Migración y remesas en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
Rafael Juárez Toledo
Alma Rosa Muñoz Jumilla
María del Carmen Gómez Chagoya
Profesores de Tiempo completo
rjtoledo70@yahoo.com.mx
Universidad autónoma del Estado de México
RESUMEN:
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) refiere a un organismo público descentralizado que fue establecido por Decreto el 14 de junio del año 2019. La región del CIIT se configura por 33 municipios de la entidad federativa de Veracruz y 46 que pertenecen a la entidad de Oaxaca. La estrategia para la incorporación de las poblaciones en la macro obra que unirá los puertos de Salina Cruz con Coatzacoalcos sugiere la delimitación de 10 polos de desarrollo. Respecto al tema migratorio los municipios catalogados en el CIIT, específicamente para el estado de Oaxaca, presentan condiciones variadas, aunque en la generalidad se percibe una zona de bajo movimiento migratorio desde sus habitantes y hogares, en tanto que las remesas están concentradas en algunas poblaciones. De manera que a pesar de que Oaxaca se ubica como uno de los estados de mayor migración hacia los EEUU y de una creciente atracción de divisas, la zona de estudio participa poco y no se beneficia de estos recursos. Cerca del 50% de los municipios se presentan en situación de marginación alta y muy alta. La migración que registra la zona es principalmente la de tránsito de grupos que provienen del sur de México, Centroamérica y Sudamérica; mismos que buscan las rutas ferroviarias y carreteras que conectan hacia el acceso a la frontera norte de México, cuyo destino principal corresponde a los Estados Unidos de Norteamérica.
Palabras clave: Migración, remesas, Istmo, Tehuantepec, Oaxaca.
ABSTRACT
The Interoceanic Corridor of the Isthmus of Tehuantepec (CIIT) refers to a decentralized public body that was established by Decree on June 14, 2019. The CIIT region is made up of 33 municipalities of the state of Veracruz and 46 that belong to the Oaxaca entity. The strategy for the connection of the populations in the macro work that will unite the ports of Salina Cruz with Coatzacoalcos suggests the delimitation of 10 development poles. Regarding the migration issue, the municipalities cataloged in the CIIT, specifically for the state of Oaxaca, present varied conditions, although in general an area of low migratory movement from its inhabitants and homes is perceived, and remittances are strongly concentrated in some populations. Thus, despite the fact that Oaxaca ranks as one of the states with the greatest migration to the US and a growing attraction of foreign currency, the study area participates little and does not benefit from these resources. About 50% of the municipalities are in a situation of high and very high marginalization. The migration that the area registers is mainly that of transit, of groups that come from the south, including Central Americans, who seek the railway routes that connect to the access to the northern border of Mexico, whose main destination corresponds to the United States of America.
Keywords: Migration, remittances, Isthmus, Tehuantepec, Oaxaca.
Introducción
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec refiere a una propuesta de desarrollo basada en la conexión de los puertos de Salina Cruz en Oaxaca y de Coatzacoalcos en Veracruz. Con esto se ha definido una región que abarca una serie de municipios de ambas entidades dentro de los cuales se han estado realizando una serie de estudios en diferentes campos científicos para generar un diagnóstico que permita definir la propuesta de incorporación de los mismos al macro proyecto.
En atención a la convocatoria para formar el Grupo de Trabajo Multidisciplinario e Interinstitucional de Investigación sobre el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), específicamente para los municipios de la entidad federativa de Oaxaca, dada a conocer al inicio del año 2023 por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, ha sido que se propuso la participación por parte de los integrantes del CA Economía, Educación y Sustentabilidad de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México para tratar el tema migratorio y generación de remesas como contribución al diagnóstico mencionado.
El tema migratorio es de gran relevancia en cualquier diagnóstico territorial, debido a que hoy como nunca en el mundo sucede una amplia movilización de personas en cualquier escala sea nacional como internacional. Este fuerte movimiento migratorio ha estado afectando el acontecer de las regiones y localidades en diferentes direcciones, generando, por un lado, efectos positivos como lo sería la obtención de remesas de divisas o el acrecentamiento de la capacitación de aquellas personas que aprenden oficios o técnicas en los lugares a donde logran llegar.
