Ciudades violentas:

Estudio sobre la planificación urbana de la barriada de La Chana en Granada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51896/oidles.v17i35.426

Palabras clave:

Ciudades compartimentadas, violencia simbólica, violencia estructural, exclusión social, individualismo, guetificación

Resumen

En este estudio se pretende abordar aspectos del barrio de La Chana en Granada desde el punto de vista de la exclusión social debido al aislamiento generado por las denominadas Ciudades cuarteadas o quartered cities. Se aborda este tema desde una perspectiva de la violencia simbólica y estructural que se genera a raíz de la disposición arquitectónica de las ciudades. En este sentido se obtienen una visión sobre cómo el barrio de La Chana se encuentra excluido del resto de la ciudad de Granada debido a delimitación del espacio físico que le generan la red ferroviaria que rodea al barrio. A través de los Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana (IBVU), y la complementación con información gráfica sobre la realidad social de la estructura del barrio, se observa que en barrio de La Chana los niveles de vulnerabilidad han bajado de manera general con respecto al año 2001, pero siguen siendo altos en el año 2011. Por otro lado, se observa un proceso de guetificación del barrio dada la poca accesibilidad del mismo, lo que provoca una situación de exclusión social debido a la existencia de muros físicos y simbólicos en el barrio.  Por último, se concluye que la teoría de las ciudades cuarteadas puede tener aplicaciones prácticas, mostrando barreras simbólicas y violencias estructurales que nacen a raíz de la estructuración del espacio físico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alguacil, J., Camacho, J. y Hernández, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España: identificación y evolución de los barrios vulnerables. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (27), 73-94. https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10863

Ayuntamiento de Granada. (2017). Diagnóstico Socioeconómico de los Distritos Zaidín y Chana. https://pactoempleo.granada.org/images/PDF/

accion_participativav2_diagnostico_socioeconomico_distritos_zaidinychana.pdf

Bhabha, H. (1994). The location of culture. Routledge.

Barber, B. (2000). Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil. Paidós.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bourdieu, P. (Dir.). (1999). La miseria del mundo. Foro de Cultura Económica.

Campoy, M. (2018). Pobreza, exclusión y bienestar social. En Trinidad Requena, A., J. Iglesias de Ussel y R. M. Soriano Miras (coords.). La sociedad desde la sociología. Una introducción a la sociología general (pp. 323-328). Tecnos.

Cabrera-Manzano, D.; Martínez-Hidalgo, C.; Montalbán-Navas, A. Cartografías urbanas de Granada. En: III Congreso Internacional de Patrimonio y Expresión Gráfica Aplicada, Granada, 21-23 de noviembre 2012 (pp. 1-12). http://hdl.handle.net/10481/23329

Concejalía de Igualdad de Oportunidades. (2011). Estudio sobre los usos del tiempo en La Chana. https://www.granada.org/inet/wmujer8.nsf/e9425ddf1eaded5dc12573f00041ee60/

f89b79d884b35c1257983002eff35/$FILE/Informe%20resultados%

investigaci%C3%B3n%20Chana.pdf

Donald, B., Glasmeier, A., Gray, M. y Lobao, L. (2014). Austerity in the city: economic crisis and urban service decline? Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 7(1), 3-15. https://doi.org/10.1093/cjres/rst040

Duque, R., y Susino, J. (2016). La ciudad como problema, los problemas de la ciudad. En A. Trinidad y M. Sánchez (eds.), Marcos de análisis de los problemas sociales. Una mirada desde la Sociología. (pp. 107-124). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Egea, C., Nieto, J. A., Domínguez, J. y González, R. A. (2008). Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces.

French, S., Wood, L., Foster, S. A., Giles-Corti, B., Frank, L., y Learnihan, V. (2014). Sense of community and its association with the neighborhood built environment. Environment and Behavior, 46(6), 677–697. https://doi.org/10.1177/0013916512469098.

García, M. (2010). The Breakdown of the Spanish Urban Growth Model: Social and Territorial Effects of the Global Crisis. International Journal of Urban and Regional Research, 34(4), 967-980. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2010.01015.x

Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Polity Press.

