Texto

Descripción generada automáticamente con confianza baja

 

Análisis de principios y contenidos pedagógicos de Másteres de Cooperación Internacional y ONGDs

Antonio Nadal Masegosa

Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Universidad de Málaga

https://orcid.org/0000-0002-2788-0058

antonionm@uma.es        

 

RESUMEN

La formación universitaria de posgrado con respecto a la cooperación internacional constaba, en la Universidad de Granada, y hace más de una década, de dos másteres. Hoy solo existe el Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGD. La presente investigación establece un diagnóstico y posterior análisis comparado de contenidos didácticos del vigente máster con el extinto Máster en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONGs (Departamento de Ciencia Política y de la Administración, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), a través de sus planes docentes. Las conclusiones se relacionan con diferencias notables entre los másteres, mostrándose cuáles son estas, así como cuestionándose los porqués de las diferencias formativas entre una época y otra, dado un transcurso temporal hasta cierto punto escaso.   

Palabras clave: Cooperación internacional, desarrollo económico y social, didáctica, educación comparada, investigación, organización no gubernamental, teoría de la educación, universidad.

Analysis of principles and pedagogical contents of Masters in International Cooperation and NGDOs

ABSTRACT

Postgraduate university training with respect to international cooperation consisted, at the University of Granada, and more than a decade ago, of two master's degrees. Today there is only the Master's Degree in Development Cooperation, Public Management and Development NGOs. The present investigation establishes a diagnosis and subsequent comparative analysis of the didactic contents of the current master's degree with the extinct Master's Degree in Management of International Cooperation and NGOs (Department of Political Science and Administration, Faculty of Political Sciences and Sociology), through of their teaching plans. The conclusions are related to notable differences between the master's degrees, showing what these are, as well as questioning the reasons for the training differences between one time and another, given a limited time span to a certain extent.

Keywords: International cooperation, economic and social development, didactics, comparative education, research, non-governmental organization, educational theory, university.

Análise dos princípios e conteúdos pedagógicos dos Mestrados em Cooperação Internacional e ONGD

RESUMO

A formação universitária pós-graduada em matéria de cooperação internacional consistiu, na Universidade de Granada, há mais de uma década, em dois mestrados. Hoje só existe o Mestrado em Cooperação para o Desenvolvimento, Gestão Pública e ONGD. A presente investigação estabelece um diagnóstico e posterior análise comparativa dos conteúdos didáticos do atual mestrado com o extinto Mestrado em Gestão da Cooperação Internacional e ONGs (Departamento de Ciência Política e Administração, Faculdade de Ciências Políticas e Sociologia), através dos seus planos educacionais. As conclusões prendem-se com diferenças notáveis ​​entre os mestrados, mostrando quais são, bem como questionando as razões das diferenças formativas entre uma época e outra, dado um percurso temporal de certa forma limitado.

Palavras-chave: Cooperação internacional, desenvolvimento econômico e social, didática, educação comparada, pesquisa, organização não governamental, teoria educacional, universidade.

INTRODUCCIÓN

El Máster Propio en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONGs se comercializaba, por parte de la Universidad de Granada, como una oferta interdisciplinar de especialización profesional en la cooperación internacional pública y privada, con dos universidades, como son la de Granada y Santiago de Compostela, que junto con la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, pretendían dar una respuesta adecuada a la presunta demanda social, de hace más de una década, de actualización en la gestión de la cooperación internacional; este proyecto, teóricamente, pretendía dotar a jóvenes licenciados/as y diplomados/as de la formación suficiente para obtener un puesto de trabajo cualificado en el tercer sector, administraciones públicas, Junta de Andalucía, corporaciones locales... Los objetivos generales del Máster se contabilizaban como tres: formación de futuros/as directivos/as y especialistas públicos/as para adquirir una capacidad gerencial especializada en la cooperación internacional con vistas a su desarrollo en el sector público, formación de directivos/as para la gestión de ONGs dedicadas a la cooperación internacional, y especialización en la elaboración, gestión y seguimiento de proyectos de cooperación para el desarrollo; como objetivos específicos, enumeraban otros tres: formación de directivos/as y especialistas en la gestión pública de la cooperación internacional y de las ONGDs prestando especial atención a la cooperación en el Magreb y América Latina, estudios específicos de las relaciones sociales, económicas, políticas y jurídicas en las áreas de Magreb y América Latina, y desarrollo de habilidades directivas, especialmente referidas a la toma de decisiones, comunicación, trabajo en equipo, negociación y resolución de conflictos (Universidad de Granada, 2009).

