Análisis del sector agropecuario como soporte del agroturismo para potenciar el desarrollo local

 

MSc. Lisbet Eunice Pérez Anzardo[1],

MSc. Francisco Infante Estrabao[2],

Lic. Udelter Hechavarría Laffita[3]

 

RESUMEN

El impulso agropecuario forma parte del desarrollo territorial y del progreso del ser humano. Los Lineamientos expuestos por la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, que fueron aprobados en el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba, el plan de desarrollo económico y social hasta el 2030 y las estrategias de desarrollo municipal trazan líneas de trabajo que conducen a la gestión socioeconómica del país. Desarrollar herramientas que permitan contribuir a este propósito es una premisa en los momentos actuales, por lo que la presente investigación tuvo como objetivo elaborar un instrumento para evaluar la vulnerabilidad socioeconómica en el sector agropecuario del municipio Calixto García como sustento del Agroturismo y su incidencia en el desarrollo local, que sirva a los decisores en el territorio para direccionar acciones para un desarrollo sostenible, así como sentar las bases para favorecer dicha modalidad turística. Para el logro del objetivo propuesto se aplicaron diferentes métodos investigativos tanto teóricos como empíricos, así como técnicas y procedimientos; que permitieron analizar, evaluar y sintetizar la teoría existente. Se elaboró y aplicó un instrumento que abarcó tres etapas y siete fases que permiten perfeccionar el proceso de evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica en el sector agropecuario del municipio de Calixto García. El estudio es aplicable y generalizable para territorios con características similares.

Palabras claves: vulnerabilidad socioeconómica, sector agropecuario, agroturismo, desarrollo local

 

Analysis of agricultural sector as a support to agrotourism for improving the local development

ABSTRACT

The agricultural and productive impulse in general is an inseparable part of territorial development and therefore of human progress. By the way, the guidelines and the economic and social policy of the party and the revolution, approved in the viii congress of the communist party of Cuba, are strategies proposed to guide the socioeconomic management of the country. Developing tools that make it possible to contribute to this end is a premise at the present time, so the goal of this research was to develop an instrument to assess the socioeconomic vulnerability in the agricultural sector in Calixto García municipality as a support for agrotourism to promote local development, which serves as support to decision-makers to direct actions that promote the reduction of the impact of socioeconomic vulnerability in the organizations of this sector in the territory. To achieve the proposed goal, different theoretical and empirical research methods were applied, as well as techniques and procedures; that allowed to analyze, evaluate and synthesize the existing theory. the elaboration and application of the instrument that covered three stages and seven phases that allow perfecting the process of evaluating socioeconomic vulnerability in the agricultural sector in Calixto García municipality. This research is applicable and generalizable for territory with similar characteristic.

keywords: socioeconomic vulnerability, agricultural sector, agrotourism, local development

 

INTRODUCCIÓN

El sector agropecuario constituye un elemento significativo para el desarrollo territorial, el que se ha visto afectado en sus distintas dimensiones como resultado del progreso humano y su relación con la naturaleza. Una de las principales causas asociada a este fenómeno lo constituye la vulnerabilidad socioeconómica que forma  parte indisoluble de los cambios  y transformaciones que se producen en cualquier sector de la economía, ya sea por el desarrollo de las fuerzas productivas motivado por la globalización u otra, en la que las sociedades y comunidades ocupan un papel predominante (Albuquerque, 2014; Contreras, A; Ríos, R. y Quezada, J., 2012; Francisco, C.; Zamora, I. y Bonales, J., 2018; Noa G y Gascón, 2019; García A. , 2020; Collazo, 2020).

