Texto, Carta

Descripción generada automáticamente

 

Procedimiento para el análisis de la supervivencia del trabajo por cuenta propia

 

Lisbeth Hormía Cruz[1]

Adaris Ávila Albear[2]

Eleidis Reyes Velázquez[3]

 

 

RESUMEN

El trabajo por cuenta propia en Cuba a pesar de su impacto en la economía es afectado por múltiples factores, lo cuales inciden en su estabilidad y consolidación en el mercado. La investigación tiene como objetivo el diseño de un procedimiento con el que la identificación de los factores determinantes de la supervivencia de los trabajadores que laboran por cuenta propia en Cuba y que esto sirva como base para la administración de este actor económico. La investigación se sustenta en un conjunto de métodos como el histórico- lógico, análisis- síntesis, inductivo- deductivo y el sistémico - estructural y métodos empíricos como la revisión documental, entrevistas no estructuradas, la encuesta, el criterio de expertos y métodos matemáticos - estadísticos. Como resultado se elaboró un procedimiento que, a través de una consecución de pasos lógicos y el empleo de herramientas adaptadas al contexto cubano, permitirá analizar la situación actual de los trabajadores por cuenta propia, los factores que influencian en su preservación y las acciones que deben desarrollarse para incrementar su tiempo de vida.

Palabras claves: trabajadores por cuenta propia, supervivencia, variables determinantes, procedimiento.

 

Procedure for the analysis of self-employment survival

ABSTRACT

Self-employment in Cuba, despite its impact on the economy, is affected by multiple factors, which affect its stability and consolidation in the market. The objective of the research is the design of a procedure with which the identification of the determining factors of the survival of self-employed workers in Cuba and that this serves as a basis for the administration of this economic actor. The research is based on a set of methods such as historical-logical, analysis-synthesis, inductive-deductive and systemic-structural and empirical methods such as documentary review, unstructured interviews, surveys, expert judgment and mathematical methods - statistics. As a result, a procedure was developed that, through the achievement of logical steps and the use of tools adapted to the Cuban context, will allow analyzing the current situation of self-employed workers, the factors that influence their preservation and the actions that must be taken. develop to increase their lifespan.

Keywords: self-employed workers, survival, determining variables, procedure.

 

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial nacen continuamente nuevas iniciativas empresariales de pequeño tamaño, ya sean micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes). No obstante, su desarrollo y sostenibilidad es una tarea difícil, pues deben sobrevivir en un ambiente liderado por las grandes empresas, donde la competencia se recrudece cada día, los clientes son más exigentes y los recursos cada vez más escasos. Al respecto Peña (2008) y Segarra y Teruel (2007) han aportado evidencias acerca de las altas tasas de mortalidad y de riesgo a las que se enfrentan las pequeñas empresas y su alta probabilidad de salida durante los primeros años de su actividad económica.

 

Lo anterior planteado ha generado una creciente preocupación, desde los centros de investigación y los gestores y decisores públicos, por el tema la supervivencia empresarial. Esta puede ser considerada como el tiempo de permanencia o actividad de una empresa en el mercado (Audretsch, 1991; Ortega y Moreno, 2005; Criaco, Minola, Migliorini y Serarols, 2013) y a su vez como un resultado empresarial en sí mismo, si se tiene en cuenta que para alcanzar otros logros es preciso permanecer activo (Rodríguez, 2013).

 

Las principales investigaciones en este campo se han centrado en el análisis de los factores que más inciden en la supervivencia. Para algunos autores las causas del cierre están en los factores propios del emprendedor, para otros depende de factores relacionados con el manejo y características de la propia empresa, mientras otros lo asocian a factores externos a la misma. Lo anterior evidencia una fragmentación del marco teórico evidenciando un fenómeno parcialmente descrito acerca de la supervivencia empresarial en su totalidad.

