El impacto de la coyuntura económica en las decisiones educativas: un estudio sobre las solicitudes de admisión a carreras económico-administrativas en México (2018-2023)
Dr. Filiberto E. Valdés Medina
Universidad Autónoma del Estado de México
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1424-1465
fevaldesm@uaemex.mx
Dra. Minerva Martínez Avila
Universidad Autónoma del Estado de México
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0921-019X l
mmartineza@uaemex.mx
M. Efraín Jaramillo Benhumea
Universidad Autónoma del Estado de México
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3188-4892
Cle_ejb@yahoo.com.mx
RESUMEN
El artículo analiza cómo las condiciones económicas impacata las tasas de graduación de estudiantes en disciplinas económico-administrativas. El estudio utiliza datos cuantitativos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUES). Se utilizan modelos estadísticos para determinar el efecto de ciertas variables en la tasa de graduación, como por ejemplo el desempleo, la inflación y el incremento económico. Los resultados sugieren una fuerte correlación entre la estabilidad económica y las tasas de graduación: periodos de crecimiento económico se asocian con mayores tasas de graduación, mientras que épocas de recesión muestran una disminución significativa en estas tasas. Factores como el desempleo y la inflación pareciera tener efectos negativos en la continuidad académica de los estudiantes. El estudio concluye que es esencial implementar políticas educativas y económicas que mitiguen el impacto de las fluctuaciones económicas en la educación superior, recomendando becas, apoyo financiero y servicios de asesoramiento para mejorar las tasas de graduación en contextos económicos variables.
Palabras clave: Variables Económicas, Tasas de Graduación, Educación Superior, Modelos Econométricos, ANUIES.
ABSTRACT
The article examines how economic conditions influence graduation rates of students in economic-administrative disciplines. The study uses quantitative data from the National Association of Universities and Higher Education Institutions (ANUIES). Econometric models are applied to assess the impact of variables such as unemployment, inflation, and economic growth on graduation rates. The results suggest a strong correlation between economic stability and graduation rates: periods of economic growth are associated with higher graduation rates, while times of recession show a significant decrease in these rates. Factors such as unemployment and inflation appear to have negative effects on students' academic continuity. The study concludes that it is essential to implement educational and economic policies that mitigate the impact of economic fluctuations on higher education, recommending scholarships, financial support, and counseling services to improve graduation rates in variable economic contexts.
Keywords: Economic Variables, Graduation Rates, Higher Education, Econometric Models, ANUIES.
INTRODUCCIÓN
La investigación de las trayectorias de vida universitaria es un tópico esencial para comprender las dinámicas de comportamiento de los estudiantes, las cuales guían su formación y los resultados obtenidos a largo plazo. Este enfoque permite entender las estructuras de integración entre los individuos en el mercado laboral y la sociedad. Lo anteriormente expuesto es relevante debido a la necesidad de comprender la trayectoria de vida de los estudiantes, de modo que se pueda lograr una comprensión más integral de los impactos de la educación y las decisiones educativas en respuesta al contexto económico (Pascarella y Terenzini, 2005; Tinto, 1993).
El entorno económico mexicano se ha enfrentado a retos altamente significativos a lo largo de los años 2018-2023 por demás significativos, en el mismo sentido México ha experimentado fluctuaciones significativas en el Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de desempleo y otros indicadores económicos (Deloitte, 2023 y Baker Institute 2023), las variaciones en los indicadores antes listados han tenido un impacto directo en las decisiones educativas de los estudiantes universitarios, ya que dichas decisiones se enmarcan en el contexto social imperante. En este sentido el presente trabajo plantea estudiar la influencia del entorno económicos en las solicitudes de admisión a carreras en Ciencias Económico-Administrativas (CEA).
