Publicado 2024-04-10
Palabras clave
- Identidad cultural,
- batey,
- central Chaparra
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Claudia María Hernández Coca, Norge Manuel Peña Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El presente artículo es el punto de partida de un proyecto de mayor alcance. Se trata de la investigación Central Chaparra: la identidad cultural cubana vista a través de la sociedad y cultura local en una plantación azucarera de capital estadounidense de 1898 a 1933, que se realiza en el marco de la Maestría Historia y Cultura gestionada por el Centro de Estudios sobre Cultura e Identidad (CECI), adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Holguín. Nuestro objetivo es exponer, desde una perspectiva crítica, el estudio de la sociedad y la cultura en el batey del central Chaparra, través de las revistas El Porvenir, Ideas, Chaparra Social e Ideales entre los años 1898 y 1933, lo que implicó la utilización método histórico- lógico, el análisis y crítica de fuentes y el hermenéutico.
Descargas
Citas
- Agricultura y Zootecnia. (1924). Edición especial para los centrales Chaparra y Delicias.
- Asociación de Estudiantes Nocturnos. (10 de febrero de 1925). Ideales, 4.
- Cabrera, A. J. Discurramos (19 de mayo de 1924). Chaparra Social, 22,
- Central Chaparra. (1924). Agricultura y Zootecnia. Edición especial para los centrales Chaparra y Delicias, p. 11.
- Chaparra nuevo y viejo. (1924). Agricultura y Zootecnia. Edición especial para los centrales Chaparra y Delicias, p. 34.
- Club Atlético. (15 de noviembre de 1921). El Porvenir, 3, p. 13.
- Departamento Comercial. (26 de diciembre de 1921). Ideas, IV, p. 16.
- El Carnaval. (10 de marzo de 1924). Chaparra Social, 14, p. 7.
- El Club Chaparra. (1924). Agricultura y Zootecnia. Edición especial para los centrales Chaparra y Delicias, p. 33.
- Escuelas públicas y privadas. (1924). Agricultura y Zootecnia. Edición especial para los centrales Chaparra y Delicias, p. 87.
- F. M. (15 de noviembre de1921). El festín de Baltasar. El Porvenir, 1, p. 5.
- Fernández, E. (2005): Transformaciones del Batey azucarero en Cuba. Catauro, 6 (11), 34-41.
- Font, P. N. (15 de noviembre de 1921). A qué vinimos. El Porvenir, 1, p. 2.
- García Canclini, N. (1981). Cultura y sociedad: una introducción. Recuperado de https: //www.monografias.com/docs/Resumen-Cultura-y- Sociedad-Una Introducci%C3%B3n-De-P3YDA93YMY. Consultado el 21 de septiembre del 2021.
- Ideas. (26 de diciembre 1921). IV, p. 9.
- Las dolorosas cubanas. (15 de febrero de 1922). El Porvenir, 7.
- Necesidad religiosa. (5 de diciembre de 1921). Ideas, 1.
- Noticias Evangélicas. (15 de diciembre de 1921). El Porvenir, 3.
- Realidades. (5 de diciembre de 1921). Ideas, 1.
- Remembranza. (4 de febrero de 1924). Chaparra Social, 7.
- Salón Prado. (20 de enero de 1925). Ideales, 1.
- Saverdac, H. (24 de febrero 1925). El circo. Ideales, 6.
- Sección de declamación. (20 de enero de 1925). Ideales, 1.
- Sportivas. (2 de enero de 1922). Ideas, V.
- Zanetti, O. (2005). Historia y azúcar. Catauro, 6 (11), 15-25.