Por otra parte, la crisis experimentada a nivel internacional durante los años 80 del siglo pasado que provocó incertidumbres sobre el desarrollo como proceso, obligó tanto a los países a buscar estrategias para alcanzar un mayor crecimiento. De la misma forma, Cuba ha buscado alternativas para dinamizar su economía, por lo que a partir del 1ro de enero de 1959 se inicia un proceso de cambio y transformaciones rumbo a un crecimiento económico desde condiciones del subdesarrollo. Hay que matizar que la nación se enfoca en un plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030, para alcanzar el objetivo planteado, donde se contemplan los ejes y sectores estratégicos a desarrollar como parte de la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo aprobado en el VIII Congreso del PCC. Para darle continuidad a la estrategia adoptada en este magno evento, se articularon medidas atemperadas a la situación actual que vive el país sobre la base de 16 áreas claves de la economía, en las que se destaca el Turismo y la producción de alimentos; siendo ésta última encargo estatal que corresponde al sector agropecuario como eslabón principal en la creación de materias primas al sector industrial y alimentos para la población. Del mismo modo, se aprobaron 30 medidas inmediatas priorizadas para dinamizar la producción agropecuaria que favorecen la gestión del Turismo rural y el Agroturismo.

Estos cambios gestados con un diseño territorial se desarrollan con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población, y tienen como premisa la inserción de indicadores socioeconómico para la medición de la vulnerabilidad ante cada cambio. No obstante, a pesar de las indicaciones trazadas por la máxima dirección del país no se logra a nivel local una sólida implementación de los objetivos propuestos lo cual provoca brechas en el funcionamiento del sector agropecuario.

Algunas de las deficiencias  que se manifiestan están relacionadas con la falta de conocimiento de las formas productivas acerca de los financiamientos que le pueden ser otorgados por entidades financieras; existe, además, un bajo empleo de la tecnología con atraso agrícola e industrial,  bajo uso del seguro agropecuario ante eventos climatológico, no se cumple con la periodicidad  en el pago a los trabajadores, escasez de fertilizantes y suministros en las atenciones culturales a los cultivos.

El municipio Calixto García sobre la base de las insuficiencias antes señaladas,  implementa un grupo de medidas que dan respuesta a las políticas establecidas y que favorecen la gestión del sector agropecuario, pero que no logran tener el impacto necesario debido a la falta de previsión y evaluación de indicadores socioeconómicos puntuales en sus diferentes dimensiones, de manera que se pueda conocer el grado de cumplimiento de estas medidas y tomar decisiones por parte de los gestores locales ante fenómenos que afectan directamente tanto a los trabajadores de este sector como a las comunidades y regiones del municipio, y que representan vulnerabilidades latentes que repercuten en el estilo de vida de la población en general.

En entrevistas realizadas al Consejo de la Administración Municipal (CAM) y al grupo de desarrollo local (DL); se pudo detectar deficiencias que frenan el desarrollo del municipio, relacionadas con:

ü  Los diferentes actores de los consejos populares informan problemas socioeconómicos de manera empírica.

ü  Insuficiente dominio por parte de los gestores locales en la identificación de los indicadores y dimensiones correspondientes que inciden en la vulnerabilidad socioeconómica del sector agropecuario.

ü  No se cuenta con un instrumento que permita su evaluación, ni permita proyectar acciones estratégicas para la diversificación de su actividad en función del desarrollo territorial.

ü  Las acciones que se incluyen en la planificación financieras del municipio no tienen en cuenta la vulnerabilidad socioeconómica del sector.

Todo lo antes expuesto permitió corroborar la necesidad de evaluar la vulnerabilidad socioeconómica en el sector agropecuario y la no existencia, al menos, de forma explícita de un fundamento metodológico elaborado propiamente para este sector, como fuente para el diseño de la estrategia de desarrollo territorial en el sector de la agricultura y que responda además a la línea estratégica relacionada con la gestión turística.

Para dar solución al problema se define el siguiente objetivo general: elaborar un instrumento para evaluar la vulnerabilidad socioeconómica en el sector agropecuario del municipio Calixto García, que contribuya a la gestión del Agroturismo y propicie el desarrollo territorial.

