Estudios de perfil territorial sostenible: teorías para identificar nuevos mercados laborales para el desarrollo regional

 

Mónica Liliana Rivera-Obregón

Universidad Autónoma de Sinaloa

ORCID: 0000-0001-7915-1423

obregon.39@uas.edu.mx

Juan Miguel Ahumada Cervantes

Universidad Autónoma de Sinaloa

ORCID: 0009-0000-6652-7436

juanmiguel.ahumada@uas.edu.mx

Deyre Odette Cañedo Obeso

Universidad Autónoma de Sinaloa

0009-0009-5396-8158

Correo electrónico

deyrecanedo@uas.edu.mx

 

RESUMEN

Para realizar un estudio de perfil territorial sostenibles y así identificar nuevos mercados de trabajo, es esencial basarse en diversas teorías económicas, sociales y ambientales. Estas teorías proporcionan un marco conceptual y referencial que ayuda a interpretar los datos y a comprender las dinámicas territoriales y laborales. Entre las principales teorías se ubicaron: Teoría de la Localización, Teoría de la Justicia Espacial, Teoría de la Base Económica, Teoría de los Sistemas de Innovación Regional, Teoría de la Ventaja Competitiva, Teoría del Desarrollo Endógeno, Teoría de la Ciudad Creativa, Teoría de los Clústeres, Teoría de la Economía Urbana, Teoría de la Economía Circular, Teoría del Capital Humano, Teoría de los Recursos y Capacidades, Teoría de los Sistemas Sociales, Teoría de la Sostenibilidad Ecológica, Teoría de la Resiliencia Socioecológica, Teoría del Desarrollo Regional, Teorías sobre los Distritos Industriales y la Geografía Económica, Teorías de la Sostenibilidad Territorial. Estas teorías, entre otras, proporcionan un marco integral para analizar diferentes aspectos de una región y su potencial para desarrollar nuevos mercados de trabajo. La combinación de estos enfoques permite una evaluación más completa y robusta del perfil territorial. El estudio es de corte descriptivo. El método utilizado fue el cualitativo. La técnica aplicada es el análisis de documentos ya que proporciona un marco amplio para el análisis, permitiendo una exploración profunda y comprensiva de los datos textuales. Los resultados de dicho análisis permiten contextualizar teóricamente los estudios de perfil territorial sostenibles para identificar nuevos mercados para el desarrollo regional.

Palabras clave: perfil territorial sostenible, mercados laborales, el desarrollo regional.

ABSTRACT

To carry out a sustainable territorial profile study and thus identify new labor markets, it is essential to rely on various economic, social and environmental theories. These theories provide a conceptual and referential framework that helps interpret the data and understand territorial and labor dynamics. Among the main theories were: Location Theory, Spatial Justice Theory, Economic Base Theory, Regional Innovation Systems Theory, Competitive Advantage Theory, Endogenous Development Theory, Creative City Theory, Theory of Clusters, Theory of Urban Economy, Theory of Circular Economy, Theory of Human Capital, Theory of Resources and Capacities, Theory of Social Systems, Theory of Ecological Sustainability, Theory of Socioecological Resilience, Theory of Regional Development , Theories about Industrial Districts and Economic Geography, Theories of Territorial Sustainability. These theories, among others, provide a comprehensive framework for analyzing different aspects of a region and its potential to develop new labor markets. The combination of these approaches allows a more complete and robust evaluation of the territorial profile. The study is descriptive. The method used was qualitative. The technique applied is document analysis since it provides a broad framework for analysis, allowing a deep and comprehensive exploration of textual data. The results of this analysis allow us to theoretically contextualize sustainable territorial profile studies to identify new markets for regional development.

Keywords: sustainable territorial profile, labor markets, regional development.

 

INTRODUCCIÓN

La identificación de nuevos mercados laborales en Sinaloa, México, presenta múltiples oportunidades que sin duda impulsan el desarrollo económico y social de la región. Una de las oportunidades más significativas es la diversificación económica, que permite reducir la dependencia histórica de sectores tradicionales como la agricultura y la pesca. La exploración de nuevos mercados, especialmente en sectores emergentes como el turismo ecológico, la tecnología de la información y la industria creativa, puede generar una variedad de empleos y fomentar un crecimiento económico más equilibrado y sostenible (Montiel, Díaz- Carreón y Lozano, 2019).

La diversificación de la economía y la creación de un entorno laboral dinámico hace que Sinaloa sea un destino atractivo para inversores extranjeros. Esto no solo traerá capital y tecnología a la región, sino que también creará empleos y mejorará las capacidades locales a través de la transferencia de conocimientos y habilidades (Hernández et al, 2020). La inversión nacional y extranjera directa puede ser especialmente beneficiosa en sectores como la manufactura avanzada y las energías renovables, que tienen el potencial de generar empleo de alta calidad y promover prácticas sostenibles.

El desarrollo del capital humano es otra oportunidad crítica que surge de la identificación de nuevos mercados laborales. Al diversificar la economía, se incrementa la demanda de habilidades y conocimientos especializados, lo que incentiva a las instituciones educativas y de capacitación a adaptar sus programas a las necesidades del mercado laboral (Aguilar & Escobar, 2020). Esto no solo mejora la empleabilidad de la población local, sino que también puede atraer talento de otras regiones, enriqueciendo aún más el capital humano de Sinaloa. Además, la creación de empleos en sectores innovadores puede tener un efecto multiplicador en la economía local. Los sectores tecnológicos y creativos, en particular, tienden a generar ecosistemas de innovación donde las nuevas ideas y empresas pueden florecer. Este ambiente propicio para la innovación no solo genera empleos directamente, sino que también estimula el surgimiento de nuevas empresas y startups, que a su vez crean más oportunidades laborales y contribuyen al dinamismo económico regional (Ramos & Villarreal, 2021).

La mejora en la calidad de vida es otra oportunidad derivada de la diversificación del mercado laboral. La creación de empleos bien remunerados en sectores de alto valor agregado no solo aumenta los ingresos de las familias, sino que también puede mejorar el acceso a servicios básicos y de calidad, como la educación y la salud. Esto, a su vez, atenua la migración de jóvenes y profesionales calificados hacia otras regiones, reteniendo talento en Sinaloa y fortaleciendo la cohesión social.

El fomento del turismo, especialmente del turismo cultural y ecológico, representa una oportunidad considerable. Sinaloa cuenta con un rico patrimonio cultural y natural que, si se desarrolla adecuadamente, puede atraer turistas tanto nacionales como internacionales. Este desarrollo contribuye a la generación de empleo en una amplia gama de áreas, desde la hospitalidad hasta la gestión de recursos naturales, y puede contribuir significativamente a la economía local.

A la luz de este bagaje de oportunidades como referente se plasmó la pregunta rectora de este estudio ¿Cuáles son los marcos de referencia teóricas que caracterizan el perfile territorial y los recursos que se utilizan en dicha caracterización teórica que permitan identificar nuevos mercados laborales para el desarrollo regional?

