Publicado 2025-01-20 — Actualizado el 2025-01-20
Versiones
- 2025-01-20 (5)
- 2025-01-20 (4)
- 2025-01-20 (3)
- 2025-01-20 (2)
- 2025-01-20 (1)
Palabras clave
- Economía,
- Degradación,
- Medio ambiente,
- Trastorno Obsesivo Compulsivo
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Pedro Antonio Ortega Vera, Nayeli Vanessa Ortega Manzo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
La economía siempre debe servir al ser humano, pues lo contrario es un despropósito. No obstante, en un sistema dominante, perverso y descontrolado, como lo llamó Manfred Max-Neef, esto ha degenerado en un deterioro de la naturaleza, producto del abuso desmedido de las riquezas naturales concebidas en un sistema de economía que las grandes potencias económicas lo asimilan como una clave del desarrollo, y todo a costa del alto precio que representa para los entornos naturales del mundo. El uso del poder por parte de los líderes terrenales solo ha servido para enriquecer a unos pocos, llevándolos a una enfermedad mental, un "TOC" de avaricia. Esto ha provocado que nuestro sistema esté en un estado agonizante, como bíblicamente se profetizó en Apocalipsis 11:18.
Descargas
Citas
- Banco Mundial. (2003). Desarrollo sostenible en mundo dinámico, Transformación de instituciones, crecimiento y calidad de vida. Washington DC. 20433: Mundi-Prensa Libros, S.A.
- Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (30 de julio de 2018). Diario Granma.cu. Obtenido de http://www.granma.cu/granmad/2013/04/30/nacional/artic04.html
- Fundación Universia. (30 de Julio de 2018). Universia.net. Obtenido de http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2016/02/09/1136185/diferencias-desarrollo-sostenible-sustentable.html
- Gunter, (2011). La Economía Azul. España - Barcelona: Tusquets Editores S.A.
- Hernández, P. A., González García, H., & Tamez González, G. (2016). Desarrollo Sustentable: De la Teoría a la Práctica. México: Impresiones S.A. de C.V.
- Informe sobre el desarrollo mundial, 2003. Washington, D.C.: Banco Mundial.
- Jeffrey D., S. (2014). La Era del Desarrollo Sostenible. Nueva York: Culumbia University Press.
- Jiménez Herrero, L. (2017). Desarrollo Sostenible Transición hacia la coevolución global. Madrid: Ediciones Pirámides.
- Jürgen, S. (2013) Civilización del Desperdicio. Perú: Biblioteca Nacional del Perú.
- Krugman, P. R., & Wells, R. (2007). Macroeconomía: introducción a la Economía. México: Reverte.
- La Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2012). Estudio Económico de America Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
- Leff, E. (2009). Ecología, Capital e Cultura. México: Vozes, Cincias Biol - gicas e Naturais Edición.
- Malthus, R. (1798). Primer ensayo sobre la población. Altaya.
- Naciones Unidas - ONU. (2011). Environment Programme es un organismo de las Organización de las Naciones Unidas ONU. Nueva York: Nairobi.
- Neef, M. M. (2019). El mundo en Rumbo de Colisión. (U. I. Andalucia, Entrevistador)
- Raworth, K. (2018). Economía Rosquilla. España - Barcelona: Editorial Espasa Libros, S.L.U.
- Rojas, W. (2001). Pensamiento Contable: Memorias de los Congresos de estudiantes. Cali: FENECO Universidad de Cali.
- Sánchez Ignacio, (2013). Producto Interior Bruto Ecológico. España : Bubok Publishing S.I.
- Smith, A. (1776). La Riquezas de las Naciones. Londres: Alianza Editorial S.A.
- Solano, D. (2007) Desarrollo, sostenibilidad y capacidades. Una trilogía indesligable. Universidad ESAN. Cuad. Difus. 12 (23). https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1225142182.solano_desarrollo_sostenible_2.pdf
- Tamayo Tamayo, M. (2012). EL proceso de la Investigacón Científica. México: Limusa S.A. C.V.
- Vargas, J. (2008). Análisis crítico de las teorías del desarrollo económico. Economía Gestión y Desarrollo. México: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas U de G.