 

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para esta investigación se emplearon los métodos como histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural; y empíricos como la observación científica, la entrevista, estudio de documentos normativos, criterio de especialistas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Instrumento para evaluar la vulnerabilidad socioeconómica en el sector agropecuario

El procedimiento que se propone responde a la propuesta metodológica del Ministerio de Economía y Planificación (2017), que toma en cuenta, además, criterios comunes de los autores estudiados, con la incorporación y modificación de elementos en algunas de las etapas. Comprende tres etapas y siete fases estructuradas en forma de sistema. Se introduce una quinta fase de evaluación, una sexta de validación y en la séptima se incorporan un grupo de indicadores de mejora continua que garantiza la corrección de las anteriores;

 

Etapa 1- Caracterización inicial

Esta etapa tiene como propósito mostrar la caracterización del sector objeto de estudio, así como listar los indicadores determinantes de la vulnerabilidad socioeconómica, según las diferentes dimensiones de ésta; a través del estudio y análisis de los documentos primarios, y se sientan las bases para el desarrollo de todo el proceso. Consta de dos fases que se describen como sigue.

Fase 1. Caracterización del sector agropecuario del municipio Calixto García

Calixto García es el más occidental de los municipios holguineros, con una extensión territorial de 585, 57 Km2, Buenaventura es su capital ubicada por el este a 730 Kilómetros de La Habana y con una extensión territorial de 19,2 km2, atravesada de este a oeste por la carretera central, la cual lo divide en dos zonas: norte y sur. Limita al norte con el municipio Jesús Menéndez en Las Tunas; por el sur con el municipio Cauto Cristo en Granma y el holguinero Cacocum; por el este con el municipio Holguín y al oeste con su similar de Majibacoa perteneciente a Las Tunas.

La capacidad científica y técnica, empresarial e institucional con la que cuenta el municipio está reflejada en la existencia de 2 097 profesionales vinculados al sector agropecuario, más de 40 estructuras agropecuarias entre las que se destacan 34 CCS, 14 CPA, ocho UBPC, cinco Granjas y dos Empresas; además de un Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), una Dirección de Granja Urbana y Sub-urbana, cuatro organopónicos y un Plan Equino dedicadas principalmente a la comercialización de productos agropecuarios propios como de sus asociados.

El territorio es llano en un 73 %, cuenta con fértiles sabanas en las que se desarrolla la agricultura no cañera, además de la ganadería, lo que representa el 78 % de la producción mercantil del territorio, aproximadamente. Produce el 11 % del volumen de viandas de la provincia y es el mayor productor de leche a nivel provincial. El 81,3 % del municipio se encuentra ubicado sobre la cuenca del río Cauto, que tiene como afluentes en el territorio los ríos Cabezo y La Rioja, los que son utilizados en el abasto y riego a objetivos socioeconómicos mayormente en la agricultura, pero los cambios climáticos, la tala indiscriminada de árboles de sus riberas y otros daños ocasionados por la mano del hombre, han afectado considerablemente su cauce. Existen además 12 micropresas y 3 presas (Las Lajas, Santa Inés y San Andrés) con una capacidad de embalse de 28.587 Hm³, las cuales son utilizadas fundamentalmente para el riego de viandas, hortalizas y cítricos.

La superficie de suelo del sector agrícola del municipio es de 59126.49 Ha, de ellas aproximadamente 48 600 Ha son destinadas a la actividad agrícolas que representan el 82,2% del total y 10 500 Ha a la no agrícola ascendente al 17,7 %; como se muestra en la Figura 1. 

Figura 1.

Uso de la tierra

 

 

 

 

 

Fuente: Oficina Control Tierra. 2019

Las poblaciones enclavadas en las zonas rurales, con evidente atraso agrícola e industrial han buscado alternativa de trabajo en áreas urbanas para disfrutar de salarios más gratificantes en los sectores presupuestados siendo beneficiados de ese modo por    los fondos sociales de consumo, y se crea en los campos un proceso de despoblación por lo que la fuerza de trabajo se vuelve cada vez más escasa y por consiguiente se incrementa el pago de la mano de obra que encarece la producción del campesino.