METODOLOGÍA

El método utilizado fue el cualitativo. La técnica aplicada es el análisis de documentos ya que proporciona un marco amplio para el análisis, permitiendo una exploración profunda y comprensiva de los datos textuales. Por el desconocimiento de la cantidad muestra que la investigación vislumbra es la no probabilista. Huaire et al (2022), dice que en “este tipo de muestreo se desconocen las probabilidades de seleccionar los elementos que componen la población” (p.54). Por este tipo de muestra se selecciona el muestreo por conveniencia. De acuerdo con Reales et al (2022), este tipo de muestreo “los elementos se seleccionan a discreción del investigador, para facilitar el acceso o por características específicas que favorezcan el objetivo de la investigación” (p. 687), para el caso, se consultaron 61 documentos en bases de datos científicas, con DOI preferentemente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La literatura científica ha enriquecido significativamente el marco teórico que sustenta los estudios de perfil territorial sostenibles, especialmente en la identificación de nuevos mercados laborales para el desarrollo regional. En el ámbito económico, la teoría de la economía circular ha ganado protagonismo, promoviendo la eficiencia en el uso de recursos y la reducción de residuos como estrategias clave para generar empleos verdes y sostenibles (Geissdoerfer et al., 2021). Este enfoque no solo favorece el crecimiento económico, sino que también impulsa la creación de nuevos puestos de trabajo en sectores emergentes como la gestión de residuos, la energía renovable y la reutilización de materiales. Asimismo, la teoría del desarrollo endógeno destaca la importancia de aprovechar los recursos y capacidades locales para fomentar un desarrollo económico autónomo y sostenible, que pueda crear empleos locales de calidad (Rodríguez-Pose y Wilkie, 2021). Esta teoría enfatiza la necesidad de fortalecer el capital humano, la innovación local y la infraestructura institucional, elementos esenciales para dinamizar el mercado laboral y promover una economía regional resiliente. La teoría del desarrollo endógeno, analizada por Acs y Sanders (2021), resalta la importancia de los recursos locales, las instituciones y la cultura en el desarrollo regional. Los estudios basados en esta teoría ayudan a identificar y fortalecer las capacidades internas de una región, promoviendo un desarrollo más autosuficiente y resiliente frente a los desafíos externos.

Desde una perspectiva social, la teoría de la justicia espacial se ha convertido en un pilar fundamental para los estudios de desarrollo territorial, subrayando la importancia de una distribución equitativa de los recursos y oportunidades laborales (Soja, 2022). Esta teoría sostiene que para lograr un desarrollo regional inclusivo y sostenible, es esencial que todas las comunidades tengan acceso a los beneficios económicos y a nuevas oportunidades de empleo. Además, la teoría de los sistemas sociales complejos aporta una visión integral al analizar cómo las interacciones entre diversos actores sociales, incluidos los gobiernos, las empresas y las comunidades, pueden influir en la creación de nuevos mercados laborales (Byrne y Callaghan, 2023). Este enfoque destaca la importancia de la colaboración y la cohesión social como motores para la innovación y la generación de empleos, especialmente en un contexto de rápida transformación tecnológica y económica.

En el ámbito ambiental, la teoría de la sostenibilidad ecológica se ha consolidado como un marco esencial para la planificación del desarrollo regional. Esta teoría enfatiza la necesidad de integrar la conservación de los recursos naturales y la mitigación de los impactos ambientales en las estrategias de desarrollo, con el fin de asegurar una base sólida para el crecimiento económico y la creación de empleos sostenibles (Steffen et al., 2020). Las teorías de la sostenibilidad territorial, como las expuestas por Duxbury et al (2024), enfatizan la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la conservación ambiental y el bienestar social. Los estudios que investigan estas teorías permiten a los investigadores evaluar el impacto de las políticas de desarrollo sobre el medio ambiente y las comunidades locales, promoviendo estrategias que aseguren un crecimiento sostenible a largo plazo.

Además, la teoría de la resiliencia socioecológica complementa este enfoque al subrayar la capacidad de las regiones para adaptarse y recuperarse de perturbaciones como los desastres naturales o las crisis económicas (Folke et al., 2016). Las regiones que incorporan prácticas de resiliencia en sus políticas y planificación están mejor posicionadas para crear mercados laborales dinámicos y sostenibles, capaces de resistir y adaptarse a los cambios económicos y ambientales.

La teoría del desarrollo regional, permiten una comprensión integral de las disparidades económicas entre regiones. Estas teorías ayudan a identificar los factores que impulsan el crecimiento en ciertas áreas y los obstáculos que enfrentan otras, proporcionando una base sólida para diseñar políticas de desarrollo efectivas que pueden ser adaptadas a las necesidades específicas de cada región (Rodríguez-Pose, 2020). En complemento, las teorías sobre los distritos industriales y la geografía económica, discutidas por autores como Belussi y Trippl (2018), son fundamentales para identificar áreas donde las concentraciones de empresas y la infraestructura pueden ser mejoradas para fomentar la innovación y la competitividad. Estas teorías destacan la importancia de los clústeres industriales y la distribución espacial de la actividad económica, ayudando a los planificadores regionales a enfocar sus esfuerzos en áreas con mayor potencial de crecimiento.

Las teorías de perfiles territoriales informan la formulación de políticas públicas más efectivas. Al proporcionar una comprensión detallada de las dinámicas regionales, estos estudios permiten a los responsables de la formulación de políticas diseñar intervenciones específicas que aborden las necesidades particulares de cada región, mejorando la eficiencia y el impacto de las políticas de desarrollo. Las teorías que sustentan los estudios de perfiles territoriales también impulsa la innovación en las metodologías de investigación. Estas teorías proporcionan nuevos enfoques y herramientas analíticas que mejoran la capacidad de los investigadores para recopilar y analizar datos, facilitando estudios más precisos y completos sobre las dinámicas regionales.

La teoría de la localización explora cómo las empresas seleccionan ubicaciones óptimas para minimizar costos y maximizar beneficios, considerando factores como los costos de transporte y la proximidad a mercados y recursos. En el contexto contemporáneo, se ha extendido para incluir economías de aglomeración, donde la concentración geográfica de empresas similares mejora la eficiencia y la competitividad (Hudson, 1999; Markusen, 2022). La proximidad facilita la innovación y la transferencia de conocimiento, especialmente en economías urbanas densas. Así mismo, la teoría de los sistemas de innovación regional, destaca cómo las regiones desarrollan capacidades innovadoras a través de la interacción de empresas, instituciones académicas y políticas públicas. Los sistemas de innovación regional incluyen elementos clave como instituciones de investigación, políticas de apoyo y un entorno propicio para la colaboración. Estos sistemas facilitan la generación y difusión de innovaciones, cruciales para el desarrollo económico regional (Zhou et al, Markatou y Alexandrou, 2015).

Michael Porter formuló la teoría de la ventaja competitiva, argumentando que la competitividad de una región se basa en su capacidad para innovar y mejorar continuamente. Los cuatro componentes del diamante de Porter: condiciones de los factores, condiciones de la demanda, industrias relacionadas y el entorno de la empresa; interactúan para crear ventajas competitivas sostenibles (Porter, 1990). Estas dinámicas ayudan a las regiones a especializarse y dominar ciertos sectores económicos. También, la teoría de los clústeres se centra en la concentración geográfica de empresas e instituciones relacionadas que, a través de la competencia y cooperación, generan mayores niveles de innovación y productividad. Los clústeres permiten una mayor especialización y eficiencia al compartir recursos, información y tecnología. Esta proximidad física facilita la colaboración y la creación de redes, esenciales para el desarrollo económico regional (Porter, 1998; Martin y Sunley, 2003).

