü ¿Cuáles son las diferencias entre reproducir los contenidos en las aulas y el papel de facilitadores de los profesores como práctica pedagógica innovadora?
ü ¿Existe un sistema de trabajo metodológico en las universidades a todos los niveles, que privilegien la preparación para el cumplimiento de lo que se establece enla Resolución 47?
ü ¿Las formas de evaluación y control que se desarrollan en los diferentes niveles, tienen en cuenta el cumplimiento de las normativas del MES, su calidad y vías de perfeccionamiento a partir de la mejora continua que permita medir el grado de preparación integral de los alumnos y sus competencias para responder con eficiencia a las demandas complejas de la realidad?
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó un estudio documental y descriptivo transversal del proceso a nivel de carrera, mediante la inclusión de las exigencias de las normativas en el trabajo metodológico, la revisión de un conjunto de guías para el trabajo independiente elaboradas por los profesores, visitas de control a clases dedicadas a conferencias, seminarios, talleres y clases prácticas y la evaluación del nivel de empoderamiento de los estudiantes, lo que ha permitido constatar los avances que se manifiestan en la preparación de los profesores en la aplicación de procedimientos científicos y pedagógicos en la planificación, orientación y evaluación del trabajo independiente. No obstante, aún se manifiestan un conjunto de insuficiencias que deben tener la máxima prioridad desde el trabajo metodológico en las carreras, disciplinas y los años académicos.
Se impone avanzar en la aplicación de las normas vigentes sobre el trabajo docente metodológico, lo que implica, en primer lugar, diseñar sistemas intensivos a mediano y largo plazo de preparación de los claustros con actividades teóricas, pero sobre todo demostraciones prácticas de cómo lograr un trabajo independiente eficiente que logre en realidad desarrollar las capacidades autónomas de los estudiantes mediante la creatividad y la innovación.
Los métodos productivos y problematizadores, la correspondencia entre los objetivos, los problemas profesionales y las actividades planificadas, el dominio de los procedimientos para desarrollar las habilidades teóricas, prácticas y de cada profesión, la transversalización del trabajo independiente en la docencia, la investigación y la práctica laboral con enfoque integrador y multidisciplinar, las tecnologías modernas para la evaluación del desempeño en escenarios simulados o reales que estimulen la mejora continua de los futuros profesionales, entre otras, son direcciones principales que se deben potenciar desde el trabajo metodológico en todas las instancias de las universidades así cómo un más riguroso control de la calidad del trabajo profesoral en las aulas y actividades a partir del cumplimiento de las normativas establecidas.
No se puede ignorar que una parte importante de los actuales claustros universitarios carecen de formación pedagógica adecuada acorde a las necesidades de los nuevos tiempos y, además, por tradición, se prioriza la información teórica, las distintas epistemologías y paradigmas en detrimento de los métodos, las habilidades y capacidades para alcanzar los objetivos formativos. Es evidente que en la preparación que se realiza en las carreras, disciplinas y colectivos de años académicos se dedica la mayoría del tiempo a las complejidades del contenido teórico, a las últimas novedades de la ciencia y mucho menos a la formación de habilidades. Todavía el estatus de los profesores depende básicamente del caudal de conocimientos que sea capaz de demostrar y transmitir “saber mucho” “ser una autoridad”, y en menor medida del arsenal y la experticia metodológica en métodos, procedimientos, habilidades y su aplicación creadora para una enseñanza y aprendizaje desarrolladores de los sujetos como vía para empoderarlos para el cambio y la innovación creadora.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la presente investigación se manifiestan importantes brechas entre los fines declarados en resoluciones y normativasinstitucionales y las prácticas pedagógicas que se realizan, lo que influye en la calidad del trabajo independiente, en su concepción, realización y evaluación, así como la debida integración inter y multidisciplinar a partir de los objetivos de los años académicos y los problemas profesionales que permitan un crecimiento continuado delos alumnos como los sujetos principales de los procesos formativos.
En general se manifiestan un conjunto de insuficiencias que deberán tener la máxima atención en el trabajo metodológico ministerial, las instituciones y carreras correspondientes.
Ø Es débil la utilización de resortes sociopsicológicos para lograr la motivación en los estudiantes para la realización con calidad del trabajo independiente, mediante formas metodológicas novedosas que estimulen la autonomía, el compromiso responsable y la creatividad a nivel individual y en los equipos de trabajo.