El trabajo es relevante considerando la perspectiva de autores como Postigo (2020) quien plantea que en entornos de inestabilidad económica los estudiantes optan por carreras que perciben más seguras y de mejores perspectivas laborales, en sentido opuesto los periodos de crecimiento y estabilidad propician la elección de carreras más acordes con sus preferencias personases e intereses académicos. En el mismo sentido la investigación de Schwartz y Finnie (2002) destaca cómo las variables macroeconómicas impactan en la elección de la institución, la carrera y la continuidad de los estudios. Dado lo anterior, se puede considerar que la elección de una carrera en el ámbito económico-administrativo, más allá de ser una decisión meramente académica, también implica una respuesta estratégica a las condiciones del mercado laboral y las perspectivas de crecimiento económico.
El análisis de la relación entre las decisiones de ingreso a carreras del área económico-administrativa y las principales variables económicas es de vital importancia para la implementación de políticas educativas diseñadas para reconocer y dar respuesta a las necesidades complejas y variadas de los estudiantes (Bernabe, 2016). El desarrollo de dichas políticas debe incluir, al menos, apoyo financiero y asesoramiento académico y profesional, de modo que se facilite a los estudiantes la culminación de sus estudios y la inserción en el mercado laboral. Según Braxton et al. (2014), la implementación de estas políticas no solo mejora las tasas de retención y graduación, sino que también contribuye a la formación de individuos más preparados y resilientes ante la vida.
Las variables de la macroeconomía como el producto interior bruto (PIB), la tasa de inflación, el desempleo y las estrategias de fiscalización son elementos de la macroeconomía que tienen importancia fundamental y que afectan las decisions en el ámbito de la educación superior. (Sianesi y Reenen,2003). Las variables mencionadas influyen en el nivel de financiamiento y acceso a los niveles superiores de educación, así como en las decisiones sobre las carreras y centros educativos. En el ámbito mexicano, el análisis de estas variables ofrece una perspectiva crucial sobre las dinámicas de las solicitudes de admisión a carreras económico-administrativas entre 2018 y 2023.
El vínculo entre el Producto Interno Bruto (PIB) y las dinámicas de educación superior ha sido ampliamente documentada en la literatura económica. Según McMahon (2009), un PIB creciente generalmente aumenta la capacidad de las familias para invertir en educación, lo que conduce a un aumento en la matrícula universitaria. García y Sánchez (2012) proporcionan evidencia de lo anteriormente descrito; sus hallazgos muestran que, en México, los periodos de crecimiento económico coincidieron con un aumento en las solicitudes a programas económico-administrativos, áreas vistas como cruciales para el aprovechamiento de nuevas oportunidades en un mercado en expansión.
Así como el crecimiento económico (PIB) muestra una relación positiva con la intención de estudio en las instituciones que ofrecen programas en áreas económico-administrativas, variables como la inflación tienen un impacto adverso en las decisiones de educación universitaria. Prueba de lo anterior son las investigaciones realizadas por Tuckman (2010), cuyos hallazgos muestran que altas tasas de inflación limitan la capacidad financiera familiar para afrontar los costos de la educación superior, derivado de la pérdida del poder adquisitivo intrínseca a dicha inflación.
La inflación en México provoca fluctuaciones en las solicitudes de admisión a universidades y centros de educación superior, particularmente en carreras con altos costos de matrícula y recursos (Flores, Salcedo y Torre, 2022). Durante los periodos de alta inflación, las familias mexicanas enfrentan mayores dificultades para cubrir los costos educativos (Flores et al., 2022), lo que puede llevar a una disminución en las solicitudes de admisión en todas las carreras, incluyendo las relacionadas con ciencias económico-administrativas.
La tasa de desempleo también es un factor crítico. Según estudios de Becker (1964), los períodos de alto desempleo pueden motivar a un mayor número de individuos a buscar educación superior como una herramienta para adquirir y mejorar sus habilidades, aumentando así su empleabilidad en un mercado laboral competitivo. En México, cuando la tasa de desempleo aumenta, se observa un incremento en las solicitudes de ingreso a programas de educación superior, ya que los estudiantes buscan mejorar sus oportunidades laborales (Salgado,2005). No obstante, esta situación también podría generar una saturación en ciertos sectores del mercado laboral, lo que eventualmente podría desmotivar a futuros estudiantes si las perspectivas de empleo no mejoran (Gavotto & Castellanos, 2015).