La teoría de la ciudad creativa, propuesta por Richard Florida (2020), propuso que las ciudades que atraen a personas creativas experimentan un crecimiento económico y cultural más dinámico. La presencia de la clase creativa es vital, ya que estas personas tienden a generar innovación y a fomentar un entorno culturalmente vibrante. Factores como la diversidad, la tolerancia y una alta calidad de vida son esenciales para atraer este talento (Florida, 2020). La teoría de la economía urbana estudia cómo las ciudades actúan como motores de crecimiento económico, considerando el uso del suelo, la localización de industrias y servicios, y la distribución de la población. Las economías de aglomeración son centrales, destacando cómo la concentración de actividades económicas genera beneficios de eficiencia y productividad. La teoría también aborda desafíos contemporáneos, como la digitalización y su impacto en la densidad urbana (Glaeser et al., 2001). La teoría de los recursos y capacidades, también conocida como resource-based view, afirma que la ventaja competitiva de una empresa o región proviene de sus recursos y capacidades únicos, que deben ser valiosos, raros, difíciles de imitar y no sustituibles. Destaca la importancia de los recursos internos y las competencias organizacionales como pilares para sostener la competitividad en el mercado (Barney, 1991).

La teoría del capital humano, desarrollada por Gary Becker (1993), sostiene que las inversiones en educación y capacitación mejoran la productividad de los individuos, lo que, a su vez, impulsa el crecimiento económico. El capital humano es crucial para la competitividad de una región, ya que una fuerza laboral capacitada puede adaptarse mejor a nuevas tecnologías y mercados, contribuyendo al desarrollo de nuevas industrias y sectores.

Al brindar los referentes teóricos del análisis de los artículos, libros, entre otros, se presenta el siguiente cuadro descriptivo que permitió enunciar las características de perfiles territoriales que identifican mercados laborales, recursos que pueden ser utilizados con las siguientes teorías: 

Tabla No. 1

Características de perfil territorial y recursos utilizados, de acuerdo las teorías, para identificar nuevos mercados laborales.

Teoría

Características de Perfiles Territoriales

Recursos Utilizados

Teoría de la Localización

(Li & Zhu, 2021; Martín & García, 2022; Zhang & Li, 2021; Bolter & Robey, 2020).

·  Accesibilidad a mercados: refleja la proximidad de un área a mercados nacionales e internacionales, facilitada por una infraestructura de transporte eficiente como carreteras, puertos y aeropuertos.

·  Costos de transporte: implica la optimización de la logística y la reducción de costos asociados con la distancia entre proveedores, fábricas y mercados de consumo.

·  Proximidad a recursos naturales: son la disponibilidad de materias primas y recursos naturales cerca de los centros de producción, lo que reduce costos y asegura el suministro continuo.

·  Economías de aglomeración: son los beneficios derivados de la concentración geográfica de empresas e industrias similares, que permiten compartir recursos, tecnologías y conocimientos.

·   Infraestructura de transporte, como carreteras, puertos y aeropuertos.

·   Rutas logísticas optimizadas, proximidad a proveedores y mercados.

·   Disponibilidad de materias primas locales, acceso cercano a recursos naturales.

·   Concentración de empresas, redes de conocimiento compartido, infraestructura compartida.

 

 

Teoría de la Justicia Espacial

(Soja, 2021; Harvey, 2021; Moroni, 2020; Lefebvre, 2022).

·  Equidad en la distribución de recursos: asegura que todos los grupos sociales tengan acceso equitativo a los recursos y servicios, independientemente de su ubicación geográfica.

·  Accesibilidad a servicios públicos: garantiza que todas las personas, especialmente las de comunidades marginadas, tengan acceso a servicios básicos como salud, educación y transporte.

·  Inclusión social en el desarrollo urbano: promueve la participación de todos los sectores de la sociedad en la planificación y el desarrollo urbano, evitando la exclusión y segregación.

·  Redistribución de oportunidades económicas: fomenta la creación de oportunidades económicas en todas las áreas, especialmente en las más desfavorecidas, para reducir las desigualdades espaciales.

·   Políticas públicas inclusivas, distribución justa de infraestructura.

·   Inversión en infraestructura pública, transporte accesible.

·   Programas de participación ciudadana, planificación urbana inclusiva.

·   Políticas de desarrollo económico regional, apoyo a pequeñas y medianas empresas.

 

Teoría de la Base Económica

(Johnson & Skousen, 2021; Thompso & Ward, 2022; Hill & Brennan; 2021; Walker, 2021).

 

·  Dependencia en sectores exportadores clave: las economías regionales se desarrollan principalmente a través de sectores económicos que exportan bienes y servicios a mercados externos, generando ingresos que impulsan el crecimiento local.

·  Efecto multiplicador de las exportaciones: los ingresos generados por los sectores exportadores se redistribuyen en la economía local, estimulando la demanda de bienes y servicios locales.

·  Especialización económica regional: las regiones tienden a especializarse en ciertos sectores donde tienen ventajas comparativas, lo que impulsa la eficiencia y la competitividad en esos sectores específicos.

·  Dependencia de la demanda externa: la prosperidad de las economías regionales basadas en la exportación está fuertemente influenciada por la demanda y condiciones económicas en mercados externos.

·   Sectores clave como agricultura, minería, manufactura exportadora.

·   Inversiones en infraestructura de apoyo a las exportaciones, cadenas de suministro locales.

·   Desarrollo de capacidades productivas, formación técnica especializada.

·   Monitoreo de mercados internacionales, adaptación a cambios en la demanda global.

Teoría de los Sistemas de Innovación Regional

(Fernandes, Farinha, Ferreira, Asheim & Rutten, 2020; Cooke & Leydesdorff, 2021; Tödtling & Trippl, 2022; Rakas & Hain, 2021).

·  Interacción entre actores regionales: colaboración entre empresas, universidades, centros de investigación y gobiernos locales que promueven la innovación y el desarrollo económico.

·  Infraestructura de innovación: presencia de tecnológicas y de investigación que facilitan el desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios.

·  Cultura de la innovación y el emprendimiento: un entorno que fomenta la innovación, el emprendimiento y la capacidad de asumir riesgos, con apoyo desde el nivel regional y nacional.

·  Transferencia de conocimiento: mecanismos efectivos para la transferencia de conocimiento entre universidades y empresas, lo que facilita la comercialización de innovaciones. 

· Redes de colaboración, políticas de apoyo a la innovación.

· Centros de investigación, parques tecnológicos, incubadoras de empresas.

· Programas de formación en innovación, acceso a financiamiento para startups.

· Oficinas de transferencia de tecnología, colaboraciones universidad-industria.

Teoría de la Ventaja Competitiva

(Porter & Heppelmann, 2021; Ketels & Protsiv, 2021; Delgado & Porter, Stern, 2014; Porter & Rivkin, 2022).