Por el lado negativo, suceden fenómenos relacionados con la desintegración familiar, el rompimiento de los derechos humanos, la ampliación de la xenofobia y racismo, el incremento de los actos delincuenciales de los que son víctimas los migrantes, los ambientes militarizados o policiales en las zonas fronterizas, entre otros. Y también se debe agregar la crisis diplomática entre los gobiernos de los países en cuestión.
En este documento se hace una presentación acerca de las condiciones que guardan los municipios del lado de Oaxaca en referencia a la migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica y la generación de remesas. Se busca poder observar cuál es el grado de dependencia que tienen las poblaciones desde las remesas, y también entender la relevancia que tiene la migración, sobre todo de tránsito, en la región; puesto que los municipios del CIIT forman una muralla natural que debe ser atravesada para lograr tener acceso hacia las rutas que conducen hacia los Estados Unidos de Norteamérica.
Configuración del CIIT
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) refiere a un organismo público descentralizado que fue establecido por Decreto el 14 de junio del año 2019. La mejor manera de definirlo proviene del objetivo social que atiende su configuración:
Instrumentar una plataforma logística que integre la prestación de servicios de administración portuaria que realizan las entidades competentes en los Puertos de Coatzacoalcos, Veracruz de Ignacio de la Llave y de Salina Cruz, Oaxaca y su interconexión mediante transporte ferroviario, así como cualquier otra acción que permita contribuir al desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec, con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, fomentando el crecimiento económico, productivo y cultural (SEGOB, 2023a: 1).
De acuerdo con el Programa regional (SEGOB, 2023) en dicho Decreto se configuró la región del CIIT la cual fue conformada por 79 municipios de los cuales 33 corresponden a la entidad federativa de Veracruz y 46 pertenecen a la entidad de Oaxaca (Cuadro 1).
Cuadro 1. Municipios que comprende el Programa del Istmo
Veracruz |
Soteapan, Playa Vicente, Coatzacoalcos, Mecayapan, Uxpanapa, Hueyapan de Ocampo, Cosoleacaque, Pajapan, Minatitlán, Tatahuicapan de Juárez, Sayula de Alemán, Zaragoza, Acayucan, Las Choapas, Jesús Carranza, Oteapan, Isla, San Andrés Tuxtla, Juan Rodríguez Clara, Nanchital de Lázaro Cardenas del Río, Jáltipan, Texistepec, Hidalgotitlán, Catemaco, Agua Dulce, San Juan Evangelista, Chinameca, Ixhuatlán del Sureste, Santiago Tuxtla, Soconusco, Oluta, Moloacán, Angel R. Cabada
|
Oaxaca |
Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la Soledad, Ciudad Ixtepec, Chahuites, El Espinal, Guevea de Humboldt, Juchitán de Zaragoza, Magdalena Tequisistlán, Magdalena Tlacotepec, Matías Romero Avendaño, Reforma de Pineda, Salina Cruz, San Blas Atempa, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatán, San Juan Cotzocón, San Juan Guichicovi, San Juan Mazatlán, San Lucas Camotlán, San Mateo del Mar, San Miguel Chimalapa, San Miguel Tenango, San Pedro Comitancillo, San Pedro Huamelula, San Pedro Huilotepec, San Pedro Tapanatepec, Santa María Chimalapa, Santa María Guienagati, Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Mixtequilla,,Santa María Petapa, Santa María Totolapilla, Santa María Xadani, Santiago Astata, Santiago Ixcuintepec, Santiago Lachiguiri, Santiago Laollaga, Santiago Miltepec, Santiago Yaveo, Santo Domingo Ingenio, Santo Domingo Chihuitán, Santo Domingo Petapa, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Zanatepec, Unión Hidalgo.
|
Fuente: Gobierno de México, 2023c
La relevancia de la zona de estudio atiende al hecho de que en esta franja se estará desarrollando uno de los macro proyectos programados para la gestión de la presidencia de la República Mexicana 2018-2024, mismo que corresponde a la creación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Proyecto mediante el cual se pretende interconectar el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, con el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz. La estrategia del gobierno federal de México corresponde a consolidar obras de infraestructura ferroviaria, carretera y de caminos, la red portuaria y la construcción de un gaseoducto (Gobierno de México, 2023a). Adicionalmente, el Programa del CIIT contempla la creación de 10 polos de desarrollo que deberán acoplarse al Proyecto con base en la determinación de las vocaciones productivas de las regionales, localidades o municipios.