Cuando se finalizaba la presente investigación, es decir, el 21 de septiembre de 2022, aún no estaba publicada en la página de internet de la Universidad de Granada la convocatoria del curso 2022/2023 del objeto estudiado, por lo cual contamos con la información del curso anterior. El, actualmente, denominado Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGDs, a partir del Curso 2009-2010, se comenzó a ofrecer como Máster Oficial de la Universidad de Granada, vendiendo haber nacido de la convergencia de dos -a juicio de la propia institución- exitosas iniciativas suyas que se fusionaban en pro de un diseño de un título que estimaban más coherente. La unión era entre el analizado máster mencionado en el párrafo anterior, ofertado realmente por el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, y el Máster en Desarrollo y Cooperación, ofertado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo, CICODE, también de Granada. De los seis objetivos en total del máster del párrafo anterior, e incluso tres en base a la fuente que consultáramos (Fundación Euroárabe de Altos Estudios, 2008), el vigente máster pasaba a nueve objetivos (ahora ampliando las áreas también a África Subsahariana, Oriente Medio y Asia), cuatro competencias básicas, 41 competencias específicas, y 25 líneas de investigación (Universidad de Granada, 2022a). Todo ello, bajo una duración de 60 créditos, es decir, el período que transcurre desde finales de octubre, y final de mayo o junio, una duración, en días y meses, menor que diversos cursos anuales de grados universitarios.

En una de sus últimas publicaciones, Cooperación o extinción, Noam Chomsky nos informaba de que la cooperación internacional puede emerger tanto de la presión de ciertas élites como de la presión democrática, si bien hemos de ser muy conscientes de que no podemos esperar que los sistemas de poder organizado lleven a cabo las acciones apropiadas “a menos que se vean empujados por una movilización popular y un activismo constantes y entregados” (2020, p. 12).

Sería necesario establecer algún punto en el cual las Organizaciones No Gubernamentales, así como su papel en la cooperación al desarrollo, comenzaron a tener tal protagonismo como para ser objeto de másteres, en lugar del análisis del papel de los Estados, las organizaciones supranacionales y las multinacionales, ya no solo en la cooperación internacional, sino en las causas del dominio neoliberal del planeta y de las consecuencias que ello plantea.

La caridad no es ninguna novedad, así como el poder de quien la ejercía, siendo, dicho poder, jerárquico, y no obtenido precisamente de forma pacífica o democrática, el que le otorgaba la posibilidad de dar de entre sus sobras a quienes ostentaban la condición de privilegiados y privilegiadas. Hay autores/as que califican el año 1982 como importante para las ONGs, pues el Banco Mundial -una institución no precisamente relacionada con la igualdad social- las convocaba para estudiar el papel que estas tendrían en las políticas liberales de control, explotación, guerras y apropiación de los recursos; desarrollismo, ajuste implacable a las leyes del mercado, liberalización de precios, hambre, colonialismo económico… obligaban a las ONGs a actuar de apagafuegos, con el objetivo de mantener una estabilidad social, y de esta forma, el número de estas organizaciones se multiplicaba año tras año, convirtiéndose, además, en especialistas en captación de subvenciones (Colectivo Etcétera, 1997).

Otros autores establecen, como año importante para las ONGs, 1992, cuando la Conferencia Mundial de Río de Janeiro sobre Desarrollo y Medio Ambiente, más conocida como «cumbre de la Tierra», supuso el reconocimiento institucional de todas ellas en el sistema de Naciones Unidas, una puesta de largo “también reconocida por la Unión Europea… En España, estas organizaciones no habían dejado de crecer en los últimos años, y 1995 fue decisivo en el despegue que experimentaron. Ciudadanos de todas las edades y condiciones se sumaron…” (Cánovas, 1997).

