La implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia para abordar el rezago educativo
Dr. Lenin Orlando Salcido Bastidas
Universidad Autónoma de Sinaloa
ORCID:0009-0005-4210-614X
leninsalcido@uas.edu.mx
MC. Claudia Lizzeth Nevárez Sámano
Universidad Autónoma de Sinaloa
claudia.nevarez@uas.edu.mx
Mónica Liliana Rivera Obregón
Universidad Autónoma de Sinaloa
ORCID: 0000-0001-7915-1423
Obregón.39@uas.edu.mx
RESUMEN
La implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se propone como una estrategia para abordar el rezago educativo en una preparatoria. Se realizó un estudio de caso con enfoque cualitativo, de corte descriptiva ya que es una metodología ampliamente utilizada en el ámbito educativo, donde se encuestó a 15 estudiantes que participaron en un proyecto ABP. Los resultados mostraron que el ABP tiene beneficios como el trabajo en equipo y la aplicación de conocimientos a situaciones reales, pero también desafíos como la organización del tiempo y la colaboración con diferentes estilos de aprendizaje. Los estudiantes consideran que el ABP puede ser efectivo para reducir el rezago educativo, siempre y cuando se fomente la formación docente, se diseñen proyectos relevantes y desafiantes, se proporcionen recursos adecuados y se establezcan estrategias de evaluación efectivas. Se sugiere continuar la investigación ampliando la muestra de estudio y analizando la implementación del ABP en diferentes contextos educativos.
Palabras clave: Rezago Educativo, Formación Docente, Compromiso Estudiantil, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Educación.
ABSTRACT
Project-Based Learning (PBL) is proposed as a strategy to address educational lag in high school. A qualitative case study was conducted using a descriptive approach, as it is a methodology widely used in the educational field. 15 students who participated in a PBL project were surveyed. The results showed that PBL has benefits such as teamwork and the application of knowledge to real-world situations, but also challenges such as time management and collaboration with different learning styles. Students consider that PBL can be effective in reducing educational lag, as long as teacher training is promoted, relevant and challenging projects are designed, adequate resources are provided, and effective evaluation strategies are established. It is suggested to continue research by expanding the study sample and analyzing the implementation of PBL in different educational contexts.
Keywords: Educational Lag, Teacher Training, Student Engagement, Project-Based Learning (PBL), Education.
INTRODUCCIÓN
La investigación propuesta es una respuesta a la urgente necesidad de abordar el preocupante rezago educativo entre los estudiantes de la Preparatoria Semiescolarizada Eustaquio Buelna Pérez. Este rezago se manifiesta en áreas críticas como habilidades académicas básicas, competencias digitales y motivación para el aprendizaje. Ante esta problemática, se hace evidente la relevancia de explorar nuevas estrategias pedagógicas que puedan ofrecer soluciones efectivas.
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se presenta como una opción prometedora y novedosa para mejorar el proceso educativo en la institución. Este enfoque, centrado en los intereses y experiencias de los estudiantes, no solo aspira a elevar los resultados académicos, sino también a cultivar habilidades críticas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo, competencias fundamentales para prosperar en la sociedad actual. Marra, Jonassen, Palmer y Luft (2014) afirman que el ABP es "una metodología activa de enseñanza centrada en el estudiante, caracterizada por promover el aprendizaje del estudiante a través de la resolución de problemas auténticos" (p. 221).
La diversidad de perfiles y experiencias educativas previas entre los estudiantes de la preparatoria semiescolarizada plantea desafíos únicos en términos de identificar y satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante. En este contexto, el ABP ofrece una flexibilidad que permite adaptar las intervenciones educativas para abordar estas necesidades de manera más efectiva, promoviendo así una educación más inclusiva y equitativa.
En el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la investigación no se desarrolla con un enfoque científico tradicional, sino con un enfoque didáctico. Su objetivo principal es brindar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje auténtica, permitiéndoles explorar y descubrir por sí mismos los principios fundamentales de una disciplina (Thomas, 2000). En este sentido, el componente de investigación en el ABP no recae principalmente en el docente, sino en el estudiante.