Fase 2. Listar indicadores que se encuentren en el análisis de los documentos primarios

Para cumplimentar esta fase se desarrolló un encuentro con los principales actores locales del municipio. A partir de este contacto se generó la propuesta del grupo de trabajo encargado de aportar criterios para la formulación de las dimensiones que a su juicio generan VSE y se crearon grupos de trabajo integrado por no más de 10 personas con un vasto conocimiento de las funciones y principales problemas que limitan el desarrollo del territorio, integrados por los miembros del CAM, el Grupo de DL y parte de la junta directiva de las entidades agropecuarias seleccionadas. Posteriormente se capacitaron y realizaron diferentes talleres lo que posibilito, elaborar una lista con las dimensiones que a consideración de estas personas generan la VSE.

Seguidamente, se realizó una revisión de los diferentes informes que se generan en el municipio por parte de la Dirección Municipal de Planificación Física, la Dirección Municipal de Economía y Planificación, los registrados por la Oficina nacional de Estadística e Información (ONEI), por la Delegación Municipal de la Agricultura, la Sucursal 6951 del BANDEC e investigaciones realizadas por profesores y estudiantes universitarios; lo que permitió definir las propuesta de las dimensiones que a criterio de los especialistas generan VSE en el sector agropecuario.

El análisis realizado arrojó que los indicadores determinantes, que corresponden preferentemente a las dimensiones social, legal, gobernanza, económica y ambiental.

 

Etapa 2. Evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica en el sector agropecuario

Esta etapa tiene como propósito evaluar la VSE para que sirva de base para el desarrollo del proceso y por tanto para el diseño de la estrategia de desarrollo territorial. Consta de dos fases que se describen a continuación.

Fase 3. Selección del grupo de especialistas

Se seleccionaron especialistas sobre la base del procedimiento propuesto por Noda Hernández (2004), donde se evidencia que el 100 % tiene conocimiento ya sea práctico o académico de la actividad agropecuaria y más de 15 años de experiencia. El 70 % tiene grado científico y categoría docente superior y ha realizado investigaciones en la temática de referencia.

Fase 4. Seleccionar las dimensiones e indicadores determinantes de la vulnerabilidad socioeconómica del sector agropecuario

Mediante el trabajo en grupo con directivos del sector cooperativo y empresarial, cooperativistas y actores locales se pudo comprobar que el 18,7 % de los entrevistados cree que la dimensión social es la más importante, el 25% que la ambiental y el 37,5 % la económica; por lo que más de las ¾ partes de los entrevistados consideraron la preponderancia de estas tres dimensiones por encima de la legal y la gobernanza, siendo coincidente con el criterio de especialistas los que opinan que los indicadores correspondientes a la dimensión legal pueden estar intrínsecos en otras dimensiones como la social y económica, y la gobernanza tiene un mayor alcance territorial e incide directamente en la gestión del gobierno.

Lo anterior se representan a través del análisis de frecuencia que se detalla en la Tabla 1. Del mismo modo, se expone en la Figura 2 la relación entre el porcentaje y las categorías o dimensiones de la vulnerabilidad socioeconómica mediante un histograma.

Tabla 1:

Tabla de Frecuencias

Categorías

Código

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Frecuencia acumulada

Social

1

15

18,7 %

15

Ambiental

2

20

25,0 %

35

Económica

3

30

37,5 %

65

Legal

4

5

6,3 %

70

Gobernanza

5

10

12,5 %

80

Total

 

80

100 %

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2:

Histograma (análisis de frecuencia)

Del mismo modo, los indicadores determinantes según el criterio de especialistas, en correspondencia a estas dimensiones de la vulnerabilidad socioeconómica en el sector agropecuario, se detallan a continuación:

·         Dimensión social

- Salario de los trabajadores (% de formas productivas que no perciben el salario mensual)

- Suministros (% de formas productivas que cuentan con saldos en las cuentas por cobrar diversas inferiores a $ 10 000.00)