Conozcamos, pues, dada la importancia atribuida a la formación en cooperación internacional y ONGs, si los contenidos, y los enfoques, se aproximan a lo hasta ahora narrado, o más bien toman otros derroteros, hecho para lo cual nada mejor que la atención a las fuentes primarias, en este caso, los contenidos didácticos de dos másteres comparados.

2. METODOLOGÍA

La opción comparativa cuenta con los datos obtenidos a través de un método: la etnografía. En el caso que nos ocupa, se caracteriza por “ser una postura que se aleja de la distinción epistemológica clásica entre sujeto y objeto. La experiencia del investigador y su contexto situacional se vinculan con su objeto de estudio” (Moreno, 2016). De esta forma, la primera fuente de datos proviene del curso y formación personal del investigador como estudiante del Máster en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONGs, en su cuarta edición, es decir, curso 2006/2007, en la Universidad de Granada, concretamente, en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, desde el 26 de octubre de 2006 al 31 de mayo de 2007.

Dado que los contenidos del citado máster, desgraciadamente, ya no se encuentran en internet a libre disposición, solo la metodología empleada pudo lograr el acceso, si bien el vigente máster, en la actualidad, sí ofrece sus contenidos didácticos en línea, con lo cual entra en juego una metodología complementaria, como es la etnografía virtual: los beneficios de un enfoque etnográfico, en este caso, para comprender los desarrollos que se exponen en profundidad, y examinar los supuestos que se dan por sentado, cuentan con este soporte metodológico tan básico como en auge, junto con algunos de los desafíos que las tecnologías digitales plantean para una metodología etnográfica (Hine, 2017), precisamente, la imposibilidad, en ocasiones, de acceso a lo pasado, y eliminado.

Desde un paradigma cualitativo, donde lo cuantitativo pasa a un segundo plano (Taylor y Bogdan, 2004), pese a la necesaria enumeración de contenidos, para que quienes leen tengan la opción personal de establecer sus conclusiones inequívocas, el análisis crítico se constituye en herramienta fundamental, trascendiendo más allá de lo meramente teórico, a la realidad que también se constituye por aquello que se omite, que no está, o que apenas se aborda.

3. RESULTADOS

Parece obvio que la mera exposición magistral de un contenido no implica su aprendizaje directo, es más, solo hay que atender a la atención: algunos/as psicólogos/as afirman que la capacidad de atención del/a estudiante típico dura entre 10 y 15 minutos, sin embargo, la mayoría de las clases universitarias duran de 50 a 90 minutos (Briggs, 2014). Hemos, en este momento, de incluir los contenidos de un máster, y del otro. Comencemos por el máster del curso 2006/7, el Máster de Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONGs, cuyo horario teórico distribuido, oficialmente, en 360 horas de teoría, 40 de prácticas con el profesorado (hecho que no aconteció), y 50 horas bajo la categoría “otras”, cuyo contenido inicial se desconocía, pero que se podría computar en un viaje, pagado por el máster -a la totalidad del alumnado, tras las protestas del mismo por la ínfima calidad de contenidos en relación a la temática del máster-, a Marruecos. El contenido, por tanto, oficial, fue el siguiente:

1.-Concepto y Teorías de Desarrollo Social.

2.-La Globalización como paradigma multicausal.

3.-Economía Internacional y Cooperación al Desarrollo.

4.-Actores no estatales de la cooperación.

5.-Democracia y sociedades multiculturales.

6.-Codesarrollo e Inmigración.

7.-El problema de la Deuda Externa.

8.-Género y desarrollo.

9.-Teoría del análisis y evaluación de las políticas de cooperación.

10.-Corrupción política, clientelismo y desarrollo.

11.-Las relaciones de la UE con el Magreb.

12.-El Ciclo de Proyectos en Cooperación Internacional: El enfoque del marco lógico.

13.-Elaboración y Evaluación de Proyectos.

14.-Experiencias de Cooperación en el Magreb y América Latina.

15.-La gestión de la cooperación: UE, España y la cooperación andaluza.