 

No obstante, se revisaron un grupo de investigaciones que analizan factores determinantes de la supervivencia específicamente para pequeñas empresas (Abando, 2008; Arias y Quiroga, 2008; Monroy y Granados, 2011; Álvarez, 2013; Hernández, 2013;  Alonso y Galve, 2015; Texis, Ramírez y Aguilar, 2016; Alva, 2017; Valenzuela, Galvéz y Sepulveda , 2017; Santana, 2017 y Valencia y Chiatchoua, 2021).

 

El análisis de esta bibliografía ha puesto de manifiesto además que no existe un consenso acerca de cuáles son los factores determinantes de su supervivencia y la forma adecuada de su determinación. En relación a este último aspecto los métodos más empleados son los matemáticos – estadísticos, específicamente los modelo Logit, Probit y los modelos de duración.

 

En la actualidad la legislación cubana reconoce entre estas formas de gestión no estatal a las cooperativas no agropecuarias, el trabajo por cuenta propia y más recientemente las mipymes.

 

En el caso específico del trabajo por cuenta propia (TCP), este se ha convertido en una alternativa más de empleo, que al cierre del 2021 agrupaba más de medio millón de cubanos en cerca de 2000 actividades aprobadas. El objetivo de su ampliación y revitalización ha sido favorecer el empleo, la producción de bienes y servicios, incrementar los ingresos al presupuesto del estado y la eficiencia de la economía nacional.

 

Sin embargo, al analizar los registros de altas y bajas de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) en la provincia Holguín, cifras proporcionadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y los criterios emitidos por especialistas de estas organizaciones, se percibe una alta inestabilidad del TCP y el cierre de muchos negocios en sus primeros años de actividad. A pesar de las distintas medidas adoptadas para estimular este renglón, la realidad es que existen diversos obstáculos que frenan su desarrollo y consolidación.

 

Por tal motivo, resulta vital analizar que ocurre tras la entrada al mercado del trabajador por cuenta propia cubano, cuales son los factores que inciden en su permanencia y como hacer estos pequeños negocios sostenibles y rentables en el tiempo. El análisis de los determinantes de las salidas de estos constituye, por tanto, un aspecto fundamental, al dotar a los encargados de elaborar las políticas públicas y a los organismos que dirigen el TCP de un grupo de factores que inciden negativamente en su supervivencia sobre los cuales es posible incidir.

 

En la literatura nacional destacan un número importante de investigaciones (Díaz y Echeverría, 2016; Lao, Pérez y Guilarte, 2017; Díaz y Barreiro, 2019; Díaz Ferre y Pastori, 2020; Heredia y Souto, 2021), que diagnostican la situación del trabajo por cuenta propia en el país y analizan causas de su salida del mercado. Al respecto Díaz, Caro y Mejides (2020) afirman que a pesar de que se han desarrollado varios estudios en relación al TCP, la creación de herramientas para su evolución y monitoreo aún no ha sido objeto de investigación. Estos autores diseñan una herramienta para el análisis de la sostenibilidad de los emprendimientos privados que, aunque constituye un acercamiento al fenómeno se basa solamente en el diseño y empleo de un cuestionario.

 

Todo lo anterior planteado justifica la necesidad de este proyecto, que se nutra de herramientas de amplio uso a nivel internacional y que puedan ser adaptadas al contexto socioeconómico cubano. Se defiende la idea de que el diseño de este procedimiento permitirá identificar aquellos elementos que constituyen un freno al éxito del trabajo por cuenta propia y sobre esta base es posible diseñar acciones para incrementar su permanencia en el mercado.

 

METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolla mediante la aplicación de métodos teóricos como el análisis – síntesis que se empleó para el marco teórico, así como la elaboración de conclusiones; el método histórico – lógico que permitió el análisis de la evaluación de la supervivencia empresarial y sus tendencias; el inductivo – deductivo para determinar las generalidades de la supervivencia empresarial, y el enfoque sistémico – estructural para la conformación e integración lógica de todas las etapas y pasos del procedimiento propuesto.