·         Dimensión económica

- Diversificación de las producciones (% de formas productivas que diversifican las producciones)

- Eficiencia en la gestión (% de formas productivas con ganancia en su estado resultado)

- Empleo de la tecnología (% de formas productivas que cuentan con menos de 10 sistemas de riego, 10 yunta de bueyes y dos tractores)

- Ingresos económicos (% de formas productivas con ingresos inferiores a $500 000.00)

- Financiamiento (% de formas productivas que tienen una cartera de préstamos inferior a $200 000.00)

- Uso de la tierra (% de formas productivas que tienen tierras ociosas)

·         Dimensión ambiental

- Seguro por eventos climatológicos (% de formas productivas que pagan menos de $ 5 000.00 de seguro agropecuario)

- Producciones limpias y entorno amigable con el medio ambiente (% de formas productivas con menos de cinco fincas ecológicas)

- Agro productividad de los suelos (% de formas productivas con más de cinco hectáreas erosionadas y salinizadas)

Fase 5. Evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica del sector   agropecuario

Para evaluar la vulnerabilidad socioeconómica en el sector agropecuario sobre la base de los indicadores seleccionados por cada una de las dimensiones, se tomó una muestra a través del método de selección probabilístico estratificado.

Selección de la muestra:

A partir de una población N igual a 58 correspondientes a las CPA, CCS, Empresas Estatales y UBPC del sector agropecuario; fue necesario determinar la varianza de la muestra y de la población.

S2 es la varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia de Y siendo Y el valor promedio de la variable. En este caso, el valor promedio de la variable es uno (una forma productiva por consejo popular), y la probabilidad de ocurrencia de Y es del 50%.

V2 es la varianza de la población que es el cuadrado del error estándar definido como Se igual a 0.1.

Por tanto, n’=           

S2= p (1-p) = 0.5 (1-0.5) = 0.25

V2= (Se)2 = (0.1)= 0.01

n’= = 25

Luego se tiene que:

n’=

n’= = 18

Muestra probabilística estratificada

Si se conoce que n’=18 entidades del sector cooperativo (CPA, CCS, UBPC, Empresas), al efectuar el cálculo de la muestra probabilística simple existe la necesidad de estratificar la muestra a estratos o categorías, para que tengan la misma probabilidad de ser escogido cada uno de los segmentos de mercado y que puedan aportar cuestiones esenciales para el objeto de estudio.

Dice Kish, 1965 (p.92) indica que en un número de elementos muestrales n’=∑nh la varianza de la media muestral, y puede reducirse si el tamaño de la muestra en cada uno de los estratos es proporcional a la desviación estándar dentro del estrato; y se determina como:

fh= = KSh

fh= porción del estrato

n’= tamaño de muestra.

N= tamaño de población.

Sh= desviación estándar de cada elemento en el estrato h

K son proporciones constantes resultando una n’ óptima para cada estrato.

fh=  =  = 0.310

Luego se calcula la muestra para cada estrato, multiplicando Nh * fh = n’h como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2.

Selección de la muestra probabilística estratificada

Estrato por categoría

Formas Productivas

Total de la Población (Nh)

Muestra (n´h)

1

CCS

34

10

2

CPA

14

4

3

UBPC

8

3

4

Empresas Estatales

2

1

Total

 

58

∑n´h = 18

 

 

Caracterización de la muestra

Las 10 CCS, cuatro CPA, tres UBPC y la Empresa estatal resultantes a partir de la selección de la muestra; abarcan todos los consejos populares y son consideradas representativas para el fin que se busca en la investigación. La selección se fundamente en las características siguientes: uniformidad estructural, cultivos fundamentales, suelos, riesgos a las que están expuestas, independencia económica-administrativa en su gestión administrativa y propiedad.

Con la utilización de la metodología de referencia de Velázquez, C. & Santos, A. 2010 detallada con anterioridad, se determina la vulnerabilidad socioeconómica del sector agropecuario en el municipio Calixto García.

 

Tabla 3.