16.-La Cooperación Descentralizada.

17.-Estructuras políticas, socioeconómicas, etnoculturales del Magreb.

18.-Estructuras políticas, socioeconómicas, etnoculturales de América Latina.

19.-Experiencias de cooperación al desarrollo: América Latina y Magreb.

Lo cierto es que la división entre las citadas 360 horas, y los diecinueve temas, daría un resultado de casi diecinueve horas, precisamente, para cada tema, un tiempo que, bajo un enfoque didáctico, y una metodología realmente pedagógica, podría ser un espacio destinado a un aprendizaje realmente útil para los objetivos que se pretendían teóricamente, y que fueron narrados en la introducción. Sin embargo, un análisis de contenidos, así como de la experiencia vivida, nos alejan de ello.

La problemática fundamental, como puede analizarse de los contenidos, es la práctica inexistencia, por ejemplo, de formación en gestión tanto de cooperación internacional, como, sobre todo, de organizaciones no gubernamentales. En este último caso, al alumnado no le constaría que la mayoría del profesorado formara parte de estos organismos, ni tuviera relación académica básica con ellos, como acontecía con el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, abrumadoramente mayoritario en la docencia de este máster.

En el caso del tema cuatro, actores no estatales de la cooperación, por citar solo un ejemplo, sus responsables académicos, del departamento citado, no seguían líneas de investigación relacionadas con ello, lo cual era y es rápidamente verificable online, e incluso una profesora no tiene vinculación alguna, hoy, con este máster (Universidad de Granada, 2022b; Dialnet, 2022a).

La formación de futuros/as directivos/as y especialistas públicos/as para adquirir una capacidad gerencial especializada se configuraba en imposible, de inicio, con una coordinación del máster que, unida al docente anteriormente citado a través de Dialnet, que era su director, nada tendría que ver con ONGs o cooperación internacional, ni en su investigación, ni en su docencia, ni en sus publicaciones publicas pasadas o recientes, hecho verificable a través de una base de datos pública (Dialnet, 2022b, 2022c). Especialmente hiriente fueron las clases de gobernanza, que una de las coordinadoras imparte habitualmente (Universidad de Granada, 2022c) en el Grado en Ciencias Políticas y de la Administración, como contenido del máster, cuyo contenido ni se encontraba en la guía docente, ni en la relación citada de diecinueve temas. Precisamente, diecinueve docentes del Departamento de Ciencia Política y de la Administración fueron asignados al máster, impartiéndose temas que nada tuvieron que ver con la gestión de la cooperación internacional y de las ONGs -hecho que se podía entrever, solo con el título y las líneas de investigación y publicaciones del profesorado- como: relaciones intergubernamentales, gestión pública estratégica, presupuesto y gasto público, gestión presupuestaria y contabilidad pública, la relación de la UE con el Magreb, problemas estructurales en Centroamérica, los procesos de democratización en las sociedades contemporáneas, sociedad civil del Magreb, geopolítica en el Mediterráneo, los procesos de descentralización en Marruecos y sistema político en Mauritania, sistema político en Argelia, geopolítica euroárabe: diálogo, partenariado y política de vecindad, estructuras económicas del Magreb, estructuras políticas de América Latina, islamismo político en el Magreb, el liderazgo político en América Latina, estructuras económicas de América Latina… Todas ellas, impartidas por profesorado que no manifestó vinculación alguna con ONGs, o con cooperación internacional, y mucho menos con su gestión, de lo que en teoría versaba el máster, que, de nuevo, teóricamente no era de ciencia política y administración.

El actualmente denominado Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGDs contó, en el curso 2021/2022, con los siguientes temas (Universidad de Granada, 2022d):

1.-Cooperación, Economía y Desarrollo (se añade cooperación y economía al tema 1 del máster del curso 2006/7 -esta indicación se omite en adelante para facilitar la lectura- Concepto y Teorías de Desarrollo Social, que se centraba en esto último, obviando la cooperación internacional).

2.-Globalización y Desarrollo: Seguridad Humana, Multiculturalidad y Gestión de Crisis (temática teórica similar, bajo mi punto de vista, al anterior tema 2, La Globalización como paradigma multicausal).