·  Innovación continua: la capacidad de una región para fomentar la innovación constante en productos, procesos y servicios, lo que impulsa su competitividad en el mercado global.             

·  Condiciones de la demanda local: la presencia de una demanda sofisticada que impulsa a las empresas locales a mejorar continuamente la calidad y eficiencia de sus productos y servicios.

·  Industria relacionada y de apoyo: la existencia de industrias relacionadas y de apoyo que facilitan la innovación, la eficiencia operativa y la competitividad a través de sinergias y colaboración.

·  Estrategia, estructura y rivalidad empresarial: la forma en que las empresas están organizadas y gestionadas, así como la intensidad de la competencia local, que impulsan la eficiencia y la innovación.        

· Centros de I+D, financiamiento para innovación, políticas de apoyo a la investigación.

· Investigación de mercado, educación del consumidor, regulación de calidad.

· Redes de suministro locales, clústeres industriales, alianzas estratégicas.

· Estrategias de gestión, políticas de competencia, formación de líderes.

 

 

Teoría del Desarrollo Endógeno (Rodríguez-Pose & Wilkie, 2021; Martínez, 2021; Camagni, 2022).

 

·  Aprovechamiento de recursos locales: las regiones enfocan su desarrollo en el uso eficiente de sus propios recursos, como materias primas, capital humano, y conocimientos locales. Este enfoque promueve la autosuficiencia y la resiliencia económica al reducir la dependencia de recursos externos.

·  Fortalecimiento del capital social: se basa en la cooperación y la cohesión social. La participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones y en la implementación de proyectos es crucial para el éxito de esta estrategia.

·  Innovación local adaptada: se desarrolla y aplica dentro del contexto local, utilizando los conocimientos y habilidades existentes para resolver problemas específicos de la región y aprovechar las oportunidades.

·  Cultura e identidad regional: la identidad cultural y las tradiciones locales son activos importantes para el desarrollo. El fomento del turismo cultural y la preservación del patrimonio son elementos clave en este enfoque.

· Incluyen el uso de materias primas locales, el patrimonio cultural, y el conocimiento tradicional.

· Redes de colaboración entre comunidades, gobiernos locales, y empresas, así como a la confianza y cooperación dentro de la comunidad.

· Programas de capacitación que se adaptan a las necesidades locales, fortaleciendo las competencias de la población.

· Infraestructuras que apoyen las actividades económicas locales, tales como carreteras, mercados, y tecnologías de la información.

Teoría de la Ciudad Creativa

(Florida et al, 2020); Markusen & Gadwa, 2022; Pratt, 2021; Scott, 2022).

 

·  Concentración de la clase creativa: la presencia de profesionales en sectores como tecnología, arte, cultura, y diseño, que impulsan la innovación y el desarrollo económico en las ciudades.

·  Diversidad cultural y tolerancia: la coexistencia de diferentes culturas, etnias, y estilos de vida que fomentan la creatividad y la innovación, haciendo a las ciudades más atractivas para vivir y trabajar.

·  Infraestructura cultural y de entretenimiento: la disponibilidad de teatros, museos, galerías, y otros espacios culturales que enriquecen la vida urbana y apoyan a la comunidad creativa. Ambiente favorable para la innovación

·  La creación de un entorno que estimula la innovación y el emprendimiento mediante la interacción entre sectores creativos y tecnológicos.

· Políticas de atracción de talento, espacios de coworking, incubadoras de startups.

· Programas de inclusión social, festivales culturales, políticas de integración.

· Inversión en infraestructura cultural, apoyo a industrias culturales.

· Espacios de coworking, programas de aceleración para startups, financiamiento para innovación.

Teoría de los Clústeres

(Porter & Delgado, 2021; Ketels & Protsiv, 2022; Martin & Sunley, 2021; Terlaak & Young, 2021).

·  Concentración geográfica de industrias: agrupación de empresas del mismo sector o sectores relacionados en una región específica, lo que facilita la cooperación, el intercambio de conocimientos y la competencia.

·  Interacción y cooperación entre empresas: se benefician de la proximidad a proveedores, clientes y competidores, lo que impulsa la innovación y la eficiencia operativa.

·  Economías de escala y alcance: la proximidad entre empresas permite compartir costos y acceder a servicios especializados, reduciendo costos operativos y aumentando la productividad.

·  Competitividad regional y global: los clústeres fortalecen la competitividad de las regiones al permitir que las empresas aprovechen las sinergias y accedan a recursos de alta calidad, atrayendo inversión extranjera directa.

· Redes de colaboración industrial, infraestructura compartida.

· Alianzas estratégicas, consorcios de investigación y desarrollo.

· Servicios compartidos, acceso a mercados laborales especializados.

· Inversión en infraestructura, programas de apoyo al desarrollo empresarial.

 

 

Teoría de la Economía Urbana

(Glaeser et al, 2001; Tripathi, 2021); Yang & Pan, 2020; Storper & Venables, 2021).

·  Densidad poblacional y economías de aglomeración: la alta densidad de población en áreas urbanas genera economías de aglomeración, donde la proximidad entre empresas y trabajadores aumenta la productividad y la innovación.

·  Acceso a servicios y mercados: las ciudades ofrecen un fácil acceso a servicios como educación, salud, y entretenimiento, así como a mercados locales e internacionales, lo que impulsa el desarrollo económico.

·  Diversificación económica: la concentración de diferentes industrias y sectores en un mismo espacio urbano favorece la diversificación económica, reduciendo la vulnerabilidad a crisis sectoriales.

·  Atracción y retención de talento: las ciudades actúan como imanes para atraer y retener talento debido a la amplia gama de oportunidades laborales, educativas y culturales que ofrecen.

· Infraestructura de transporte, desarrollo de viviendas, servicios públicos eficientes.

· Redes de transporte público, infraestructura de mercado, educación y salud.

· Espacios de coworking, apoyo a pequeñas y medianas empresas, incentivos fiscales.

· Políticas de atracción de talento, universidades de clase mundial, centros de innovación.

Teoría de la Economía Circular

(Geissdoerfer, Savaget & Hultink, 2021; Bocken, Ritala & Huotari, 2021; Stahel, 2022; Korhonen, Nuur & Feldmann, 2021).

·  Ciclo cerrado de recursos: las economías circulares se basan en la reutilización, reciclaje y recuperación de materiales para minimizar el desperdicio y maximizar el uso eficiente de los recursos.

·  Innovación en modelos de negocio: promueve el desarrollo de nuevos modelos de negocio que extienden la vida útil de los productos a través de la reparación, renovación, y remanufactura.

·  Diseño sostenible y ecoeficiencia: se enfoca en el diseño de productos y procesos que minimicen el impacto ambiental desde su concepción, utilizando materiales sostenibles y eficientes.

·  Colaboración intersectorial: impulsa la cooperación entre diferentes sectores para crear cadenas de valor circulares, donde los desechos de una industria pueden convertirse en insumos para otra.

· Tecnologías de reciclaje, infraestructura para la recuperación de materiales, sistemas de gestión de residuos.

· Capacitación en nuevas tecnologías, acceso a financiamiento para startups circulares.