 

Se emplean además la encuesta y el criterio de expertos para la validación del procedimiento diseñado y los métodos matemáticos – estadísticos para el levantamiento y análisis de la información, a través del sistema estadístico SPSS en su versión 20.0.

RESULTADOS

En esta sección se detalla el procedimiento diseñado, el cual cuenta con una estructura lógica y sencilla que permite homogenizar el proceso de identificación de los causales de la supervivencia del TCP. De forma general el procedimiento brinda la posibilidad de analizar la dinámica de una actividad, medir su supervivencia, identificar factores determinantes y recomendar acciones que puedan atenuar el efecto negativo de estos. Su mérito consiste en agrupar, a través de cuatro etapas y trece pasos, un grupo de técnicas y metodologías de amplio uso a nivel internacional para este tipo de análisis (Figura 1). La explicación de cada etapa con su objetivo, pasos, herramientas, métodos y técnicas se describe a continuación.

 

Etapa I. Diagnóstico general del trabajo por cuenta propia

La etapa tiene como objetivo caracterizar el sector objeto de estudio y su dinámica y sobre esta base, la selección de la actividad objeto de estudio.

 

Paso 1. Caracterización del trabajo por cuenta propia

Objetivo: caracterizar la actividad por cuenta propia en el territorio objeto de estudio.

 

Este paso sienta las bases de la investigación pues permite al investigador equipo evaluador adquirir una visión general del objeto a investigar. En él se describen los aspectos que caracterizan al TPC, su evolución, las actividades más representativas y las que presentan mayores entradas y salidas y su importancia para el territorio desde el punto de vista económico y social.

 

Figura 1

Esquema del procedimiento para el análisis de la supervivencia del TCP

 

 

Paso 2. Análisis de la dinámica del trabajo por cuenta propia

Objetivo: analizar la actividad por cuenta propia en el territorio objeto de estudio.

 

Fundamentos y descripción del paso:

Para el análisis de la dinámica del TCP se propone el cálculo de un conjunto de tasas de   demografía empresarial tomadas de Varona, Gismera y Gimeno (2014) las cuales permiten analizar aspectos como la entrada, salida, crecimiento y rotación. Las tasas se adaptaron a la situación de análisis.

 

Tasa Bruta de Entrada (TBE): muestra el porcentaje que representan las empresas nacidas en un cierto año respecto al número total de empresas existentes al inicio del año considerado.

(1) 

Tasa Bruta de Salida (TBS): es el porcentaje que representan las empresas que salen en un cierto periodo t, en relación con las empresas operativas en el periodo anterior.

(2) 

Tasa Neta de Crecimiento (TNC): muestra el crecimiento neto de las empresas en un periodo de tiempo determinado.

(3) 

Tasa Bruta de Rotación (TBR): muestra la turbulencia e inestabilidad existente en el mercado durante el periodo de análisis.

(4) 

 

Paso 3. Selección y caracterización de la actividad objeto de estudio

Objetivo: seleccionar y caracterizar la actividad objeto de estudio.        

 

La mayoría de los trabajos que analizan la supervivencia tienden a demarcar el estudio en un sector, actividad o por tramos de edad (Ortega y Moreno, 2005); por esta razón se propone escoger una actividad específica dentro del amplio abanico de actividades aprobadas. La elección de la actividad debe estar justificada por su alta rotación, o sea, elevado número de entradas y salidas, lo cual se realizará tomando como base los resultados del paso anterior, así como su importancia para el territorio.

 

Una vez seleccionada la actividad se caracterizará la misma a partir de su descripción, alcance, cuerpo legal regulatorio, sistema impositivo al que se acoge, así como cualquier otra información que se considere relevante.

 

Etapa II. Recopilación de la información

Se tiene como objetivo recolectar la información como base para realizar el estudio. Las principales salidas son el instrumento de medida validado para la recopilación de la información, utilizando las variables seleccionadas por el grupo de expertos, se desarrolló la matriz de datos final.