3.-Actores de la Cooperación Descentralizada y de las Ongd (tema probablemente más práctico que Economía Internacional y Cooperación al Desarrollo).

4.-Actores Internacionales y Supranacionales de la Cooperación (podría ser similar a Actores no estatales de la cooperación).

5.-Actores Nacionales de la Cooperación (probablemente más acorde con la temática del máster que Democracia y sociedades multiculturales).

6.-Ámbitos Sectoriales I: Género, Salud, y Educación (temáticas que, si trasciendo de lo teórico, si tendrían cabida lógica, en mi opinión, en este máster, frente a la inexistencia de asuntos prácticos relacionados con la gestión que tuvimos en Codesarrollo e Inmigración).

7.-Ámbitos Sectoriales II: Derechos Humanos, Medio Ambiente, y Económico-Empresarial (argumento similar al anterior, frente a un tema meramente teórico-político como El problema de la Deuda Externa, que sin duda tiene relación con el empobrecimiento de determinados países, pero que no se aborda, por ejemplo, en la concesión de subvenciones y cómo se gestionan estas, y las ONGs).

8.-Construcción de la Paz, Ayuda Humanitaria y Desastres Naturales (temas, a priori, no relacionados con Género y desarrollo, a mi juicio, pero que sin duda son relacionables. En todo caso, en Género y desarrollo no se abordaron las temáticas de este tema 8).

9.-Gestión Económico-Financiera de las Entidades No Lucrativas (resulta un tema absolutamente coherente, frente al puramente, como su nombre indica, teórico, de Teoría del análisis y evaluación de las políticas de cooperación, que pierde valor si no se habla de gestión).

10.-Gobernanza y Gestión Pública Estratégica (dado que este máster sí incluye esto en su título, si es una temática lógica. Corrupción política, clientelismo y desarrollo, sin duda, resultaría interesante, si se abordan las ilegalidades en la gestión de la cooperación internacional y de las ONGs, con ejemplos concretos, y no al abordarse desde una perspectiva meramente teórico-política).

11.-Planificación y Gestión de Proyectos y Políticas Públicas de Cooperación (temática presuntamente práctica frente a lo absolutamente teórico, y ajeno a la gestión, de Las relaciones de la UE con el Magreb).

12.-Desarrollo y Cooperación en América Latina (frente a El Ciclo de Proyectos en Cooperación Internacional: El enfoque del marco lógico, que en la temática general del nuevo máster no se contempla como tal).

13.-Desarrollo y Cooperación en el África Subsahariana y Asia (en este máster se incluyen zonas geográficas omitidas anteriormente, considerando el desarrollo y la cooperación, de acuerdo con el título del máster. Elaboración y Evaluación de Proyectos probablemente en este máster se contempló en el tema once del mismo).

14.-Desarrollo y Cooperación en el Magreb y Oriente Medio (se añade Oriente Medio a las Experiencias de Cooperación en el Magreb y América Latina).

Aunque podrían impartirse dentro de varias áreas, los cuatro temas que no se incluirían, de forma nominal, en el vigente máster serían: La gestión de la cooperación: UE, España y la cooperación andaluza, La Cooperación Descentralizada (aunque sí incluido, ojalá no de forma absolutamente teórica de nuevo, como tema tres: Actores de la Cooperación Descentralizada y de las Ongd), los temas, absolutamente teóricos y desvinculados de los objetivos del máster, del curso 2006/2007, Estructuras políticas, socioeconómicas, etnoculturales del Magreb y Estructuras políticas, socioeconómicas, etnoculturales de América Latina. El último tema del antiguo máster, Experiencias de cooperación al desarrollo: América Latina y Magreb, se vería ampliamente reforzado con África subsahariana, Asia y Oriente Medio, espacios cuya ausencia llama la atención del Máster en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONGs, donde el foco, por razones desconocidas, se situó en América Latina y el Magreb.