Evaluación de la dimensión económica

 

 

 

 

 

 

V

U

L

N

E

R

A

B

I

L

I

D

A

D

 

S

E

C

O

N

Ó

M

I

C

 

D

E

L

 

S

E

C

T

O

R

 

A

G

R

O

P

E

C

U

A

R

I

O

 

DIMENSIONES

INDICADORES

Escala de valoración de vulnerabilidad

Baja         Media         Alto        M.Alto           

Económica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diversificación productiva

% de formas productivas que diversifican las producciones

˃60

 

(72.22)

(0)

41-60

 

20-40

˂20

Eficiencia en la gestión empresarial

% de formas productivas que son eficientes en la gestión

˃60

 

(77.78)

(0)

 

41-60

20-40

˂20

Empleo de tecnología

% de formas productivas que cuentan con menos de 10 sistemas de riego, 10 yunta de bueyes y dos tractores

˂20

20-40

41-60

˃60

 

(70.37)

(3)

Ingresos económicos

% de formas productivas con ingresos inferiores a $500 000.00

˂20

20-40

 

(33.33)

(1)

41-60

˃60

Financiamiento

% de formas productivas que tienen una cartera de préstamos inferior a $200 000.00

˂20

20-40

41-60

˃60

 

(61.11)

(3)

Uso de la tierra

% de formas productivas que tienen tierras ociosas

˃60

 

41-60

20-40

 

(26.24)

(2)

˂20

Social

Salario de los trabajadores

% de formas productivas que no perciben el salario mensual

 

 

˂20

20-40

41-60

˃60

 

(61.11)

(3)

Suministros

% de formas productivas que cuentan con saldos en las cuentas por cobrar diversas inferiores a $ 10 000.00

˂20

20-40

41-60

˃60

 

(83.33)

(3

Ambiental

Seguro por eventos climatológicos

% de formas productivas que pagan menos de $ 5 000.00 de seguro agropecuario

˂20

20-40

41-60

 

(55.55)

(2)

 

˃60

 

 

Producciones limpias y entorno amigable con el medio ambiente

% de formas productivas con menos de cinco fincas ecológicas

˂20

20-40

41-60

˃60

 

(94.44)

(3)

 

Agroproductividad de los suelos

% de formas productivas con más de cinco hectáreas erosionadas y salinizadas

˂20

20-40

41-60

 

(55.55)

(2)

 

˃60

 

 

 

De acuerdo con la escala establecida anteriormente, la dimensión económica obtuvo un valor promedio de 2 (alta); la dimensión social de 3 (muy alta) y la ambiental de 2 (alta); por lo que de forma general la vulnerabilidad socioeconómica del sector agropecuario de Calixto García es alta. 

El resultado porcentual de cada indicador se determinó a partir de un análisis realizado a la muestra seleccionada, lo que permitió comprobar que persisten deficiencias en cada una de las dimensiones de la vulnerabilidad socioeconómica,

 

Diagnóstico de los Factores Interno y Externo del sector Agropecuario de Calixto García

En síntesis, se hace un diagnóstico de los factores internos y externos para evaluar el impacto de las dimensiones de la vulnerabilidad socioeconómica de forma general y se proponen estrategias para mitigar los daños que éstas provocan y de ésta manera facilitar la toma de decisiones.

Según revisión de documentos normativos de la Delegación de la Agricultura y el Plan general de ordenamiento territorial elaborado por la Dirección municipal de Planificación Física, se delimitaron las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas del sector agropecuario del municipio Calixto García con vistas a diagnosticar la situación interna y externa del sector para evaluar de manera general las tres dimensiones haciendo énfasis en la social y ambiental.

Se empleó como herramienta la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) sobre la base de las debilidades y fortalezas del sector, y se obtuvo un resultado ponderado de1.93 menor que 2.5 lo cual permite afirmar que predominan las debilidades. Asimismo, se empleó la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) y se utilizó las amenazas y oportunidades con un resultado ponderado de 2.72 mayor que 2.5 por lo que predominan las oportunidades.