 

Paso 4. Conformación del grupo de expertos

Objetivo: conformar un grupo de expertos con un alto nivel de competencia, que les permita emitir juicios sólidos y confiables.

 

Se sugiere que los expertos sean o hayan sido trabajadores TPC y/o que estudien este fenómeno con resultados previos a esta investigación.

 

Paso 5. Diseño del instrumento de medida

Objetivo: Diseño de un instrumento para el levantamiento de la información como base para analizar la supervivencia de de estos trabajadores.

 

Se propone la elaboración de un instrumento para el levantamiento de la información necesaria. Para su elaboración se deben tener en cuenta las siguientes tareas:

 

A.    Definición de las dimensiones de análisis

Los factores que miden la supervivencia son agrupados en dimensiones para su análisis. Estas pueden ser generales: dimensión interna o externa, microeconómica y macroeconómica o específicas: emprendedor, empresa y entorno o factores financieros, de planeación, de funcionamiento, políticos, organizacionales, socioeconómicos y de mercadeo. De forma general se puede afirmar que el criterio más aceptado por los autores es agrupar los factores en tres dimensiones: emprendedor, empresa y entorno. A partir de la revisión de la literatura y la consulta a expertos se definirán cuales son las dimensiones de análisis que van a ser empleadas. Se sugiere seleccionar cuidadosamente las dimensiones pues de estas se derivan los factores a evaluar.

 

B.    Selección de variables a evaluar por dimensiones

Ante la multiplicidad de factores recogidos en la literatura que pueden influir en la supervivencia de una empresa se hace necesario definir cuáles son las variables que pueden ser evaluadas en el contexto cubano. A partir de la revisión bibliográfica se debe elaborar un listado con las variables que han sido recurrentes en estudios similares. Dentro de este conjunto se definirán aquellas que son relevantes para la investigación, de acuerdo a la factibilidad para su medición y su relación a priori para la supervivencia de los trabajadores por cuenta propia. La selección de las variables se basará en el criterio de expertos a través del método Delphi, técnica que permite obtener información, basada en la consulta a expertos de un área específica (Reguant y Torrado, 2016).

 

El consenso entre los autores se calculará a través del coeficiente de concordancia de Kendall, donde entre más se aproxime a 1el coeficiente más fuerte es el grado de concordancia entre los jueces.

 

C.    Diseño del cuestionario

Para definir las variables a emplear se utilizará el cálculo del valor promedio como medida de tendencia central n primer lugar la definición de las variables definidas en el paso anterior y sobre esta base se crearán los ítems por variable con su respectiva codificación.

 

Paso 7. Determinación de la muestra y aplicación del cuestionario

Objetivo: aplicación de un instrumento para medir la muestra seleccionada.

 

Para lograr una mayor representatividad y obtener estimaciones más precisas se recomienda la aplicación de un muestreo probabilístico por estratos por afijación proporcional.

 

Paso 8. Organización de los datos

Objetivo: organización de la información relevante en las encuestas, así como su posterior análisis estadístico.

 

Con la información resultante se realizará un análisis descriptivo de la muestra basado en los elementos esenciales del estudio.

 

Etapa III. Análisis de la supervivencia y sus determinantes

Esta etapa tiene como objetivo final identificar los factores que inciden en la supervivencia de de los emprendedores de la actividad por cuenta propia. Con este fin se utilizan las técnicas del análisis de supervivencia a través del método actuarial (tablas de vida), el estimador de Kaplan-Meier y el modelo de riesgos proporcionales de Cox. La etapa aporta como salida los principales indicadores de la supervivencia de la actividad y los factores que desde las tres dimensiones de análisis.

 

Paso 9. Análisis de la supervivencia de la actividad

Objetivo: calcular las probabilidades de supervivencia de los trabajadores por cuenta propia de la actividad objeto de estudio.