Una diferencia fundamental entre el máster de hace quince años y el vigente se encuentra en la evaluación de contenidos, es decir, en lo necesario para la obtención del título del máster. Si bien, en ambos másteres, había que cumplir con el mínimo legal de asistencia, y con la superación de las prácticas, el antiguo Máster en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONGs presentaba un examen memorístico, de desarrollo, voluntario, como criterio para conceder un número reducido de becas posteriores relacionadas con la cooperación internacional. A esto se añadía un denominado proyecto de investigación, del cual el alumnado, procedente de todo tipo de estudios (enfermería, derecho, pedagogía, filosofía, ciencias políticas, etc.) solo recibiría una breve clase única de cómo realizarlo. Ni examen ni proyecto de investigación contaban con criterios de evaluación publicados, ni siquiera en su Proyecto Normalizado de Enseñanzas Propias (Universidad de Granada, 2006), lo cual generó el lógico desconcierto. Un alto número de estudiantes recibió la calificación de siete en dicho proyecto.

En el Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGDs, es necesaria la aprobación de un trabajo de fin de máster, donde cada estudiante cuente con un tutor o tutora entre el equipo docente del master, que se encargará de acompañar para diseñar, supervisar y asesorar, a partir de las líneas temáticas que éste haya propuesto (Universidad de Granada, 2022e). Este trabajo de fin de máster cuenta con diez objetivos, requisitos de forma, nueve criterios de evaluación… que, aunque pudiera consideran muy generales, al menos son públicos y, de nuevo, al menos, cuentan con una tutorización.

 

4. CONCLUSIONES

La didáctica de la cooperación internacional puede contribuir al desarrollo crítico del alumnado, contribuyendo a su capacidad investigadora e indagadora, con un carácter emancipador, o ser una mera herramienta propagandística de los Estados, administraciones públicas diversas, y entes supranacionales que no estuvieron ni tan siquiera próximos a alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio que establecieron, para establecer, con dicha base, los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) posteriormente. Temáticas como la gestión de la cooperación internacional, de las ONGDs, la cooperación al desarrollo, y la gestión pública, bajo mi punto de vista, no son cuestiones que se puedan conocer suficientemente en unos meses de curso académico, más aún si el alumnado no procede de grados en los que se aborden estas temáticas, partiendo, por ello, de cero. Ignorar el papel de sociedad, familia y sistema de enseñanza (Villalba, 2023), así como tantas otras cuestiones, no parece de recibo igualmente.

Probablemente el paso de un máster propio de la Universidad de Granada, a un máster oficial, alivió las innumerables carencias de unos estudios que, hace más de una década, fueron más bien de ciencias políticas y de la administración. Hay cuestiones que no se leen en los enunciados teóricos de ambos másteres: “Una cosa es segura. Los pobres en cada país capitalista siempre existirán, porque el verdadero objetivo del sistema no es quitar la pobreza. La pobreza en el capitalismo es funcional” (Bianchi, 2018). Pero cuando el profesorado universitario no ejerce más que de vocero de su amo, de meros intelectuales de consumo (Fortes, 2010), el capitalismo no solo no se cuestiona, sino que se potencia, con todo tipo de eufemismos. Quizás sea ilógico pedir sentido crítico a quienes ni lo ejercieron, ni se prevé que lo ejerzan.

Lo aséptico y políticamente correcto inunda los temarios, obviándose, al menos en lo nominativo, cualquier enfoque transgresor, frente a “la era de la Globalización 2.0, durante la cual el mundo encogió de talla mediana a talla pequeña… a base de privatizar empresas públicas, liberalizar los mercados financieros, hacer ajustes monetarios, facilitar la inversión directa extranjera, reducir subsidios…” (Friedman, 2006, p. 329). Está hasta cierto punto claro lo que acontece, también en lo referente a cooperación internacional, ONGDs, y gestión estatal, pero ello no implica que lo que sucede deba ser necesariamente como se imparta. “Aquí podemos encontrar una relación entre institucionalización y función de control” (Rubio, 2021, p. 80), puesto que ni se menciona que el sistema económico es el de libre mercado capitalista y lo que ha originado, no se aborda la cooperación internacional como negocio o como herramienta de negocio, no se cuestionan las ONGDs como entes de solidaridad subvencionada y no precisamente no gubernamentales, y no parece concebirse la gestión como multimodal y como opción política, sino como hecho a describir, y sin alternativas.