Ø Dificultades con el sistema de actividades planificadas para el trabajo independiente en correspondencia con el objetivopropuesto en las clases y los problemas profesionales determinados en la carrera y su tratamiento desde las disciplinas, asignaturas y en general en el año académico por parte del colectivo docente.
Ø Mayor presencia de formas reproductivas o productivas en el trabajo independiente y escasa presencia de las formas creativas que impliquen la innovación y el cambio por parte de los alumnos desde un enfoque multi y transdisciplinar. Ello exige una amplia utilización de la literatura existente, así como las valoraciones de la práctica social desde un enfoque integrador y complejo.
Ø Es insuficiente la planificación de tareas docentes integradoras para la solución por el trabajo independiente de los alumnos que permitadesarrollar conocimientos y habilidades que sirvan al crecimiento profesional desde el sistema de competencias en los alumnos de forma personal y los equipos de trabajo.
Ø Predominio de habilidades primarias en las tareas docentes relacionadas con buscar en la red y repetir de forma acrítica, transcribir conceptos, establecer la importancia de…, repetir la descripción de una situación conocida, en detrimento de otras habilidades de mayor complejidad y su ejercicio de forma creciente y cada vez más compleja, etc.
Ø No siempre se planifican actividades de trabajo Independiente en las clases ni su control posterior por parte de los profesores hay , lo que repercute de forma negativa en el rigor científico del proceso docente educativo, el empoderamiento y la independencia en la resolución de problemas.
Ø Prevalencia de preguntas en las tareas independientes en detrimento de otras formas y procedimientos que diversifiquen y activen el conocimiento y la creatividad, tales como crítica fundamentada a determinadas teorías o concepciones, secuencia de gráficos,propuesta de carpetas de proyectos, construcción de agendas científicas a partir de la investigación multidimensional, estudio de casos, comparaciones, mapas conceptuales, artículos científicos, defensa de hipótesis, propuesta de nuevas vías de solución, etc.
Ø Débil trabajo con las habilidades a partir de su estructura interna. No hay correspondencia entre el sistema de actividades y las exigencias de acciones de la habilidad rectora determinada para el trabajo independiente y su relación con los objetivos y los problemas profesionales.
Ø Falta de gradualidad y complejidad en dependencia del año académico, lo que no origina siempre un esfuerzo intelectual en correspondencia con el período para solucionar las tareas.
Ø Es baja la personalización del trabajo independiente de acuerdo con las diferencias individuales de los alumnos, sus capacidades y potencialidades tanto intelectuales como emocionales.
Ø Insuficiente planificación del trabajo independiente desde un enfoque disciplinario e interdisciplinario. que tenga en cuenta los procesos sustantivos (la teoría, la práctica, incluyendo la laboral y la investigación).
Ø Determinada improvisación en la planificación del trabajo independiente a partir de la simplificación que se hace por parte de algunos profesores sobre esta forma de organización docente como algo secundario y residual.
Ø Existencia en determinadas asignaturas de un exceso de otras actividades (OA) sin la justificación necesaria y la ausencia o la simplificación del plan de acciones para su realización.
Ø Insuficiente control y evaluación del trabajo independiente, de socialización de las mejores experiencias y estimulación a los que más se destaquen en la solución de los problemas.
Ø Poco ejercicio de la autoevaluación y la co-evaluación por parte del colectivo de alumnos lo que pudiera desarrollar más las competencias para conocerse a sí mismo y a los demás desde la autocrítica desarrolladora y la crítica propositiva a los demás.
Ø Otras.
Independientemente de los avances alcanzados y la calidad manifiesta en la formación universitaria actual, las brechas e insuficiencias que arroja la presente investigación demuestran la necesidad impostergable de valorar de forma integral el proceso de forma crítica y autocrítica, que permita diseñar estrategias de mejora continua en la formación y el desempeño profesoral como vía para alcanzar resultados superiores en correspondencia con las exigencias de la educación en el siglo XXI caracterizado por la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación por parte de sujetos empoderados de forma integral, competentes, independientes, creativos.