· Materiales sostenibles, software de diseño ecoeficiente, certificaciones ambientales.

· Redes de colaboración, plataformas de intercambio de recursos, alianzas estratégicas

Teoría del Capital Humano

(Deming, 2023; Yang y Pan , 2020; Che Sulaiman, Saputra & Muhamad, 2021; Moretti, 2022).

·  Inversión en educación y formación: son fundamentales para mejorar la productividad laboral y fomentar el desarrollo económico. Las regiones con altos niveles de capital humano tienden a ser más competitivas y a generar mayor innovación.

·  Movilidad y atracción de talento: las regiones con un capital humano robusto no solo retienen a su población calificada, sino que también atraen talento de otras áreas, lo que enriquece la base de conocimientos y habilidades locales.             

·  Innovación y adaptabilidad: contribuye directamente a la capacidad de una región para innovar y adaptarse a cambios tecnológicos y económicos, facilitando la adopción de nuevas tecnologías y prácticas.

·  Productividad y competitividad económica: las regiones con un capital humano bien desarrollado son más productivas y competitivas, lo que les permite generar un crecimiento económico sostenido y atraer inversión.           

· Instituciones educativas, programas de capacitación y desarrollo profesional, becas.

· Políticas de atracción de talento, incentivos para la movilidad laboral, universidades de alto nivel.

· Centros de investigación, formación continua, acceso a tecnologías avanzadas.

· Infraestructura educativa, programas de desarrollo de habilidades, colaboración universidad-industria.

Teoría de los Recursos y Capacidades

(Barney, Ketchen & Wright, 2021; Teece, 2022; Helfat & Peteraf, 2022; Bernal & Monteo, 2021).

·  Recursos valiosos y únicos: enfoque en recursos que son valiosos, raros, difíciles de imitar y no sustituibles, los cuales proporcionan a las regiones una ventaja competitiva sostenible.

·  Capacidades organizacionales: habilidades y procesos internos desarrollados por las empresas y organizaciones dentro de una región, que son fundamentales para la eficiencia operativa y la innovación.

·  Desarrollo de competencias distintivas: si se desarrollan en sectores específicos pueden generar ventajas competitivas a largo plazo, fortaleciendo su posición en el mercado global.

·  Sustentabilidad a largo plazo: enfoque en la creación y mantenimiento de recursos y capacidades que no solo sean competitivos en el corto plazo, sino también sostenibles en el largo plazo para garantizar el crecimiento continuo.    

· Recursos naturales únicos, conocimientos especializados, tecnología patentada.

· Capacitación, procesos de gestión del conocimiento, cultura organizacional adaptativa.

· Programas de desarrollo de habilidades, inversión en I+D, colaboración con universidades.

· Gestión sostenible de recursos, inversiones en innovación continua, políticas de sustentabilidad.

Teoría de los Sistemas Sociales

(Putnam, 2021; Pylypenko et al, 2023; Sommer, 2019; Fukuyama, 2019).

·  Capital social y redes comunitarias: facilitan la cooperación y el intercambio de recursos.

·  Normas culturales y valores compartidos: dentro de una comunidad o región influyen en las interacciones sociales, la cohesión y la capacidad de trabajar en conjunto hacia objetivos comunes.

·  Cohesión social y participación comunitaria: es fundamental para mantener la estabilidad y el desarrollo de una región, facilitando la participación activa de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones.

·  Confianza y reciprocidad: la confianza mutua entre los miembros de la comunidad y la reciprocidad en las relaciones sociales fortalecen las redes de apoyo y promueven la cooperación en actividades económicas y sociales.

· Redes comunitarias, organizaciones no gubernamentales, plataformas de colaboración social.

· Educación cívica, programas de sensibilización cultural, foros de discusión comunitaria.

· Iniciativas de participación ciudadana, proyectos de desarrollo comunitario, programas de inclusión social.

· Programas de mediación comunitaria, alianzas estratégicas entre sectores, actividades de voluntariado.

Teoría de la Sostenibilidad Ecológica

(Sanchis, Campos & Ejarque, 2021); Rockström & Sukhdev, 2022; Sachs & Schmidt-Traub, 2021; Biggs, et al, 2021; Folke, et al 2016)

·  Conservación de recursos naturales: enfoque en la protección y gestión sostenible de recursos naturales como agua, suelo, y biodiversidad, asegurando su disponibilidad para futuras generaciones.

·  Reducción de impactos ambientales: estrategias para minimizar la huella ecológica de actividades económicas, incluidas la reducción de emisiones, la gestión de residuos y la conservación de energía.

·  Desarrollo sostenible y equidad: promoción del desarrollo económico que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, integrando la equidad social y ambiental.

·  Resiliencia ecológica y adaptación al cambio climático: capacidad de los sistemas naturales y humanos para adaptarse y recuperarse de perturbaciones, como el cambio climático, preservando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

· Reservas naturales, tecnologías de gestión sostenible, políticas ambientales estrictas.

· Energías renovables, infraestructura verde, sistemas de reciclaje y reutilización.

· Políticas de desarrollo sostenible, inversiones en tecnología limpia, educación en sostenibilidad.

· Ecosistemas restaurados, planificación urbana resiliente, prácticas agrícolas sostenibles.

Teoría de la Resiliencia Socioecológica

(Walker & Holling, 2021; Evenhuis, 2020; Cavaye & Ross, 2024; Berkes & Ross, 2012).

·  Capacidad de adaptación y recuperación: las regiones resilientes pueden adaptarse a cambios y perturbaciones, como desastres naturales y fluctuaciones económicas, recuperándose rápidamente mientras preservan su estructura y función esencial.

·  Diversidad y redundancia: la diversidad biológica y cultural y la redundancia funcional (es decir, la existencia de múltiples elementos que cumplen funciones similares) aumentan la capacidad de una región para enfrentar y adaptarse a cambios inesperados.

·  Conexiones y flujos de recursos: las conexiones entre diferentes actores y la movilidad de recursos (económicos, naturales, humanos) dentro y entre regiones son cruciales para la resiliencia, permitiendo una rápida respuesta a las crisis.

·  Capacidad de aprendizaje e innovación: la capacidad de las regiones para aprender de experiencias pasadas, generar conocimiento nuevo y aplicar innovaciones es esencial para construir y mantener la resiliencia a largo plazo.

· Infraestructura resiliente, sistemas de alerta temprana, políticas de gestión de riesgos.

· Conservación de biodiversidad, políticas de diversidad cultural, múltiples fuentes de ingresos.

· Redes de cooperación interregional, movilidad laboral, sistemas de distribución eficientes.

· Inversiones en educación, plataformas de intercambio de conocimiento, innovación social.

Teoría del Desarrollo Regional

(Rodríguez-Pose, 2021; Koster, Tabuchi & Thisse, 2021; Tomaney, 2021; Zaucha y Böhme, 2019)

·  Cohesión territorial: enfoque en reducir las disparidades entre regiones mediante políticas que promuevan un desarrollo equilibrado y equitativo, asegurando que todas las regiones se beneficien del crecimiento económico.