 

Con el objetivo de determinar los indicadores de supervivencia de la actividad objeto de estudio se precisa realizar un análisis de supervivencia a través del método actuarial (tablas de vida) o el método Kaplan-Meier según sea conveniente.

La selección de uno u otro método debe estar justificada por los objetivos de la investigación y la disponibilidad de la información.

 

Método actuarial (Tablas de vida)

El método actuarial permite calcular la supervivencia dentro de un intervalo de tiempo determinado, facilita la observación de los datos, así como la interpretación de algunos indicadores relevantes, como la tasa de supervivencia, la probabilidad de supervivencia y la tasa de riesgo entre otros (Segarra y Teruel, 2007). Para realizar el análisis es preciso conformar una tabla que incluya los trabajadores, el tiempo de supervivencia de estos en años y su estado al cierre del periodo de análisis. Este último adopta valor 0 cuando el trabajador por cuenta propia se encuentra activo y 1 cuando está inactivo (o sea, ha ocurrido el cierre del negocio).

De acuerdo a Callejón y Ortún (2003) las fórmulas para su cálculo, las cuales han sido adaptadas al sector objeto de estudio, se muestran a continuación:

 

La tasa de supervivencia (survival rate): muestra el número de empresas que continúan activas en “t” con relación al número inicial de empresas.

(5)   

 

La probabilidad de supervivencia: es el riesgo empresarial al que se enfrenta la empresa de finalizar su actividad en “t”. Si el tiempo adopta una dimensión discreta la tasa de riesgo se expresa como sigue:

(6)   

 

Tasa de riesgo (hazard rate): indica la probabilidad de que una empresa que ha sobrevivido hasta el periodo “t” salga del mercado en el período “t+∆t”. Cuando el tiempo adopta una dimensión discreta, se tiene que:

(7)   

Dónde:

t = 1,2,...T, es el tiempo discreto;

f(t)=d F(t)/ d t es la función de densidad correspondiente a la distribución de las salidas respecto al número inicial de empresas del grupo;

F (t)=Pr (T<t) es la probabilidad de que las empresas del grupo alcancen un período vital “T” inferior a “t”; y, por último, S (t)=1 – F (t) es la función de supervivencia.

 

Método Kaplan- Meier

El estimador de Kaplan – Meier es un método no paramétrico de amplia utilización por su sencillez, facilidad de uso y pocas restricciones. Calcula la supervivencia cada vez que un sujeto experimenta el evento, o sea, la muerte o cierre y genera las probabilidades para cada momento (Fuentelsaz, Gómez y Polo, 2004). Se obtiene una función que indica la probabilidad de supervivencia individual acumulada a lo largo del tiempo. Esta se puede apreciar en la Tabla Kaplan – Meier y se refleja en un gráfico o curva de supervivencia. Estas permiten observar la evolución del suceso, la rapidez con que ocurre y su probabilidad.

 

Su expresión matemática es la siguiente:

(8)   

Dónde:

 : es el número de empresas en riesgo (las que todavía siguen “vivas”) en el intervalo de tiempo

 : es el número de empresas que cierran en ese mismo intervalo de tiempo.

: es la estimación de la función de supervivencia.

El modelo Kaplan-Meier permite comparar grupos en relación a un factor y con este fin se comparan las curvas de supervivencia.

 

Paso 10. Identificación de factores para la supervivencia de la actividad

Objetivo: identificar aquellos factores que expliquen la influencia en la supervivencia de los trabajadores por cuenta propia de la actividad.

 

Fundamentos y descripción del paso: para cumplir el objetivo de este paso se propone la realización de un análisis de supervivencia, a través del modelo de riesgos proporcionales de Cox. Es un modelo semi-paramétrico y su expresión matemática es la siguiente:

(9)   

Dónde:

 : función de riesgo

: variables explicativas cuyo efecto pretende probarse

: es la constante, es el riesgo basal

: Pesos o coeficientes de regresión estimados para cada variable explicativa.