Ello implica rediseñar las estrategias metodológicas en función de las necesidades profesionales de los claustros, así como concienciar a los profesores sobre la necesidad del cambio de paradigma acorde a las nuevas realidades en que transcurre el proceso formativo. La utilización intensiva de la ciencia y la tecnología como soportes de la educación moderna permite realizar nuevas prácticas de contenido problematizador y productivo que superen los estereotipos tradicionales que lastran la independencia y la creatividad de los futuros profesionales.
CONCLUSIONES
Las universidades cubanas se encuentran en un proceso de cambios complejos, integrales y dinámicos en correspondencia con su papel como uno de los actores principales en la transformación del modelo de desarrollo nacional que implique mayores y mejores resultados en la calidad de vida del pueblo.El grado de su eficiencia y efectividad de su protagonismo dependerá de la calidad de los profesionales que se desempeñan, de su formación y entrega. En correspondencia con el aprendizaje innovador, mediante la ejecución de tareas docentes desarrolladoras, se debe lograr la implicación emocional, la significatividad, el compromiso, la progresividad en la consecución de los objetivos de cada año académico y la carrera, mediante el trabajo independiente desarrollador, bien planificado, organizado, ejecutado y evaluado, que permita el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia, de la reproducción a la producción, la creatividad y la innovación; el constante autoperfeccionamiento y la responsabilidad social de los alumnos mediante la integración orgánica de los conocimientos, las capacidades y los valores, en correspondencia con las exigencias a un profesional cubano en el siglo XXI, empoderado y comprometido. Este tema, más que respuestas acabadas, sugiere abrir un abanico de interrogantes que deberán tener la máxima atención el trabajo metodológico y científico metodológico a todos los niveles.
REFERENCIAS
Álvarez de Z.C (1996): Epistemología. ENPES, La Habana. Cuba. ─ 289p.
___________ (1999). La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana. Cuba─162p.
Addine, F y G. García Batista (2005). Trabajo independiente. Sus formas de realización: profesionalidad y currículo docente. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba
García Hernández, R. (2023). Sistema de tareas docentes para desarrollar el trabajo independiente de las funciones en la universalización. Revista Conrado, 19(95), 553-569.https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3458/3303. Última revisión 18/2/2023
Klingberg, L (1972). Introducción a la didáctica general. La Habana: Pueblo y Educación. Cuba.
Martínez Martín, Miguel (2023).La función del docente en la Educación Superior. https://www.academia.edu/44869095/LA_FUNCI%C3%93N_DOCENTE_EN_LA_EDUCACI%C3%93N_SUPERIOR?uc-g-sw=88930097. Última revisión 18/2/2023
MINED (2011) XI Seminario Nacional preparación del Curso Escolar 2011 -2012. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) .La Habana, Cuba.
Mora Aristega, Julio (2023) El porqué del trabajo autónomo en la educación superior (Atena editora) https://www.academia.edu/69487301/el_porqu%c3%89_del_trabajo_aut%c3%93nomo_en_la_educaci%c3%93n_superior_atena_editora_?uc-g-sw=88930097. Última revisión 15/2/2023
Pidkasisty PI (1986). La actividad cognoscitiva independiente de los alumnos en la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Pino, R., & Urías, G. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia? Revista Scientific, 5(18), 371-392. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392. Última revisión 13/2/2023
Resolución 47 del MES (2022). En https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/cuba_resolucion47-2022.pdf. Última revisión 14/2/2024
Reyes González, R M (2023). El trabajo independiente con enfoque interdisciplinario en la formación del profesor de inglés. Luz, 22(3), 32-42, julio-septiembre, 2023 Edición 96. III Época. ISSN 1814-151X. En https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz
Talizina, F.N (1985). Conferencias sobre los fundamentos de la enseñanza de la educación superior. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
YESIPOV, PV (1981). El Trabajo Independiente de los alumnos en las clases. Moscú. Ed. Utshpedguis, pp 15-35.
[1]Licenciado en Filosofía. Máster en Axiología y Ciencias Sociales. Profesor Auxiliar y Consultante. 54 años de experiencia en la docencia. Universidad de Holguín. Cuba.jguash@uho.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9583-1362
[2]Doctora en Medicina. Máster en Dirección. Especialista de Segundo Grado. en Administración de Salud. Profesora Auxiliar. 36 años de experiencia en la docencia. elihevia@infomed.sld.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9753-2588