Figura 1.
Conformación territorial del CIIT
Fuente: Proyectos México, 2023
Una parte relevante dentro del documento que define el CIIT es la intención por generar polos de desarrollo, los cuales se definen mediante polígonos claramente delimitados.
Los polos serán espacios cuya función será atraer inversiones y empresas de la región, de otras regiones del país o de otros países, para lo cual deberán ofrecer condiciones óptimas a la inversión, para ser competitivos y ofrecer un clima propicio al desarrollo de negocios, lo cual quiere decir que no solamente deben garantizar el acceso a insumos y servicios básicos para la industria (SEGOB, 2023b:3).
Aspectos metodológicos
Los rasgos metodológicos que fueron utilizados para estudiar el fenómeno migratorio dentro del CIIT se dividen en dos. Primero, se preparó un marco contextual acerca de la región para lo cual se realizó una investigación de tipo documental, para ello se revisaron los documentos oficiales que definen el CIIT tales como los Decretos que anuncian la determinación de la zona, los programas institucionales para el desarrollo de la misma, entre otros. Dentro de esta fase de la investigación también se hizo la revisión de los datos que desprenden del índice de migración de la CONAPO, desde donde fue posible organizar a las entidades federativas de México con el fin de ubicar, de manera comparativa, al estado de Oaxaca.
La conclusión de la fase exploratoria de la investigación permitió obtener datos sobre la intensidad migratoria a nivel municipal, de manera que mediante un mapa fue posible tener un panorama visual sobre los niveles de migración para las regiones y municipios de Oaxaca, u en específico para la región del CIIT.
En segundo lugar, se generó una base de datos sobre la evolución de las remesas de divisas tanto para la escala estatal, como para la escala municipal de la región del CIIT. Mediante esta base se determinó el grado de participación de los municipios respecto a las remesas totales, de manera que fuera posible identificar el grado de dependencia de las poblaciones del CIIT respecto a la obtención de recursos por esta vía.
Tradición migratoria de Oaxaca y remesas
Una parte de la historia entre México y los Estados Unidos de Norteamérica bien pudiera escribirse desde la relación migratoria entre ambos. Esta relación sobre todo se ha observado en el traslado de millones de mexicanos hacia el país del norte, situación que ha estado influenciada por la diversidad de políticas migratorias que se han aplicado dependiendo del periodo histórico del cual se trate, generalmente, relacionada por el ciclo económico que ha experimentado el país del norte.
Las condiciones de cada entidad federativa en México respecto a su participación en la migración de mexicanos hacia los Estado Unidos, es muy variada de manera que hay entidades que manejan elevados números respecto a la migración y generación de remesas, en contraste con algunas entidades que poco participan. Con información del índice de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio 2020[1] se presenta una clasificación de las entidades federativas de México en cinco categorías de ubicación (ver Cuadro 2).
Cuadro 2.
Índice de intensidad migratoria, clasificación por entidad federativa, 2020
Muy Alto |
Alto |
Medio |
Bajo |
Muy Bajo |
Guanajuato Michoacán Nayarit Zacatecas
|
Aguascalientes Durango Guerrero Hidalgo Oaxaca San Luís potosí
|
Baja California Chihuahua Colima Jalisco Morelos Querétaro Sinaloa Sonora |
Chiapas Coahuila Nuevo León Puebla Tlaxcala Tamaulipas Veracruz
|
Baja California Sur Campeche Ciudad de México* Estado de México Quintana Roo Tabasco Yucatán |
Fuente: CONAPO, 2021
Para el año 2020 Oaxaca se presentó como una entidad de intensidad migratoria alta, misma que reporta niveles elevados de hogares con familiares migrantes, así como también de migración circular y de retorno. Respecto a esta última, Oaxaca se encuentra en las primeras cuatro entidades que registran población en condición de repatriación.
