https://ojs.eumed.net/rev/index.php/ocsi/issue/feedObservatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica2025-04-23T15:35:05+00:00Lisette Villamizarlisette@eumed.netOpen Journal Systems<p>Son muchas las revistas multidisciplinarias digitales que podemos encontrar, Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica (OCSI) ofrece un medio de divulgación para estudiantes, investigadores independientes, miembros de la comunidad educativa preocupados todos por aplicar un pensamiento crítico en sus diferentes categorías de estudios. En OCSI, publicaremos trabajos científicos y ensayos, que consideremos que puedan contribuir en la mejora del conocimiento. Los textos deben ser originales, no haber sido publicados en ningún medio ni estar en proceso de publicación, siendo responsabilidad de los autores y las autoras el cumplimiento de esta norma. OCSI es una revista trimestral, con revisión por pares ciegos. <u>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a>.</u></p> <p>Desde EUMED.NET creemos que la actual política editorial, tachada por muchos como antidemocrática e injusta, no facilita la difusión libre del conocimiento. Sin embargo, somos conscientes de la importancia que se tiene el pertenecer a la máxima categoría, es por esto, que sin abandonar nuestros principios, trabajaremos para cumplir con las exigencias que nos encontremos día a día. Para esto contamos con un equipo de trabajo serio, responsable, profesional, pero, sobre todo, ilusionados y comprometidos con este proyecto para hacer que esta revista llegue lo más lejos posible de la mano de autores igualmente profesionales y responsables. Creemos que las actuales políticas editoriales dificultan la difusión del libre pensamiento, del pensamiento crítico e independiente. En la revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, queremos ofrecer una alternativa para autores y autoras que no se sientan cómodos con las complejas políticas editoriales que nos imponen y quieran hacer públicos sus trabajos, manteniendo unas normas de citación y redacción básicas que permitan una contribución llamativa al mundo intelectual. </p>https://ojs.eumed.net/rev/index.php/ocsi/article/view/cnUna mirada al emprendimiento en estudiantes universitarios de nuevo ingreso2025-03-10T16:48:46+00:00Luis Alberto Cepeda Villasanaluis.cepeda@anahuac.mxJuan Carlos Noguez Ortizjcno78@hotmail.com<p>Promover la educación para emprender entre los jóvenes universitarios es una estrategia clave para estimular el emprendimiento. Este trabajo pretende identificar el interés de los jóvenes universitarios por emprender, así como para conocer los sectores comerciales en dónde les gustaría emprender, los obstáculos a los que se enfrentarían al querer iniciar su propio negocio, los motivos por los que les gustaría emprender. La muestra estuvo constituida por 410 alumnos de nuevo ingreso, de diversas carreras, tanto de negocios, como de ciencias sociales. El enfoque del estudio es cuantitativo. Adicionalmente se aplica un modelo logístico para identificar la probabilidad sobre las fuentes de financiamiento posibles. Se utiliza al promedio de calificación de preparatoria del alumno como variable explicativa, al mismo tiempo se utiliza la identificación del alumno como foráneo. Respecto a la variable promedio, tiene una relación negativa con la probabilidad de financiamiento familiar, según lo expresado por los alumnos. En cuanto a la variable foráneos, se tendría que hacer un análisis más exhaustivo ya que se puede presentar un fenómeno de autoselección en el sentido de que los jóvenes que pueden salir de sus hogares para estudiar lejos de ellos requieren un respaldo económico, por tanto, es normal que, al existir las capacidades financieras en el hogar para solventar proyectos, se acuda a la fuente de financiamiento familiar.</p>2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Alberto Cepeda Villasana, Juan Carlos Noguez Ortizhttps://ojs.eumed.net/rev/index.php/ocsi/article/view/IConcepción didáctica de la Unidad Política Cubana como principio de la sostenibilidad socialista2025-03-10T16:22:03+00:00Liusdanis Concepción Infanteliusdanis@gmail.com<p>El presente artículo hace referencia a la unidad de la nación cubana y tiene como propósito ofrecer la concepción didáctica de la Unidad Política Cubana como principio de sostenibilidad socialista, para el cual fue utilizado el método Análisis y Crítica de Fuentes, apoyado en los procedimientos del pensamiento lógico: el análisis y la síntesis, la inducción-deducción, lo lógico y lo histórico y la modelación. La mencionada aspiración condujo a declarar los principales hitos relacionados con la Unidad Política Cubana, que devinieron en la fundación de las siguientes agrupaciones políticas y revolucionarias en el país: el Partido Revolucionario Cubano, el Primer Partido Comunista de Cuba, el Partido Socialista Popular, el Movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario, las Organizaciones Revolucionarias Integradas, el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba y el Partido Comunista de Cuba. Se declaran los rasgos que tipifican al Partido Comunista de Cuba y su papel en torno a la unidad expresado en el texto Ideas, Conceptos y Directrices. Se hace referencia a las características del socialismo en el siglo XXI y a los principales desafíos que enfrenta la Revolución Cubana en la actualidad. Se fundamenta la concepción didáctica de la Unidad Política Cubana, a partir de la integración de tres ideas interrelacionadas entre sí y subordinadas a ella, la autoridad político-moral de los dirigentes de la Revolución Cubana, el protagonismo popular en la toma de decisiones y las influencias del contexto social y se explicitan las potencialidades y regularidades de esta.