Incidencia de las deportaciones de inmigrantes haitianos desde la República Dominicana en las remesas familiares recibidas y enviadas hacia/desde Haití:

2015-2025

Autores/as

  • Juan Del Rosario Santana Universidad Autónoma de Santo Domingo

DOI:

https://doi.org/10.51896/ocsi.v6i2.876

Palabras clave:

Migración, Emigración, Inmigración, deportaciones y repatriaciones, inmigración irregular, Remesas enviadas y recibidas

Resumen

La República Dominicana es el principal receptor de la inmigración haitiana tanto regular como irregular y esto repercute de manera importante en la economía de ambos países, tanto por el aporte que hacen al mercado laboral dominicano como por las remesas que envían y reciben desde este pais. Esto último lo confirman los datos de los bancos centrales tanto de República Dominicana como de Haití que reportan que la nación dominicana es el cuarto emisor de transferencias monetarias recibidas por Haití y es el primer destino de las remesas enviadas por nuestro pais al mundo. La profundización de la crisis económica, política, social e institucional en que se encuentra Haití ha generado una fuerte emigración de nacionales haitianos principalmente al vecino pais de la parte Este de la isla Hispaniola hasta el punto de que se percibe como una “inmigración desbordada” y esto ha provocado que las autoridades dominicanas intensifiquen su política de deportación y repatriación masiva de inmigrantes haitianos que permanecen en la República Dominicana de manera irregular. Al momento, las autoridades de migración dan cuenta de que casi el 50% de los residentes haitianos han sido deportados (201,892 personas) y esto ha tenido un efecto negativo importante no solo en el mercado laboral sino también en las remesas enviadas y recibidas por estos nacionales. De ahí que el trabajo constituye un llamado de atención a un círculo vicioso inmigración-deportación porque afectará la economía familiar y la del pais y esto genera mayor presión migratoria allí.

Descargas

Citas

Banco Central de la República Dominicana . (2024). Remesas familiares recibidas . mensuales. Santo Domingo : Banco Central de la República Dominicana .

Banco Central de la República Dominicana . (2025). Remesas familiares recibidas en millones de usd . Santo Domingo : Banco Central de la República Dominicana .

Banco Central de la República Dominicana. (2023). Informe comportamiento de las remesas : Enero-Junio del 2023 . Santo Domingo, República Dominicana: Banco Central de la República

Dominicana .Banco Central de la República de Haití . (2025). Transferencias recibidas y enviadas por Haití desde y hacia el exterior. octubre 2024 a enero 2025. Puerto Principe, Haití : anco Central de la República de Haití

Banque de la Republique d´Haiti (2025). Transferts reçus et expedies a/de l'étranger en usd par pays via les maisons de transfert. https://www.brh.ht/statistiques/bdp-et-commerce-exterieur/. Haití. Mayo 2025.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023, 18 abril). Las remesas contribuyen a reducir la pobreza y la desigualdad. Publicado en la Revista Social Digital. Blog del BID. 18/04/2023. https://socialdigital.iadb.org/es/node/19790. En línea al 30 de septiembre del 2024.

Boisson, Pierre Marie (2024, 16 enero): Plus de 70% des familles haïtiennes vivent grâce aux transferts de la diaspora. Artículo publicado Ted Actu. Sección LÚne. https://tedactu.com/2024/01/16/plus-de-70-des-familles-haitiennes-vivent-grace-aux-transferts-de-la-diaspora-selon-leconomiste-pierre-marie-boisson/

Cerovic, S. y. (2017). Migración y remesas en América Latina y el Caribe: La fuga de cerebros frente a la estabilización económica. IMF BLOG, 1.

Cervantes González, J. A. (2025). Las remesas familiares ante un entorno difícil. Revista IMEF. Liderazgo en Finanzas y Negocios, 1. Análisis.

Del Rosario Santana, J. (2024). Las remesas familiares entre República Dominicana y Haití: Un análisis comparado: 2010 - 2023. Observatorio De Las Ciencias Sociales En Iberoamérica, 5(4), 83–96. https://doi.org/10.51896/ocsi.v5i4.667

Dirección General de Migración (DGM,2023). Memoria Institucional 2023. República Dominicana. página 100

Dirección General de Migración (2025): DGM ha deportado inmigrantes irregulares A 12 países de 4 continentes en este año. Dirección de Comunicaciones. República Dominicana. 25 de mayo del 2025.

Fernández, Ana María (2019): Determinantes del envío de remesas al exterior: El caso de migrantes residentes en República Dominicana. publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana. texto de discusión No. 31. Octubre del 2019.

Mejía, M. (18 de marzo de 2024). Aumentan las remesas enviadas desde la República Dominicana. Periodico Diario Libre, pág. 1.

Mosiño, A. (2025). Advierten impacto económico por las deportaciones masivas a México. Quehacer Institucional, Universidad de Guanajuato, México, 1. Rectoría General-Investigación

Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana (2018). Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI, 2017), Santo Domingo, República Dominicana. Junio del 2018. Pagina.35

Oficina Nacional de Estadísticas (ONE, 2023). Nacionales Haitianos reconducidos a su país por mes, según año y tipo de retorno.2021-2023

Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana (ONE, 2024). X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022. Informe General. República Dominicana. 27 de junio del 2024.

Oficina Nacional de Estadísticas (ONE, 2023): Extranjeros deportados por años según nacionalidad 2021-2023. República Dominicana.

Ratha, Dilip (2023). La Resiliencia de las Remesas. Finanza y Desarrollo. Fondo Monetario Internacional. Publicado en septiembre del 2023. Washington, D.C. Unite State of America. https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2023/09/B2B-resilient-remittances-dilip-ratha. En línea al 30 de septiembre del 2024

Descargas

Publicado

2025-06-17

Cómo citar

Del Rosario Santana, J. (2025). Incidencia de las deportaciones de inmigrantes haitianos desde la República Dominicana en las remesas familiares recibidas y enviadas hacia/desde Haití:: 2015-2025. Observatorio De Las Ciencias Sociales En Iberoamérica, 6(2), 50–63. https://doi.org/10.51896/ocsi.v6i2.876

Número

Sección

Artículos