 

5. REFERENCIAS

Bianchi, C. (2018). El gran negocio de la cooperación internacional. https://rupturaycambio.com/2018-9-2-el-gran-negocio-de-a-cooperacin-internacional/

Briggs, S. (2014). The Science of Attention: How To Capture And Hold The Attention of Easily Distracted Students. https://www.opencolleges.edu.au/informed/features/30-tricks-for-capturing-students-attention/

Cánovas, L. (1997). La solidaridad subvencionada de las ONG´s. https://www.lluiscanovas.cat/articles/historia/solidaridad-ong.htm

Chomsky, N. (2020). Cooperación o extinción. Ediciones B.

Colectivo Etcétera. (1997). ONGs. Solidaridad subvencionada. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 29, 66-70.

Dialnet. (2022a). Carlos de Cueto Nogueras. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=169862

Dialnet. (2022b). Nieves Saniger Martínez. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=110512

Dialnet. (2022c). Miguel García Guindo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2035257

Fortes, J. A. (2010). Intelectuales de consumo. Literatura y Cultura de Estado en España (1982-2009). Almuzara.

Friedman, T. (2006). La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Ediciones Martínez Roca.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios. (2008). Máster Interuniversitario en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG. https://www.fundea.org/es/noticias/master-interuniversitario-gestion-cooperacion-internacional-las-ong-0

Hine, C. (2017). Ethnography and the Internet: Taking Account of Emerging Technological Landscapes. Fudan. Journal of the Humanities and Social Sciences, 10, 315–329. https://doi.org/10.1007/s40647-017-0178-7

Moreno, R. (2016). La situación hermenéutica del personal docente investigador: Una propuesta para investigar en el campo de la educación desde los prejuicios y la auto-etnografía. Revista ABRA, 36(52), 1-11. https://doi.org/10.15359/abra.36-52.4

Rubio, J. (2021). La llave. Las profesiones de integración como instrumento de control social. La Neurosis o Las Barricadas Editorial.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós Ibérica.

Universidad de Granada. (2006). Proyecto Normalizado de Enseñanzas Propias. Nombre del curso: Máster Interuniversitario en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG. Manuscrito no publicado.

Universidad de Granada. (2009). Máster Propio en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG. Consultado el 22 de Septiembre, 2022, desde https://oficinavirtual.ugr.es/apli/posgrado/detalle_cep.jsp?cod=09/M/011

Universidad de Granada. (2022a). Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGDs. Presentación. Consultado el 22 de Septiembre, 2022, desde https://masteres.ugr.es/cooperacion-desarrollo-gestion-publica-ongds/informacion/presentacion

Universidad de Granada. (2022b). María Encarnación Durán Cenit. Consultado el 22 de Septiembre, 2022, desde https://www.ugr.es/personal/maria-encarnacion-duran-cenit

Universidad de Granada. (2022c). Guía docente de Gobernanza y Relaciones Intergubernamentales (21211C2). Consultado el 22 de Septiembre, 2022, desde https://www.ugr.es/estudiantes/grados/grado-ciencias-politicas-administracion/gobernanza-relaciones-intergubernamentales/guia-docente

Universidad de Granada. (2022d). Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las Ongd (M25/56/1). Consultado el 22 de Septiembre, 2022, desde https://masteres.ugr.es/cooperacion-desarrollo-gestion-publica-ongds/docencia/plan-estudios

Universidad de Granada. (2022e).  Trabajo Fin de Máster. Consultado el 22 de Septiembre, 2022, desde https://masteres.ugr.es/cooperacion-desarrollo-gestion-publica-ongds/docencia/trabajo-fin-master

Villalba, A. (2023). Sociedad, familia y educación: Una visión crítica desde el Máster de Profesorado en Enseñanza Secundaria y Formación Profesional, Especialidad de Economía, Empresa y Comercio. Revista Internacional de Educación y Análisis Social Crítico Mañé, Ferrer & Swartz, 1(01), 77–96. https://doi.org/10.51896/easc.v1i01.88