</p>2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Liusdanis Concepción Infantehttps://ojs.eumed.net/rev/index.php/ocsi/article/view/ttvGestión socioeducativa del maestro para la inclusión social del educando en situación de discapacidad2024-12-17T18:38:00+00:00Deysi Turcásntellez2222@gmail.comNiurka Tellez Rodríguezntellez2222@gmail.comMayra Vinent Bonnentellez2222@gmail.com<p>La sociedad contemporánea exige cada vez más fortalecer la preparación de los profesionales de la educación en torno a la gestión desde la teoría y la práctica en función de resolver los problemas socioeducativos asociados a la inclusión social del educando en situación de discapacidad, de manera que estos logren mediar en las transformaciones medulares de este proceso en los marcos del actual siglo XXI y las transformaciones del Tercer Perfeccionamiento de la Educación Especial. La presente investigación forma parte del Proyecto asociado a Programa Nacional Inclusión social y educativa de niños, adolescentes y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales en Santiago de Cuba. La misma da respuesta al siguiente problema científico: las insuficiencias en la gestión socioeducativa del maestro de la Educación Especial, en el proceso de inclusión social. Y tiene como objetivo: socializar la estrategia de gestión socioeducativa comunicacional del maestro de la Educación Especial en el proceso de inclusión social del educando en situación de discapacidad. Se utilizó la metodología cualitativa, la cual posibilitó el empleo de métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo deductivo, sistémico estructural y métodos empíricos: observación, entrevista, encuestas y criterio de especialistas. Los resultados fueron: la concientización del rol de gestor del maestro de la Educación Especial en el proceso de inclusión social, el diseño de una nueva política pública educativa de gestión socioeducativa comunicacional del maestro en el proceso de inclusión social al interior de la escuela, que se materializa en las diferentes formas y modalidades educativas pautadas por el Tercer Perfeccionamiento de la Educación Especial.</p>2025-05-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Deysi Turcás, Niurka Tellez Rodríguez, Mayra Vinent Bonnehttps://ojs.eumed.net/rev/index.php/ocsi/article/view/bodPolíticas de innovación social aplicadas a las PYMEs de la República Dominicana:2025-04-23T15:35:05+00:00Garibaldy de Jesús Bonilla Matiasgaribaldybonilla1@doente.utesa.eduFrancisco Orgaz Agüerafrancisco.orgaz@unir.netCándida María Domínguez Valeriocandidadominguez1@docente.utesa.edu<p>Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de dichas políticas en el bienestar de los empleados. Para esto, este estudio busca analizar las mejoras en las condiciones laborales y su impacto en la satisfacción de los empleados de la región noroeste de la República Dominicana. Se utilizó un enfoque cuantitativo basado en un cuestionario estructurado con escala Likert, validado mediante el método Delphi y prueba piloto. La muestra incluyó 391 empleados de PYMEs. Los datos se analizaron mediante PLS-SEM, evaluando la validez y confiabilidad de los constructos y probando hipótesis sobre la relación entre condiciones laborales y satisfacción laboral. Las condiciones laborales explican el 74,6% de la varianza en la satisfacción laboral, destacándose factores como la estabilidad, equidad, diálogo abierto y apoyo organizacional. El modelo mostró un alto poder explicativo (R²=0,746) y relevancia predictiva (Q²=0,743). Esto destaca la importancia de las condiciones laborales como determinantes críticos del bienestar y compromiso de los empleados. Los hallazgos resaltan la necesidad de mejorar las condiciones laborales en las PYMEs rurales, promoviendo políticas que garanticen equidad, seguridad y equilibrio laboral-personal. La implementación de estrategias de transformación digital y programas de desarrollo profesional puede potenciar el bienestar y la productividad. El estudio aporta evidencia empírica sobre la relación entre condiciones laborales y satisfacción en entornos rurales, un área poco explorada. Los hallazgos pueden guiar la formulación de políticas específicas para fortalecer la competitividad y sostenibilidad de las PYMEs, promoviendo el bienestar integral de sus empleados.</p>2025-05-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Garibaldy de Jesús Bonilla Matias, Francisco Orgaz Agüera, Cándida María Domínguez Valerio