 

En un primer momento se debe comprobar la validez del modelo y las variables significativas para explicar la supervivencia. Para interpretar los resultados se debe tener en cuenta la función de riesgo (¨hazard rate¨) puesto que éste indica cuantas veces crece o decrece la probabilidad de cierre ante un cambio en una unidad de la variable explicativa.

 

De acuerdo al signo de los coeficientes  se puede determinar el incremento (si es positivo) o disminución (si es negativo) en la probabilidad de cierre de un negocio o actividad, cuando se experimenta un aumento en una unidad en la variable explicativa, manteniendo todas las demás constantes.

 

Este paso permite obtener un listado de los factores significativos para explicar la supervivencia de la actividad, el cual servirá de base para la posterior etapa de la investigación.

 

Paso 11. Análisis de resultados

Objetivo: realizar un análisis general de los factores determinantes del TCP que permita establecer generalidades.

 

En este paso se resume el análisis previamente realizado permitiendo a los investigadores arribar a un consenso acerca de cuál es la situación del TCP en relación a su supervivencia y los factores que la determinan.

 

Etapa IV. Planificación y control de mejora

El objetivo es diseñar un grupo de acciones que permitan favorecer la supervievencia y que serán recomendadas a los distintos organismos vinculados que correspondan. Las acciones deben ser monitoreadas una vez se apliquen para evaluar si han tenido el efecto deseado en la actividad objeto de estudio.

 

Paso 12. Definición de prioridades y objetivos

Objetivo: definir por orden de prioridad cuales son los factores que deben ser trabajados para incrementar el tiempo de vida de un trabajador por cuenta propia.

Herramientas, métodos y técnicas: criterio de expertos, tormenta de ideas, trabajo en grupo.

Fundamentos y descripción del paso:

 

Una vez identificados los factores que más inciden en la supervivencia del trabajador por cuenta propia se requiere establecer prioridades para el trabajo. Se deben definir por orden de importancia y por disponibilidad de recursos y capacidades cuáles son aquellos elementos sobre los cuales se puede incidir para favorecer la permanencia en el mercado del TCP. De igual forma se establecerán objetivos que guíen y orienten el trabajo.

 

Paso 13. Elaboración del plan de acción de mejora

Objetivo: elaborar un plan de medidas de mejora que contribuyan a incrementar el tiempo de supervivencia.

 

A partir de la definición de prioridades y objetivos se elabora un plan de medidas o acciones que permitan alcanzar el estado deseado.

 

Paso 14. Monitoreo del cumplimiento del plan de acción de mejora

Objetivo: comprobar el cumplimiento de la medidas y acciones de mejora que contribuyan a incrementar el tiempo de supervivencia.

 

Una vez diseñadas las medidas es preciso su ejecución y control. Este último aspecto es esencial pues permite determinar hasta que punto estas se han cumplido y si han generado algún efecto o cambio positivo en la supervivencia del TCP.

 

DISCUSIÓN

El procedimiento una vez diseñado fue sometido al criterio de expertos para su validación. Se consultaron 10 expertos con coeficientes de competencia alto, los cuales tienen como promedio 23 años de experiencia. De ellos el 54,2 % se desempeñan como profesores universitarios y el restante 45,8 % son especialistas del MTSS y la ONAT en la provincia Holguín. Se aplicó un a los expertos una encuesta donde se evaluaron en una escala Likert entre 1 y 3 (1= En desacuerdo, 2= Ni de acuerdo, ni en desacuerdo y ·3= De acuerdo) si el procedimiento cumplía los siguientes atributos: necesario, pertinente, comprensible y generalizable.