Respecto a la obtención de ingresos por remesas, si se considera el dato oficial (Banxico, 2023) para el año 2022 se reportó una cifra por remesas de 58,509 millones de dólares, el nivel más elevado en toda la historia de México. La tendencia de obtención de remesas para el estado de Oaxaca es similar puesto que para ese mismo año se reportó la cifra de 2,903 millones de dólares, la cual también corresponde al máximo histórico de la entidad. Con ello Oaxaca se ubicó en la posición ocho del total de entidades federativas que generan remesas, con una participación cercana al 5% del total nacional (ver Cuadro 3).
Cuadro 3.
Ingresos por remesas, participación según principales entidades federativas 2022
Entidad |
Millones de dólares |
Participación del total nacional |
Total Nacional |
58,509.70 |
100 |
Jalisco |
5403.60 |
9.24 |
Michoacán |
5286.93 |
9.04 |
Guanajuato |
5059.85 |
8.65 |
Estado de México |
3516.07 |
6.01 |
Ciudad de México |
3155.79 |
5.39 |
Chiapas |
3153.18 |
5.39 |
Guerrero |
2955.11 |
5.05 |
Oaxaca |
2903.42 |
4.96 |
Puebla |
2746.42 |
4.69 |
Veracruz |
2341.40 |
4.00 |
Fuente: BANXICO, 2023
El patrón de crecimiento de estas remesas, respecto al tiempo, es muy cercana entre el total nacional y el estado de Oaxaca. En toda la serie se observa un incremento con algunos ajustes adversos entre los años 2008 a 2012, derivado de la crisis económica en los Estados Unidos. Posterior a ese periodo el crecimiento de las remesas se ha mantenido en ascenso permanente, llevando los niveles a registros históricos sobre todo para los años 2021 y 2022, en los cuales las tasas de crecimiento llegaron a 27 y 13% para el caso de México; y de 26 y 20% para el caso de Oaxaca, respectivamente (ver Figura 2 y para más detalle el Anexo 1).
Figura 2.
Evolución de las remesas a nivel nacional y para Oaxaca, 2003 a 2022
Millones de dólares
Fuente: Elaboración propia con base en BANXICO, 2023
Migración y remesas en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
El estado de Oaxaca se compone de 570 municipios ubicados en diferentes regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales (Gobierno de Oaxaca, 2023).
Figura 3.
Mapa de intensidad migratoria de los municipios de Oaxaca
Fuente: CONAPO, 2022
El mapa de intensidad migratoria muestra que los principales puntos de migración y generación de remesas se localizan en las zonas: de la Mixteca, Sierra Sur, la región de la costa también, Valles Centrales, y un poco menos Sierra Norte. En tanto, que la región del Istmo se observa con poco grado en intensidad migratoria.
Respecto a los hogares que registran ingresos por remesas el promedio de la región es de 3.84% (Conapo, 2022). Esto significa que, de cada 100 hogares cerca de 4 registran ingresos de divisas, un nivel muy bajo para un estado que se ubica dentro de los 10 primeros receptores de remesas.
En el Cuadro 5 se muestra la situación que guardan los municipios que comprenden el CIIT respecto a la generación de remesas provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica. En el acumulado la región participa en un nivel entre 5 y 6% respecto al total que genera el estado de Oaxaca. Sin embargo, de los 46 municipios que pertenecen al CIIT, por el lado de Oaxaca, en 10 de ellos se concentra el 95% del total de la región. Destaca el caso del municipio de Matías Romero Avendaño el cual por sí mismo capta 30.7% de las remesas de la región.
Cuadro 5.