Gobernado, R. (2010). Desarrollo y modernización. Un estudio comparado entre las comunidades autónomas de Andalucía y Cataluña. Papers: revista de sociologia, 95(4), 1001-1030. https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862v95n4/02102862v95n4p1001.pdf

Hadjimichalis, C. (2011). Uneven geographical development and socio-spatial justice and solidarity: European regions after the 2009 financial crisis. European Urban and Regional Studies, 18(3), 254-274. https://doi.org/10.1177/0969776411404873

Hudec, O., Reggiani, A. y Šiserová, M. (2018). Resilience capacity and vulnerability: A joint analysis with reference to Slovak urban districts. Cities, 73, 24-35. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.10.004

Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Penguin Books.

La Parra, D. y Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57-72. https://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf

Lugo, E. (2017). Los espacios urbanos para la infancia, entre lo público y lo privado. Entretextos, 9(26), 1-14. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201726297

Martínez, M. (2005). Sociologías del espacio: legado teórico y productividad empírica. Reis, 109, 127. https://doi.org/10.2307/40184669

Mazumdar, S., Learnihan,V., Cochrane, T., y Davey, R. (2018). The built environment and social capital: A systematic review. Environment and Behavior, 50(2), 119–158. https://doi.org/10.1177/0013916516687343.

Medina, P. C., Bass, S. y Fuentes, C. M. (2019). La vulnerabilidad social en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Herramientas para el diseño de una política social. Revista Invi, 34(95), 197-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582019000100197

MITMA (1991). Catálogo de barrios vulnerables. https://cdn.mitma.gob.es/portal-web-drupal/vivienda/barrios_vunerables/bbvv_1991_01_andalucia.pdf

MITMA (2001). Catálogo de barrios vulnerables. Recuperado de https://cdn.mitma.gob.es/barriosvulnerables/static/fe/

IBVU_ESTADISTICA_2001_18087005.pdf

MITMA (2011). Catálogo de barrios vulnerables. Recuperado de https://cdn.mitma.gob.es/barriosvulnerables/static/fe/

IBVU_ESTADISTICA_2011_18087005.pdf

Mouratidis, K. y Poortinga, W. (2020). Built environment, urban vitality and social cohesion: Do vibrant neighborhoods foster strong communities? Landscape and Urban Planning, 204, 103951. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2020.103951

Oldenburg, R. (1999). The Great Good Place: Cafes, Coffe Shops, Bookstores, Bars, Hair Salons, and Other Hangouts at the Heart of a Community. De Capo.

Pendall, R., Theodos, B., y Franks, K. (2012). Vulnerable people, precarious housing, and regional resilience: an exploratory analysis. Housing Policy Debate, 22(2), 271-296. https://doi.org/10.1080/10511482.2011.648208

Poortinga, W., Calve, T., Jones, N., Lannon, S., Rees, T., Rodgers, S. E. y Johnson, R. (2017). Neighborhood quality and attachment: Validation of the revised residential environment assessment tool. Environment and Behavior, 49(3), 255–282. https://doi.org/10.1177/0013916516634403

Ramos, Á. M. (2005). Lo urbano en 20 autores contemporáneos (Vol. 7). Universitat Politécnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politécnica.

Renalds, A., Smith, T. H., y Hale, P. J. (2010). A systematic review of built environment and health. Family & Community Health, 33(1), 68–78. https://doi.org/10.1097/fch.0b013e3181c4e2e5

Ruiz, A. (2019). El potencial de la percepción social aplicada al análisis de la vulnerabilidad en planificación urbana. EURE (Santiago), 45(136), 31-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000300031

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Katz Editores.

Soja, E. (2008). Postmetropolis. Traficantes de sueños.

Sorando, D. (2022). Extrañas a sí mismas: el aumento de la segregación residencial en las sociedades urbanas españolas (2001-2011). Arbor, 198(803-804), a641. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804008

Talen, E. (1999). Sense of community and neighborhood form: An assessment of the social doctrine of new urbanism. Urban Studies, 36(8), 1361-1379. https://doi.org/10.1080/0042098993033

Torrado, J. M., Duque, R., y Nogueras, R. (2021). ¿Hacia una ciudad dual?: suburbanización y centralización en las principales ciudades españolas. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 176, 35-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8087123

Tilly, C. (1990). Coerción, Capital y Estados Europeos, 990-1992. Alianza Universidad

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad: Gueto, periferias y Estado. Siglo Veintiuno.

Descargas

Publicado

2024-02-20

Número

Sección

Artículos