 

El 100 % de los encuestados se manifiestan totalmente de acuerdo en que el procedimiento es necesario y pertinente. El 89,8 % considera que las etapas y pasos que l conforman son comprensibles, a pesar de las herramientas que se propone emplear y el 90,6 % se encuentra totalmente de acuerdo en que este puede ser generalizable a cualquier actividad por cuenta propia e incluso puede ser aplicad a otros actores económicos dinámicos, entre ellas las cooperativas y las mipymes. Se concluye que el procedimiento es válido para los fines investigativos.

 

De acuerdo al criterio de los expertos las principales limitaciones para la ejecución del procedimiento se encuentran en el acceso a la información y la necesidad de contar con amplias bases de datos longitudinales, para el cálculo de las tasas y el tiempo de vida.  

 

De forma general esta investigación deja abierta la necesidad de aplicar el procedimiento como vía para su validación práctica sobre todo en el contexto cubano.

 

CONCLUSIONES

La presente investigación constituye apenas una modesta contribución, al proponer un procedimiento encaminado a suplir algunas carencias para el análisis de la supervivencia de este sector en el país.

 

El procedimiento propuesto agrupa un conjunto de herramientas y técnicas de fácil utilización y amplio uso a nivel internacional que permitirán identificar los causales de la supervivencia de estos puestos de trabajo y favorecer una correcta toma de decisiones por parte de las autoridades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abando, J. C. (2008). Factores críticos de la supervivencia entre las PYME tecnológicas españolas. En Estableciendo puentes en una economía global (p. 99). Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.

Alva, E. (2017). La desaparición de las microempresas en el Perú. Una aproximación a los factores que predisponen a su mortalidad. Caso del Cercado de Lima. Economía y Desarrollo, 158(2), 76-90. Recuperado en 12 de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842017000200005

Álvarez Martínez, P. A. (2013) Pequeñas y Medianas Empresas dinámicas en Colombia: comprendiendo los factores que explican su comportamiento y desempeño. Casos de estudio para Bogotá y Cali”. “Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con mención en la PyME.”. Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad Nacional de Mar del Plata. Consultado en: http://170.210.53.25/ms_idei/publicaciones/wp-content/uploads/2016/10/TESIS-PAOLA-A-ALVAREZ-VF.pdf

Arias Sandoval, A., y Quiroga Marín, R. F. (2008). Cese de actividades de las pymes en el área metropolitana de Cali (2000-2004): un análisis de supervivencia empresarial. Cuadernos de Administración, 21(35).

Audretsch, D. (1991). New-Firm Survival and the Technological Regime. The Review of Economics and Statistics, 73 (3), 441-450 doi: 1. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2109568

Callejón M. y Ortún V. (2003). Procesos de selección, iniciativa empresarial y eficiencia dinámica. Universidad de Barcelona, 62.

Crespo, M. P., Espinosa, A. L., Llinares, N. A., Sánchez, A. S., y Cortés, A. J. (2009, March). Versión española del NAKQ. Adaptación transcultural y análisis de fiabilidad y validez. In Anales de Pediatría (Vol. 70, No. 3, pp. 209-217).

Criaco, G., Minola, T., Migliorini, P., & Serarols-Tarrés, C. (2014). “To have and have not”: Founders’ human capital and university start-up survival. The Journal of Technology Transfer, 39(4), 567-593.

Díaz Fernández, I. y Echevarría León, D. (2016). El emprendimiento en Cuba: un análisis de la participación de la mujer. En: Entramado. Julio -diciembre. Vol. 12, no. 2, p. 54-67, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24239

Díaz Fernández, Ileana, & Barreiro Pousa, Luis. (2019). Un análisis del sector cuentapropista en La Habana. Economía y Desarrollo, 161(1), e7. Recuperado en 10 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000100007&lng=es&tlng=pt.

Díaz Llorca, C., Caro Montero, E., & Mejides Rodríguez, C. (2020). Evaluación de la sostenibilidad en el contexto de los emprendimientos en Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(3).