·  Infraestructura y conectividad: la calidad y disponibilidad de infraestructura física y digital son fundamentales para el desarrollo regional, mejorando la conectividad y el acceso a mercados y servicios.

·  Desarrollo económico inclusivo: se busca que el desarrollo regional beneficie a todos los sectores de la sociedad, especialmente a los grupos vulnerables, mediante la creación de empleos y la promoción de la equidad.           

·  Sostenibilidad ambiental: integración de la sostenibilidad ambiental en las estrategias de desarrollo regional, asegurando que el crecimiento económico no comprometa los recursos naturales.

· Políticas de cohesión, fondos de desarrollo regional, planificación integrada.

· Inversiones en transporte, telecomunicaciones, redes de energía.

· Programas de inclusión social, desarrollo de MiPyMEs, políticas de empleo.

· Energías renovables, gestión de recursos naturales, planificación territorial sostenible.

Teorías sobre los Distritos Industriales y la Geografía Económica

(Becattini, Bellandi, Dei Ottati &Sforzi, 2003; Lazzeretti & Capone, 2022; Storper & Venables, 2021; Markusen, 2022).

·  Aglomeración de MiPyMEs: concentración geográfica de pequeñas y medianas empresas en un sector industrial específico, que permite aprovechar economías de escala, facilitar la cooperación y la competencia, y fomentar la innovación.

·  Especialización flexible: las industrias dentro de los distritos industriales se caracterizan por la especialización en nichos de mercado, permitiendo adaptarse rápidamente a cambios en la demanda y tecnologías.

·  Innovación y conocimiento tácito: los distritos industriales fomentan la innovación a través del intercambio informal de conocimientos y la transferencia de habilidades entre empresas y trabajadores.

·  Cohesión social y cultural: los distritos industriales suelen tener una fuerte identidad cultural y cohesión social que refuerza la colaboración entre las empresas y promueve un ambiente favorable para el desarrollo económico.

· Espacios industriales compartidos, clústeres de MiPyMEs, redes de colaboración.

· Capacitación especializada, inversión en I+D, alianzas estratégicas con universidades.

· Redes de conocimiento local, capacitación continua, centros de innovación.

· Programas de desarrollo comunitario, eventos culturales, políticas de inclusión social.

Teorías de la Sostenibilidad Territorial

(Haughton & Allmendinger, 2021; Berke 2002; Castro-Arce & Vanclay, 2020; Ramel et al 2020).

·  Integración de la sostenibilidad en la planificación territorial: enfoque en la incorporación de principios de sostenibilidad en la planificación y desarrollo territorial, asegurando que el crecimiento económico esté equilibrado con la protección del medio ambiente y la equidad social.

·  Enfoque holístico y adaptativo: promueve un enfoque que considera las interacciones entre los sistemas sociales, económicos y ecológicos, permitiendo una adaptación continua a los cambios y desafíos del entorno.       

·  Participación y gobernanza inclusiva: fomenta la participación activa de la comunidad y de los diferentes actores en la toma de decisiones, asegurando una gobernanza que refleje los intereses de todas las partes implicadas.

·  Protección de los recursos naturales y la biodiversidad: busca preservar los recursos naturales y la biodiversidad como parte esencial de un desarrollo territorial sostenible, integrando la conservación en los planes de uso del suelo y desarrollo urbano.                      

· Políticas de desarrollo sostenible, herramientas de planificación ambiental, evaluación de impacto ambiental.

· Modelos de planificación adaptativa, sistemas de monitoreo ambiental, participación comunitaria.

· Plataformas de participación ciudadana, mecanismos de gobernanza inclusiva, talleres comunitarios.

· Reservas naturales, corredores ecológicos, incentivos para la conservación de la biodiversidad.

Nota: elaboración propia a partir del análisis de documentos científicos de los autores mencionados en esta tabla.

 

CONCLUSIONES

El identificar nuevos mercados de trabajo desde una perspectiva de teorías económicas sostenibles es crucial para promover un desarrollo integral y resistente. Al explorar y desarrollar mercados laborales emergentes que alinean el crecimiento económico con la sostenibilidad, las sociedades pueden crear oportunidades de empleo que no solo fomentan la innovación y la diversificación económica, sino que también contribuyen al bienestar social y la protección ambiental. Este enfoque permite a las regiones adaptarse a las transformaciones tecnológicas y económicas globales, mitigando los efectos de la automatización y otros cambios disruptivos en la fuerza laboral. Además, promueve la inclusión y la equidad al generar empleos en sectores que valoran tanto la eficiencia económica como la responsabilidad ambiental y social. En última instancia, el impulso hacia mercados de trabajo más sostenibles y responsables puede ayudar a asegurar que el crecimiento económico no comprometa los recursos naturales ni la calidad de vida de las futuras generaciones, asegurando un desarrollo sostenible a largo plazo que beneficie a toda la sociedad.

Los estudios de perfiles territoriales radican en su capacidad para proporcionar una comprensión profunda y detallada de las dinámicas regionales, informar la formulación de políticas públicas efectivas, promover la sostenibilidad y el desarrollo autosuficiente, e impulsar la innovación en las metodologías de investigación. Estos estudios son esenciales para abordar los desafíos del desarrollo regional y para diseñar estrategias que aseguren un crecimiento equilibrado y sostenible a largo plazo.

Las teorías dan soporte a los estudios de perfiles territoriales sostenibles y son cruciales para comprender y abordar las complejas dinámicas socioeconómicas, ambientales y políticas que configuran distintas regiones. Estas teorías proporcionan marcos conceptuales y referenciales que permiten a los investigadores analizar y explicar cómo y por qué las características de diferentes territorios varían y cómo estas variaciones impactan en el desarrollo regional.

Las teorías económicas, sociales y ambientales ofrecen un marco robusto y multidimensional para el análisis de perfiles territoriales sostenibles. Estas estrategias son esenciales para abordar los desafíos contemporáneos y aprovechar las oportunidades emergentes en un mundo cada vez más interconectado y afectado por cambios rápidos y significativos en los ámbitos económico, social y ambiental. De la misma manera, las teorías económicas sostenibles ofrecen un marco integral para el estudio de perfiles territoriales sostenibles, con el objetivo de identificar nuevos mercados para el desarrollo regional. Estos enfoques subrayan la importancia de una perspectiva holística que considere la interdependencia de factores económicos, sociales y ambientales, promoviendo estrategias de desarrollo que no solo busquen el crecimiento económico, sino que también prioricen la equidad social y la sostenibilidad ecológica. Al integrar estos diversos marcos teóricos, los estudios de perfil territorial pueden proporcionar una guía sólida para la formulación de políticas y la toma de decisiones estratégicas, facilitando el desarrollo de mercados que sean económicamente viables, socialmente inclusivos y ambientalmente sostenibles, en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible y las agendas globales para el desarrollo regional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acs, Z. & Sanders, M. (2021). Teoría del crecimiento endógeno y extensiones regionales. En: Fischer, M.M. & Nijkamp, ​​P. (eds.) Handbook of Regional Science. Springer, Berlín, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-60723-7_13

Aguilar, A., & Escobar, G. (2020). Migración y desarrollo en Sinaloa. Estudios Fronterizos.