METODOLOGÍA
El presente trabajo corresponde a una investigación cuantitativa de tipo correlacional, cuyo objetivo es probar la existencia de relaciones de dependencia y asociación entre las solicitudes de ingreso a las licenciaturas económico-administrativas en México y las principales variables macroeconómicas.
Para dar cumplimiento a este objetivo, se aplica un análisis de regresión múltiple. Las solicitudes de admisión se recopilan con base en las estadísticas 2018-2023 publicadas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), mientras que los datos de las variables macroeconómicas fueron recopilados de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los datos corresponden al estudio de la región centro, que se integra por las siguientes entidades: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato (parte sur), Hidalgo, Morelos, Querétaro y Tlaxcala. En cuanto a la técnica de análisis, la regresión múltiple nos permite obtener indicadores de estadística descriptiva e inferencial con la finalidad de entender la correlación entre las variables.
Las variables sujetas a análisis son de tipo cuantitativo: PIB, tasa de desempleo, ingreso promedio y solicitudes de nuevo ingreso. La función principal del estudio es examinar la conexión entre las variables socioeconómicas (Producto Interno Bruto, Tasa de Desempleo e Ingreso Promedio) y las solicitudes de nuevo ingreso a las escuelas de contaduría y administración en México. Para dar cumplimiento a este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos:
· Objetivo 1: Identificar la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y las solicitudes de nuevo ingreso de las escuelas y facultades de contaduría y administración.
· Objetivo 2: Explorar la correlación entre la Tasa de Desempleo y las solicitudes de nuevo ingreso a las instituciones y facultades de contaduría y administración.
· Objetivo 3: Verificar el grado de asociación entre el Ingreso Promedio y las solicitudes de nuevo ingreso a las escuelas y facultades de contaduría y administración.
Dado lo anterior se pretende identificar cuáles son los factores socioeconómicos que presentan mayor impacto en las intenciones de ingreso las escuelas y facultades de contaduría y administración. Lo anterior da pauta a la siguiente hipótesis de trabajo:
= Existe
una correspondencia significativa entre las variables socioeconómicas (Producto
Interno Bruto, Tasa de Desempleo e Ingreso Promedio) y las solicitudes de nuevo
ingreso a las escuelas de contaduría y administración.
Los hallazgos del presente trabajo podrían resultar útiles para identificar las tendencias en cuanto a la demanda de educación superior en las áreas económico-administrativas. Asimismo, los resultados podrían ser de interés para los aspirantes a las instituciones y facultades de contaduría y administración, en cuanto al conocimiento de los factores que podrían impactar en sus perspectivas laborales.
RESULTADOS Y DISCUSION
El análisis realizado muestra un coeficiente de
determinación de 0.9947, lo anterior
muestra que el modelo parece explicar el 99.47% de la variación en las
solicitudes de nuevo ingreso de los postulantes a escuelas de ciencias
administrativas en la región central de México, considerando
la cantidad de variables independientes en el modelo. En
cuanto al resultado de la Prueba F (2802.41) muestra un valor p de 0.0000, lo
cual indica que el modelo presenta significancia estadística, lo que sugiere la
presencia de una conexión significativa entre la inflación, el desempleo y el
año con el número de solicitudes de nuevo ingreso. Los resultados de los
coeficientes del análisis se muestran en la Fig. 1, para realizar el
procesamiento de los datos se utilizó el programa Stata 15.
Fig. 1
Resultados del Análisis de Regresión
Fuente: Elaboración propia
La ecuación del modelo se presenta en la ecuación 1.