El sector agropecuario queda ubicado en la casilla DO, por lo que se han de dirigir los esfuerzos a superar las debilidades y aprovechar las oportunidades, para lo cual se recomienda seguir estrategias adaptativas o de reorientación, tales como:

·         Verificar el uso inadecuado o subutilización de la tierra de acuerdo a la línea de producción de formas productivas y productores individuales aplicando gradualmente el impuesto por ociosidad de la tierra.

·         Construcción de micro-presas en zonas geográficamente favorable para la   acumulación de agua en periodos húmedos con el objetivo de mitigar la incidencia de la sequía en la actividad agropecuaria.

·         Destinar las fuentes de financiamiento para el desarrollo rural y agroturístico de manera que se estabilice la fuerza de trabajo en el campo y evitar el éxodo hacia las ciudades.

·         Mejorar los caminos, vías de accesos a la producción agrícola y señalizar en la carretera central los diferentes puntos donde estarán ubicadas las ofertas agroturísticas de la localidad.

·         Mejorar la genética, manejo y protección de la masa ganadera.

·         Lograr un escalonamiento productivo diversificando durante todo el año para garantizar las producciones agrícolas.

·         Capacitar a los actores agropecuarios sobre la contaminación ambiental en los procesos productivos.

·         Diseñar productos turísticos auténticos y atractivos donde se incorporen los recursos naturales e histórico-culturales del municipio.

·         Ofrecer degustaciones y venta de alimentos cosechados y preparados con productos autóctonos de la localidad.

 

Aporte de la evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica en el sector agropecuario y su relación con el Agroturismo para potencial al desarrollo local

La correcta evaluación de la vulnerabilidad socioeconómica y sus dimensiones, en el sector agropecuario del municipio Calixto García, favorecerá tanto a la gestión del Agroturismo como al desarrollo local pues asegura el perfeccionamiento de las formas productivas en función de disminuir los impactos negativos generados al medio ambiente, a lo social y económico. Se realizará una mejor gestión de las entidades agropecuarias para el logro de una mayor comercialización de productos agrícolas y se mantengan abastecido los mercados. Facilitará el fomento del encadenamiento productivo entre entidades del sector agrícola e industrial con el objetivo de lograr un producto de calidad tanto agropecuario como turístico que pueda ser exportado en fronteras, y disminuir las importaciones. Además, podrán crear oportunidades para la realización de proyectos de iniciativa municipal de desarrollo local, que estimulen la producción de bienes y servicios. (Porto, A., Villarino, M., & Baylina, M. M., 2015; Noa G. y Gascón G. 2019; Rodríguez Alonso, G.,2019).

 

Etapa 3.  Retroalimentación

Esta etapa tiene una estrecha vinculación con cada una de las fases anteriores por lo que se debe diseñar un mecanismo que permita obtener información para asegurar la retroalimentación sobre el grado de cumplimiento del plan de acción y estrategias propuestas, así como conocer sugerencias para la mejora continua del procedimiento y otros métodos de control que permitan detectar errores.

Se recomienda:

1.     Efectuar visitas de verificación donde participen un grupo multidisciplinario que informen a las autoridades municipales de las deficiencias detectadas.

2.     Crear un órgano especializado que atienda, asesore, y tenga facultades para certificar el funcionamiento de las formas productivas.

3.     Coordinar reuniones con los cuadros de las cooperativas para el logro de los objetivos propuestos.

Fase 6. Análisis y validación de los resultados

El 86 % de los especialistas seleccionados reconoce la calidad del instrumento concebido, su validez y pertinencia. El 14 % señaló que podría mejorarse la profundidad de algunos pasos del procedimiento. Los especialistas coinciden en el procedimiento y su aplicación práctica constituyen una propuesta importante, pertinente y viable que contribuirá a potenciar la gestión agropecuaria y agroturística, así como disminuir la vulnerabilidad socioeconómica en el municipio Calixto García y potenciar con ello su desarrollo local.