Ahmad, M. & Hall, S.G. (2017). Trust-based social capital, economic growth and property rights: explaining the relationship. Emerald Publishing Limited

Asheim, B. T., & Coenen, L. (2005). Knowledge bases and regional innovation systems: Comparing Nordic clusters. Research Policy, 34, P. 1173-1190 10.1016/j.respol.2005.03.013

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120. https://doi.org/10.1177/014920639101700108

Barney, J. B., Ketchen, D. J., & Wright, M. (2021). Resource-Based Theory and the Value Creation Framework. Journal of Management, 47(7), 1936-1955. https://doi.org/10.1177/01492063211021655

Becattini, G., Bellandi, M., Dei Ottati, G. E Sforzi, F. (2003): From Industrial Districts to Local Development. An Itinerary of Research, Cheltenham, Edward Elgar.

Becker, G. S. (1993). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. University of Chicago Press.

Belussi, F. & Trippl, M. (2018). Distritos/cúmulos industriales y políticas de especialización inteligente. En: Belussi, F., Hervas-Oliver, JL. (eds.) Aglomeración y desempeño de las empresas. Avances en ciencia espacial. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-90575-4_16 

Berke, P.R. (2002). ¿Ofrece el desarrollo sostenible una nueva dirección para la planificación? Desafíos para el siglo XXI. Journal of Planning Literature, 17 (1), 21-36. https://doi.org/10.1177/088122017001002

Berkes, F., y Ross, H. (2012). Resiliencia comunitaria: hacia un enfoque integrado. Sociedad y recursos naturales, 26 (1), 5–20. https://doi.org/10.1080/08941920.2012.736605

Bernal, P.  & Montero, J. (2021). When are entrepreneurs more environmentally oriented? An analysis of stakeholders' pressures at different stages of evolution of the venture. Business Strategy and the Environment. 31 (3)., p. 828-844 https://doi.org/10.1002/bse.2920

Biggs, R., De Vos, A., Preiser, R., Clements, H., Maciejewski, K. y Schlüter, M. (2021). Manual de métodos de investigación de Routledge para sistemas socioecológicos (p. 526). Taylor & Francis. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/49560

Bolter, K. & Robey, J. 2020. Agglomeration Economies: a literatura review. Regional and Economic Planning Services W.E. Upjohn Institute for Employment Research. https://research.upjohn.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1256&context=reports

Camagni, R. (2019). Territorial capital and regional development: theoretical insights and appropriate policies. In Handbook of Regional Growth and Development Theories. https://doi.org/10.4337/9781788970020.00014

Camagni, R., Capello, R., Perucca, G. (2022). Beyond productivity slowdown: Quality, pricing and resource reallocation in regional competitiveness. Papers in Regional Science, 101(6). P. 1307-1331. https://doi.org/10.1111/pirs.12696

Castro-Arce, K. & Vanclay, F. (2020). Transformative social innovation for sustainable rural development: An analytical framework to assist community-based initiatives. Journal of Rural Studies, 74, p. 45-54. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.11.010.

Cavaye, J & Ross, H. (2024). Community resilience and community development: What mutual opportunities arise from interactions between the two concepts. En A. Cafer, J.J. Green & G. Göreham (Ed), More than Bouncing Back: Examining Community Resilience Theory and Practice, 50(2), p. 160-180

Che Sulaiman, F., Saputra J. & Muhamad, S. (2021;). Effects of Human Capital and Innovation on Economic Growth in Selected ASEAN Countries: Evidence from Panel Regression Approach. Journal of Asian Finance, Economics and Business, 8 (7), p 43-54 doi:10.13106/jafeb.2021.vol8.no7.0043

Cooke, P., & Leydesdorff, L. (2006). Regional Development in the Knowledge-Based Economy: The Construction of Advantage. J Technol Transfer 31, p. 5–15. https://doi.org/10.1007/s10961-005-5009-3

Costanza, R. (2020). Ecological economics in 2049: Getting beyond the argument culture to the world we all want. Ecological Economics, 168.  https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.106484

Delgado, M., Porter, M. E. & Stern, S (2014). Clusters, Convergence, and Economic Performance. Research Policy, 43 (10), p. 1785-179 https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.05.007

Deming, D. J. (2023). Multidimensional Human Capital and the Wage Structure. NBER Working Paper No. 31001 https://www.nber.org/system/files/working_papers/w31001/w31001.pdf

Duxbury, N., Durrer, V. & Sitas, R. (2024). Cultural policy actions towards urban sustainability: Research and practice collaborations. City, Culture and Society, 37, https://doi.org/10.1016/j.ccs.2024.100584

Evenhuis, E. (2020). New directions in researching regional economic resilience and adaptation. Regional Economic Resilience, Eds.  Brostow, G. & Healy, A. EE Elgaronline, https://doi.org/10.4337/9781785360862.00010

Fernandes, C., Farinha, L., Ferreira, J. J., Asheim, B., & Rutten, R. (2020). Regional innovation systems: what can we learn from 25 years of scientific achievements? Regional Studies, 55(3), 377–389. https://doi.org/10.1080/00343404.2020.1782878

Florida, R., Adler, P., King, K., Mellander, C. (2020). The City as Startup Machine: The Urban Underpinnings of Modern Entrepreneurship. In: Iftikhar, M., Justice, J., Audretsch, D. (eds) Urban Studies and Entrepreneurship. The Urban Book Series. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-15164-5_2

Folke, C., Biggs, R., Norström, A. V., Reyers, B., & Rockström, J. (2016). Social-ecological resilience and biosphere-based sustainability science. Ecology and Society, 21(3). http://www.jstor.org/stable/26269981

Glaeser, E. L., Kolko, J., & Saiz, A. (2001). Consumer city. Journal of Economic Geography, 1(1), 27-50. https://doi.org/10.1093/jeg/1.1.27

Harvey, D. (2021). Social Justice and the City: Revisited in the Context of Modern Urbanization. Environment and Planning A.

Haughton, G., & Allmendinger, P. (2021). Sustainable Territorial Development: Integrating Social, Economic, and Environmental Dimensions. Journal of Planning Education and Research.

Helfat, C. E., & Peteraf, M. A. (2022). Understanding Competences, Capabilities, and Resources in a Dynamic Environment. Strategic Management Journal.

Hernández et al. (2020). Bluetooth Mesh Analysis, Issues, and Challenges. IEEE Access 8. p. 53784-53800. doi.10.1109/ACCESS.2020.2980795

Hill, E. & Brennan, J. (2021). Regional Specialization and Economic Base Theory in a Globalized Economy. Regional Studies.

Huaire, E. J., Marquina, J., Horna, V. E., Llanos, K. N., Herrera, Á. M., Rodríguez, J. & Villamar, R. M. (2022). Tesis fácil. El arte de dominar el método científico. Casa Editorial Analética.

Johnson, M., & Skousen, C. (2021). Export Base Theory and Regional Economic Development. Journal of Regional Science.

Ketels, C., & Protsiv, S. (2021). Demand Conditions and Competitive Advantage in Global Markets. Journal of International Business Studies.

Ketels, C., & Protsiv, S. (2022). Cluster Collaboration and Innovation: A Study of Industrial Clusters. Regional Studies.