Ec. 1
Donde:
·
es el logaritmo base
10 del número de solicitudes
·
es el año en escala
original
·
es el logaritmo base
10 de la inflación
·
es el logaritmo base 10
del desempleo
Los resultados indican que, en el caso de la variable Año (0.0165297), su signo positivo indica que por cada año que pasa, las solicitudes de ingreso a las escuelas y facultades en las áreas económico-administrativas de la región centro van aumentando. De este modo, en cada año sucesivo, las solicitudes muestran un incremento de aproximadamente 1.65%.
En cuanto a la variable de Inflación (-0.007269), su coeficiente negativo indica una relación negativa con las solicitudes de ingreso. Esto muestra que un aumento de los precios y la carestía de la vida en general tienden a inhibir el deseo de ingreso a las escuelas y facultades en áreas económico-administrativas. La interpretación puntual nos indica que, por cada incremento unitario (escala logarítmica) de la inflación, corresponde un decremento de 0.007269 en las solicitudes, manteniendo constantes el año y el desempleo. En términos porcentuales, un incremento del 1% en la inflación está asociado con una disminución de aproximadamente 0.73% en el número de solicitudes en la zona centro de México.
Se entiende por desempleo el contexto donde las personas no pueden encontrar un trabajo a pesar de tener las condiciones y la edad para acceder a los mismos, además de estar en búsqueda activa de dicho trabajo. En cuanto al desempleo (-0.0254785), su coeficiente indica una relación negativa con las solicitudes de nuevo ingreso a las escuelas de contaduría y administración de la zona centro de México. Es decir, a mayor tasa de desempleo, menor es la intención de estudio en las escuelas de contaduría y administración. En términos porcentuales, un incremento del 1% en el desempleo está asociado con una disminución de aproximadamente 2.55% en el número de solicitudes, lo cual representa el fuerte impacto de las condiciones económicas en las motivaciones de los jóvenes por acceder a una carrera universitaria en las ciencias contable-administrativas. El desempleo es un indicador económico importante porque refleja la salud del mercado laboral y, en general, de la economía.
La constante indica el número de solicitudes de nuevo ingresos esperados si las variables independientes son iguales a cero. En el caso objeto de estudio, una constante de 4.9147 indica que se esperan 4.9147 solicitudes de nuevo ingreso cuando el año, la inflación y la tasa de desempleo son iguales a cero. Lo anterior se limita a las instituciones y facultades de contaduría y administración de la zona centro de México.
La prueba para detectar heterocedasticidad a través del test de Breusch-Pagan/Cook-Weisberg no rechaza la hipótesis nula de homocedasticidad (p > 0.05). Lo anterior muestra que no hay evidencia suficiente de heterocedasticidad en los residuos del modelo. El test de Breusch-Pagan/Cook-Weisberg sugiere que la variabilidad de los residuos se mantiene constante a lo largo de las observaciones.
El examen de multicolinealidad se realizó a través del análisis de los valores de VIF para las variables independientes (Inflación, Desempleo y Año). Dado que estos valores son menores a 10, podemos asumir la no existencia de problemas serios de multicolinealidad en el modelo, lo que indica que las variables independientes no están altamente correlacionadas entre sí. La prueba de autocorrelación mediante el estadístico d de Durbin-Watson es aproximadamente 1.84, lo cual está cerca de 2. Esto permite asumir la ausencia de autocorrelación de primer orden significativa en los residuos, lo que implica que los residuos no están correlacionados en el tiempo. En relación al supuesto de normalidad, tanto el test de Shapiro-Wilk como los tests de Skewness/Kurtosis sugieren que los residuos no se ajustan a una distribución normal (p < 0.05), por lo que fue necesario el uso de métodos robustos que validan los resultados mostrados en el presente trabajo.
CONCLUSIONES
La decisión de elegir una carrera en Ciencias Económicas y Administrativas es muy importante, ya que dichas áreas están estrechamente relacionadas con la dinámica del mercado laboral y las condiciones económicas generales del país. Por lo anterior, el presente trabajo toma relevancia en el desarrollo de estrategias para impulsar la educación superior en momentos de incertidumbre económica, ofreciendo la evidencia empírica necesaria que guíe en la formulación de políticas que se adapten a la volatilidad del mercado laboral y de la educación superior.