Principales municipios generadores de remesas en el CIIT, 2022
Municipio |
Tasa de participación porcentual |
Matías Romero Avendaño |
30.76758 |
San Pedro Tapanatepec |
12.45276 |
Salina Cruz |
10.24908 |
Juchitán de Zaragoza |
9.95984 |
Santo Domingo Tehuantepec |
8.31216 |
San Juan Cotzocón |
8.12120 |
Santa María Jalapa del Marqués |
5.27546 |
Chahuites |
4.25664 |
Ciudad Ixtepec |
1.65063 |
San Francisco Ixhuatán |
1.45239 |
San Francisco del Mar |
1.25986 |
El Barrio de la Soledad |
1.03385 |
Total |
94.79 |
Fuente: BANXICO, 2023
No obstante, la migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica no parece ser relevante desde los municipios que componen el CIIT, el tema migratorio está presente puesto que el corredor muestra una fuerte afluencia de migración de tránsito desde la península de Yucatán, el estado de Chiapas y la migración centro americana, del Caribe y sudamericana.
El Istmo de Tehuantepec forma una escalada de municipios que forzosamente deben ser atravesados para lograr acceder hacia la ruta migratoria que conduce hacia la frontera norte de México con los Estados Unidos. La infraestructura carretera y ferroviaria de la región es aprovechada por los grupos migrantes para trasladarse hacia la región centro y norte de México.
Este incremento de la migración en la región del CIIT ha traído consigo problemas tanto de índole diplomático, como de índole territorial. En el primero el gobierno de México ha tenido que sostener un diálogo permanente con los gobiernos de Estados Unidos y de los países centroamericanos para que el fenómeno migratorio no sea un factor que afecte otros ámbitos como lo son el económico y social. Existe fuerte presión por parte del gobierno norteamericano hacia México en la solicitud de frenar el acceso de migrantes en la frontera entre México y Guatemala. Esto ha traído una fuerte presencia de militares en la zona.
El otro grupo de problemas se hacen presentes dentro de los municipios están vinculados con la alta probabilidad de caer en manos de grupos que lucran con su situación, o delincuencia organizada. Así también, se presentan problemas de rompimiento de los derechos humanos, enfrentamientos con las poblaciones locales o la necesidad de trabajar de manera ilegal y en condiciones no favorables.
Conclusiones
No obstante, el estado de Oaxaca se presenta como una entidad con fuerte participación en la migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica, los municipios del CIIT se muestran con baja intensidad migratoria.
La zona que delimita el CIIT ha participado desde el año 2013, y hasta el año 2022, entre 5 y 6% promedio en la generación de divisas por remesas provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica, respecto al total anual del estado de Oaxaca. Sin embargo, 10 municipios concentran cerca de 95% de la captación de remesas monetarias. Por tanto, la región se define como poco participativa de las remesas. Por tanto, se puede señalar que las poblaciones del CIIT poco se benefician de las remesas ante lo cual las fuentes principales de obtención de ingreso corresponden a las actividades internas tanto agrícolas como no agrícolas.
El tema migratorio del CIIT requiere ser ubicado de manera alternativa. Al no ser una región de poblaciones con tradición migratoria, entonces la migración corresponde a los grupos que atraviesan la región en busca de conectarse con las rutas que conducen hacia la frontera norte de México.
Otro aspecto importante, refiere a las condiciones salariales de los municipios del CIIT. Los municipios del lado de Oaxaca poseen una situación drástica toda vez que en promedio 82.5% de la población ocupada indica recibir menos de dos salarios mínimos. A pesar de que las remesas de divisas han crecido en la zona no se percibe sean suficientes para elevar el grado de bienestar de las poblaciones.
El proyecto del CIIT se presenta como una buena alternativa de desarrollo para las localidades de la región del Istmo, toda vez que el programa contempla la incorporación de las poblaciones aledañas en actividades alternativas ligadas al desempeño de las obras del corredor interoceánico.
Referencias
Banco de México (BANXICO, 2023): Ingresos por remesas, distribución por municipio, Sistema de Información Económica, Banxico, México. Consultado en: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarCuadro&idCuadro=CE166&locale=es (27/07/2023)
Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2021): Índice de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos por entidad federativa y municipio 2020 Nota técnico-metodológica Septiembre de 2021. Consultado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/666981/Nota_tecnico_metodologica_IIM_Mex-EUA_2020.pdf (28/07/2023).
Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2022): Índice de Intensidad migratoria México – Estados Unidos 2020, Primera edición, México
Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin, 2022): Polos de desarrollo para el bienestar, Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Fonadin, México. Consultado en: https://www.fonadin.gob.mx/fni2/fe59/
Gobierno de México (2023a): Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 2020-2024, Diario Oficial de la Federación, 04 agosto 2020. Consultado en:
https://www.gob.mx/programaistmo/documentos/programa-para-el-desarrollo-del-istmo-de-tehuantepec-2020-2024-261631 (02/07/2023)
Gobierno de México (2023c): 79 municipios que comprende el programa Istmo. Consultado en:chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533667/79_MUNICIPIOS_ISTMO_DE_TEHUANTEPEC__CIIT_.pdf (02/07/2023)
Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2022): Informe sobre las migraciones en el mundo 2022, OIM, Ginebra.
Proyectos México (2023): Programa para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec (PDIT) sector: transporte, Banobras. Consultado en:
https://www.proyectosmexico.gob.mx/proyecto_inversion/programa-para-el-desarrollo-del-istmo-de-tehuantepec-pdit./ (02/07/2023)
Gobierno de Oaxaca (2023): Oaxaca Gobierno del Estado, visitantes. En: https://www.oaxaca.gob.mx/oaxaca/#:~:text=Es%20tierra%20m%C3%A1gica%20y%20ancestral,el%20talento%20cultural%20de%20Oaxaca.
Secretaría de Gobernación (SEGOB, 2023a): DECRETO por el que se crea el organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado, denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; Diario Oficial de la Federación, 14 junio 2019. Consultado en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5562774&fecha=14/06/2019#gsc.tab=0 (02/07/2023)
Secretaria de gobernación (SEGOB, 2023b): Programa institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, 03/07/2023, Diario Oficial de la Federación Consultado en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5694112&fecha=03/07/2023#gsc.tab=0 (29/07/2023)
Secretaria de Gobernación (SEGOB, 2023c): Diario Oficial de la Federación 12/05/2023
Anexo 1. Ingreso por remesas de Oaxaca y del CIIT 2013 - 2022
Año |
Oaxaca* |
Total CIIT* |
Tasa de crecimiento |
Tasa de participación del CIIT |
|
Oaxaca |
CIIT |
||||
2013 |
1,150.8675 |
67.5639 |
- |
- |
5.87 |
2014 |
1214.7938 |
70.8120 |
5.555 |
4.808 |
5.82 |
2015 |
1262.9497 |
101.0390 |
3.964 |
42.686 |
8.00 |
2016 |
1420.1954 |
81.3561 |
12.451 |
-19.481 |
5.72 |
2017 |
1534.1971 |
86.6288 |
8.027 |
6.481 |
5.64 |
2018 |
1736.8433 |
89.8123 |
13.209 |
3.675 |
5.17 |
2019 |
1823.4019 |
95.2273 |
4.984 |
6.029 |
5.22 |
2020 |
1897.5656 |
113.9137 |
4.067 |
19.623 |
6.00 |
2021 |
2404.8296 |
132.9043 |
26.732 |
16.671 |
5.52 |
2022 |
2903.4246 |
171.6776 |
20.733 |
29.174 |
5.91 |
*Millones de dólares
Fuente: Banxico, 2023
[1] El índice de intensidad migratoria de la Conapo busca tener una medida sintética del fenómeno migratorio entre México y los Estados Unidos. Este índice contiene los indicadores: Porcentaje de viviendas con remesas internacionales, Porcentaje viviendas con emigrantes Porcentaje viviendas con emigrantes internacionales del quinquenio anterior en Estados Unidos, Porcentaje viviendas con migrantes circulares de Estados Unidos del quinquenio anterior, Porcentaje viviendas con migrantes de retorno de Estados Unidos. La distancia estadística tomó como referencia los datos censales del año 2000 (CONAPO, 2021).