Fase 7. Indicadores de mejora continua

En fin, se propone un grupo de indicadores, para el logro de la mejora continua que aseguren la calidad de la gestión de las formas productivas, sobre la base de las nuevas indicaciones establecidas en el VIII Congreso del PCC y las 30 medidas para el perfeccionamiento del sector agropecuario, los cuales se detallan a continuación:

·         Capacitación

·         Rentabilidad

·         Comercialización

·         Relación costo-precio-beneficio

·         Financiamiento

·         Encadenamiento productivo

·         Calidad de vida

·         Transporte, acceso y vialidad

 

CONCLUSIONES

La vulnerabilidad socioeconómica en el sector agropecuario, desde el punto de vista teórico-metodológico trata problemática básicas para la correcta gestión del agroturismo y el logro del desarrollo local. Así, el procedimiento diseñado posee la cualidad de combinar técnicas y métodos que favorecen la articulación de los pasos en cada etapa y de éstas entre sí; y puede ser aplicado en cualquier sector agropecuario con características similares al del municipio Calixto García; además permitió corroborar los indicadores correspondientes por cada una de las dimensiones de mayor incidencia, y que las tareas para mitigarla junto a las acciones de mejora continua potencian el desarrollo local.

 

REFERENCIAS

Albuquerque, F. (12 de septiembre de 2014). El enfoque del desarrollo económico territorial. Asesor Técnico Regional del Programa ConcetaDEL. http://www.conectadel.org

Araújo, N. y Paül, V. (2012). El agroturismo como alternativa de ocio. Análisis del perfil de agroturista en el Parc Agrari del Baix Llobregat (Cataluña). Revista de investigación en turismo y desarrollo local (TURyDES). Vol 5, Nº 12 (junio/junho). España.

Collazo, D. (2020). Procedimiento para la identificación de factores generadores de vulnerabilidad económica en el municipio Calixto García. Tesis presenada en opción al título de Licenciada en Contabilidad y Finanzas.

Contreras, A; Ríos, R. y Quezada, J. (octubre de 2012). Evaluación de vulnerabilidad ante tsunami en Chile Central. Un factor para la gestión local del riesgo. Geográfica Venezolana, 54(1).

Francisco, C.; Zamora, I. y Bonales, J. (2018). Vulnerabilidad económica municipal del impacto agrícola ante condiciones de cambio climático en Michoacán. Análisis Económico, XXXIII(82).

García, A. (julio-diciembre de 2020). El sector agropecuario y el desarrollo económico: el caso cubano. Economía y Desarrollo, 164(2). http://orcid.org/0000-0002-9877-0075

Noa G. y Gascón G. (2019). Los productos agro-turísticos como una iniciativa de desarrollo local en Cuba. Revista Universidad&Ciencia. Vol. 8, No. 3. Agosto-noviembre, 2019.  ISSN: 2227-2690 RNPS: 2450. http://revistas.unica.cu/uciencia

Porto, A., Villarino, M., & Baylina, M. M. (2015). Formación de las mujeres, empoderamiento e innovación rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles., 68(385406).

Rodríguez Alonso, G. (2019). El Agroturismo, una visión desde el desarrollo sostenible. Revista Centro Agrícola. Volumen 46, No.1. Facultad de Humanidades, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Carretera a Camajuaní km 5½, Santa Clara. Cuba.



[1] Profesora Asistente y Coordinadora de la carrera de Contabilidad y Finanzas, Centro Universitario Municipal “Calixto García”. Calixto García, Holguín. Cuba, e-mail: lepereza@uho.edu.cu

[2] Profesor Auxiliar, Centro Universitario Municipal “Calixto García”. Calixto García, Holguín. Cuba, e-mail:  finfante@uho.edu.cu

[3] Gestor de Negocios del BANDEC y Profesor Instructor, Sucursal 6951 “Calixto García”. Calixto García, Holguín. Cuba, e-mail:  ulaffita@dphg.bandec.cu