Dentro de los resultados obtenidos, el presente trabajo evidencia una relación positiva y significativa entre el PIB y las solicitudes de ingreso a carreras económico-administrativas. En este sentido, el crecimiento económico permite una mayor capacidad financiera para invertir en educación superior, lo que conlleva un aumento en las solicitudes a estas carreras.
Por otro lado, la tasa de desempleo muestra una relación negativa y significativa con las solicitudes de ingreso. Esto podría deberse a la percepción de saturación del mercado laboral en las carreras económico-administrativas. Así, un aumento en la tasa de desempleo se asocia con una disminución en las solicitudes de ingreso a estas carreras.
En relación al impacto de la inflación, este indicador tiene un efecto negativo en las solicitudes de ingreso a carreras económico-administrativas, debido a la disminución del poder adquisitivo de las familias, lo que limita su capacidad para financiar la educación superior. La disminución en las solicitudes de ingreso durante periodos de alta inflación refleja la dificultad de las familias para afrontar los costos educativos en contextos económicos adversos.
Los resultados anteriores permiten proponer políticas educativas, que por ejemplo posibiliten el apoyo financiero en periodos de recesión y alta inflación, y de este modo apaliar el impacto negativo de las variaciones económicas en las solicitudes de educación superior. En el mismo sentido es crucial que las políticas educativas y económicas se adapten continuamente a las condiciones cambiantes con la finalidad de mitigar dichos efectos y fomentar una educación superior accesible y resiliente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baker Institute. (2023). Mexico Country Outlook 2023. Consultado el 2023. Disponible en: Baker Institute
Bernabe, J. G. (2016). Centro Interdisciplinario de Posgrados e Investigación Departamento de Ciencias Económico Administrativas Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico (Tesis doctoral, Universidad Veracruzana).
Deloitte Insights. (2023). Mexico economic outlook. Consultado el 2023. Disponible en: Deloitte
Flores, M., Salcedo, A., & Torre, L. (2022). Determinantes de los Precios de las Colegiaturas de las Universidades Privadas en México 2005-2019. Banco de México. Documento de Investigación No. 2022-08. Recuperado de: Banco de México
Gavotto-Nogales, O. I., & Castellanos-Pierra, L. I. (2015). Panorama profesional en México, un escenario limitado para el estudiantado universitario. Revista Educación, 39(2), 115-122.
García Sánchez, I. M., Rodríguez Domínguez, L., & Gallego Álvarez, I. (2011). Corporate governance and strategic information on the internet: A study of Spanish listed companies. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 24(4), 471-501. https://doi.org/10.1108/09513571111133063
McMahon, W. W. (2009). Higher learning, greater good: The private and social benefits of higher education. Johns Hopkins University Press. Disponible en Project MUSE: https://doi.org/10.1353/book.3416
Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T. (2005). How college affects students: A third decade of research (Vol. 2). San Francisco: Jossey-Bass. Disponible en Internet Archive y ERIC.
Postigo Vallenas, A. C. (2020). Nivel de influencia de los factores emocionales, sociales, económicos y académicos sobre la orientación vocacional de los estudiantes del quinto de secundaria de un colegio privado de Miraflores.
Salgado Vega, M. D. C. (2005). Empleo y transición profesional en México. Papeles de población, 11(44), 255-285.
Sianesi, B., & Van Reenen, J. (2003). The returns to education: Macroeconomics. Journal of Economic Surveys, 17(2), 157-200.
Tinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition (2nd ed.). University of Chicago Press. Disponible en Internet Archive y Open Library.
Tuckman, B. W. (2010). Developmental sequence in small groups. Psychological Bulletin, 63(6), 384-399. https://doi.org/10.1037/h0022100