Koster, H., Tabuchi, T. & Thisse, J. F. (2021).  ¿Estar conectado o no estar conectado? El papel de las economías de largo recorrido. Journal of Economic Geography, 22 (4), p. 711–753, https://doi.org/10.1093/jeg/lbab042

la sostenibilidad. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, p. 143-163. Doi: 10.7203/CIRIEC-E.101.16399

Lazzeretti, L., & Capone, F. (2022). Flexibility and Specialization in Industrial Districts: A Dynamic Perspective. Regional Studies.

Lefebvre, H. (2022). The Right to the City and Spatial Justice. Progress in Human Geography.

Li, L., & Zhu, H. (2021). Location Theory in the Context of Global Trade. Regional Studies. https://doi.org/10.1080/00343404.2021.1908456

Markusen, A. (2022). The Cultural Dimension of Industrial Districts: Implications for Economic Development. Economic Geography.

Markusen, A., & Gadwa, A. (2022). Cultural Diversity and Urban Creative Economies. Urban Studies.

Martín, J., & García, F. (2022). Evaluating Transport Costs in Industrial Location. Transport Policy. https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2021.101088

Martin, R., & Sunley, P. (2021). The Role of Economies of Scale in Industrial Clusters. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society. https://doi.org/10.1093/cjres/rsab016

Martínez, A. M. (2021). Modelo de sostenibilidad con enfoque de gestión de proyectos para un desarrollo endógeno [Tesis doctoral, Universidad EAN]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/10794.

Montiel Flores, J. C., Díaz Carrión, I. A., & Lozano Ramírez, M. C.  (2019). Las Buenas Prácticas para el enoturismo sustentable en el Valle de Guadalupe, Ensenada, Baja California, México. Un enfoque desde las Ciencias Sociales y Administrativas. El Periplo Sustentable,  (37), p. 62-91.

Moretti, E. (2022). Human Capital Externalities and Regional Economic Development. Journal of Economic Perspectives. https://doi.org/10.1257/jep.36.1.1

Moroni, S. (2020). The just city. Three background issues: Institutional justice and spatial justice, social justice and distributive justice, concept of justice and conceptions of justice. Planning Theory, 19(3), 251-267. https://doi.org/10.1177/1473095219877670

organizativo de la Economía del Bien Común y su comparación con otros enfoques de

Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Free Press.

Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, 76(6), 77-90.

Porter, M. E., & Delgado, M. (2021). Clusters and Economic Performance: A New Perspective. Journal of Economic Geography.

Porter, M. E., & Heppelmann, J. E. (2021). The Continuous Innovation Imperative: Building a Competitive Advantage. Harvard Business Review.

Porter, M. E., & Rivkin, J. W. (2022). Strategy and Structure in Competitive Advantage. Strategic Management Journal.

Pratt, A. C. (2021). The Role of Cultural Infrastructure in Urban Development. International Journal of Cultural Policy.

Putnam, R. D. (2021). Social Capital: Measurement and Implications for Regional Development. Regional Studies.

Pylypenko, Yu.I. Pylypenko, Yu.V. Dubiei, L.G. Solianyk, Yu.M. Pazynich, V. Buketov, A. Smoliński, M. Magdziarczyk (2023). Social capital as a factor of innovative development, Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 9(3), p. 100-118. https://doi.org/10.1016/j.joitmc.2023.100118.

Rakas, M., & Hain, D. S. (2021). Knowledge Transfer and Regional Innovation Systems: A Dynamic Analysis. Research Policy.

Ramel, C. et al (2020). Integrating ecosystem services within spatial biodiversity conservation prioritization in the Alps, Ecosystem Services, 45, p. 1-16 https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2020.101186.

Ramos, M., & Villarreal, C. (2021). Impacto de la inseguridad en la economía de Sinaloa. Estudios Económicos.

Reales, L. J., Robalino, G. E., Peñafiel, A. C., Cárdenas, J. H. & Cantuña, P. F. (2022). El Muestreo Intencional No Probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias de la Salud. Revista Universidad y Sociedad, 14, núm. 5 https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3338

Rodríguez-Pose, A. (2020). The Rise of the City and the Fall of the Region?. Urban Studies, 57(2), 329-351. 

Rodríguez-Pose, A. (2021). Cohesion Policy and Regional Development: A New Perspective on Territorial Disparities. Regional Studies.

Rodríguez-Pose, A., & Wilkie, C. (2020). Local development and the role of endogenous factors. Regional Science Policy & Practice.

Rodríguez-Pose, A., & Wilkie, C. (2021). Territorial Development and Local Economies: The Role of Endogenous Factors. Regional Science Policy & Practice.

Sachs, J. D., & Schmidt-Traub, G. (2021). Sustainable Development Goals and Regional Planning: Integrating Social, Economic, and Environmental Objectives. Global Environmental Change.

Sanchis, J.R., Campos, V. & Ejarque, A. (2021). El modelo

Scott, A. J. (2022). Creative Cities and the Knowledge Economy: A Reappraisal. Regional Studies.

Soja, E. W. (2021). Spatial Justice and Regional Development. Urban Studies.

Sommer, C. (2019). Social cohesion and economic development: Unpacking the relationship. Briefing Paper, No. 16/2019. https://doi.org/10.23661/bp16.2019

 

Storper, M., & Venables, A. J. (2021). Tacit Knowledge and Innovation in Industrial Clusters. Cambridge Journal of Economics.

Storper, M., & Venables, A. J. (2021). Talent and Economic Growth in Urban Areas: A Comparative Study. Economic Geography.

Teece, D. J. (2022). Dynamic Capabilities and Regional Innovation: A Conceptual Framework. Research Policy.

Terlaak, A. & Young, J. (2021). The paradoxical effect of prior operating experience and observational learning on new market entry, Industrial and Corporate Change, 30(4), p. 948-965, https://doi.org/10.1093/icc/dtab020

Tödtling, F., & Trippl, M. (2022). Diversity of Regional Innovation Systems and Their Impact on Economic Performance. European Planning Studies.

Tomaney, J. (2021). Inclusive Growth and Regional Development: Strategies for a More Equitable Economy. Urban Studies.

Tripathi, S. (2021). How does urbanization affect the human development index? A cross-country analysis. Asia-Pac J Reg Sci 5, p. 1053-1080. https://doi.org/10.1007/s41685-021-00211-w

Walker, B., & Holling, C. S. (2021). Adaptability and Transformability in Social-Ecological Systems. Ecology and Society.

Walker, C. (2021). External Demand and Regional Economic Stability. Journal of Economic Geography.

Yang, Z. &  Pan, Y. (2020). Human capital, housing prices, and regional economic development: Will “vying for talent” through policy succeed? Cities. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.102577

Zaucha, J., y Böhme, K. (2019). Medir la cohesión territorial no es una misión imposible. European Planning Studies , 28 (3), 627–649. https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1607827

Zhang, X., & Li, M. (2021). Resource-Based Location Decisions in Emerging Markets. Journal of Economic Geography.

Zhou, Q., Markatou, M., & Alexandrou, G. (2012). Urban Innovation Systems. Environment, Development and Sustainability, 14(1), 187-204.