Díaz, I., Ferre, Z., & Pastori, H. (2020). Análisis del emprendimiento en Cuba a partir de encuestas de opinión. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 8(3). Recuperado en 20 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322020000300001&lng=es&tlng=pt.

Esparza Aguilar, José Luis y S. M. Aguilar, et al. (2011). "La supervivencia de las pequeñas empresas en el sur del estado de Quintana Roo: Una aproximación empírica." Revista de Economía, vol. XXVIII núm. 77, 115-141.

Fuentelsaz, L., Gómez J.  y. Polo Y. (2004). Aplicaciones del análisis de supervivencia a la investigación en economía de la empresa. Cuadernos de Economía y Dirección de empresas 19: 81-114.

Heredia Sánchez, A., & Souto Anido, L. (2021). Una mirada al panorama de los emprendimientos privados en Cuba. Universidad de La Habana, (292), 12. Epub 05 de junio de 2021. Recuperado en 10 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762021000200012&lng=es&tlng=pt.

Hernández, C. (2013) Supervivencia de las microempresas en el departamento del Magdalena 2009-2012: un enfoque logístico. Perfil de Coyuntura Económica, núm. 22, diciembre-, 2013, pp. 197-204

Lao León, Y. O., Pérez Pravia, M. C. y Guilarte Barinaga, E. (2017). Principios de la calidad y restricciones físicas en el sector no estatal cubano. Ciencias Holguín, 23(3).

Ortega Argilés, R., y Moreno, R. (2005). Estrategias Competitivas y Supervivencia empresarial. Barcelona, España. Universidad de Barcelona.

Parra, J. F. (2011). "Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá." Revista Facultad de Ciencias Económicas. Vol. XIX (1): 27-53.

Peña Lagazkue, I. (2008). El Efecto de Factores Externos e Internos de la Empresa Sobre la Supervivencia de las PYMES españolas. En Creación, supervivencia, crecimiento e internacionalización de las pymes jóvenes en España (págs. 48-79). Madrid, España.

Reguant Álvarez, M. y Torrado Fonseca, M. (2016). El método Delphi.  REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (1), 87-102. DOI: 10.1344/reire2016.9.1916.

Rodríguez Gulías, M. J. (2013). El origen universitario como determinante del resultado empresarial de las spin-offs españolas: análisis de su supervivencia, crecimiento e innovación. Tesis de doctorado.

Santana Viloria, L. (2017). Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: Un análisis con modelos de duración. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 27.

Segarra Blasco, A. y Teruel Carrioza., M. (2007). "Creación y supervivencia de las nuevas empresas en las manufacturas y los servicios." Economía Industrial: 47-58.

Texis Flores, M., Ramírez Urquidy, M. y Aguilar Barceló, J. G. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y administración, 61(3), 551-567.

Valencia González, E., & Chiatchoua, C. (2021). Supervivencia de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas frente al COVID-19. Revista Latinoamericana De Investigación Social, 4(1), 1-17. Recuperado a partir de http://52.170.198.241/index.php/relais/article/view/2948

Valenzuela, A., Galvez, F., & Sepulveda, J. (2019). Determinantes del ciclo de vida de las microempresas en Chile basado en un modelo de duración. Revista ESPACIOS, 40(30). http://52.170.198.241/index.php/relais/article/view/2948/2920

Varona Castillo, L., Gismera Tierno, L. y Gimeno Nogues, R. (2014). "Supervivencia de las empresas según indicadores empresariales. Modelo lineal mixto con datos de panel, período 2004 al 2008, caso de España."

 



[1] Máster en Dirección-Profesora asistente del Departamento Carrera de Economía de la Universidad de Holguín.lisbeth.hormia@uho.edu.cu

[2] Máster en Administración de Negocios-Profesora auxiliar del Departamento Carrera de Economía de la Universidad de Holguín. aavila@uho.edu.cu

[3] Máster en Dirección-Profesora asistente del Departamento Carrera de Economía de la Universidad de Holguín.eleidis@uho.edu.cu