Para investigar el proceso didáctico del ABP, es necesario emplear una metodología de investigación que se adapte a su naturaleza dinámica. Tal como lo es el trabajo por proyectos, esta metodología debe ser capaz de capturar las complejidades y las interacciones que surgen durante el desarrollo del proyecto.
Además, la investigación identifica una desconexión entre el contenido curricular ofrecido por la escuela, los intereses y experiencias de vida de los estudiantes. Esta brecha contribuye a una falta de motivación y compromiso por parte de los estudiantes, lo que dificulta su participación activa en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto, la exploración del ABP como una estrategia para superar esta desconexión y fomentar una mayor implicación de los estudiantes resulta crucial en el contexto de esta investigación.
Barrows (1986) sostiene que el aprendizaje basado en problemas representa un enfoque educativo donde el estudiante se enfrenta a un problema desde el inicio del proceso de aprendizaje. Este problema no solo sirve como un estímulo para la aplicación de habilidades de resolución de problemas y razonamiento, sino que también impulsa al estudiante a buscar activamente el conocimiento necesario para comprender y resolver la situación planteada. En este sentido, el proceso de aprendizaje se convierte en una experiencia activa y autodirigida, donde el estudiante asume un papel central en la construcción de su propio conocimiento.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se erige como una metodología educativa innovadora que encuentra sus raíces en dos pilares conceptuales y teóricos. Uno de ellos, de gran relevancia, es la obra del filósofo de la educación John Dewey.
Dewey, reconocido como uno de los padres fundadores de la pedagogía progresista, enfatizó la importancia de aprender a través de la experiencia. Para él, el conocimiento no se adquiere de forma pasiva, sino a través de la interacción activa con el entorno. En este sentido, el ABP se alinea perfectamente con la filosofía educativa de Dewey, ya que propicia un aprendizaje experiencial y contextualizado.
METODOLOGÍA
Para comprender las experiencias y percepciones de los estudiantes de bachillerato con respecto al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y su potencial para abordar el rezago educativo, se optó por un estudio de caso con enfoque cualitativo, de corte descriptivo, implementando encuestas a 15 estudiantes de una población de 43 participantes de un proyecto ABP, recopilando datos que fueron analizados mediante análisis temático, aunado a la aplicación de un diario de observación. La triangulación se empleó para fortalecer la confiabilidad y validez de los hallazgos, incluyendo revisión de documentos, observación de aulas y entrevistas a estudiantes. La investigación se adhirió a estrictos principios éticos, obteniendo consentimientos informados, protegiendo la confidencialidad y respetando a los participantes.
Este diseño de investigación permite explorar en detalle las experiencias y percepciones de los estudiantes, identificar temas clave relacionados con el ABP, su impacto en el aprendizaje, y generar conclusiones confiables y relevantes para mejorar la implementación del ABP en el contexto del bachillerato y abordar el rezago educativo de manera efectiva.
RESULTADOS Y DISCUSION
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ha ganado impulso en los últimos años como una estrategia prometedora para abordar el rezago educativo y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Según García-Varcálcel y Basilotta (2017), el ABP puede definirse como una modalidad de enseñanza centrada en tareas a través de un proceso compartido de negociación entre los participantes; su objetivo principal es la obtención de un producto final. Es decir, el alumnado participa en la estructuración del proyecto y desarrolla estrategias de investigación, por lo que la dinámica lineal del tema-examen se rompe.
Para evaluar la percepción y las experiencias de los estudiantes con respecto al ABP, se realizó una encuesta a 15 estudiantes de bachillerato que participaron en un proyecto de ecologia. Los resultados de la encuesta proporcionan información valiosa sobre la efectividad del ABP en el contexto del bachillerato y las áreas que requieren mejora para su implementación exitosa.
Aspectos Beneficiosos del ABP:
Los resultados de la encuesta revelan que el ABP tiene el potencial de ser una herramienta beneficiosa para el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato. Los aspectos más valorados del ABP por los estudiantes son:
Desafíos del ABP:
A pesar de los aspectos positivos que emergieron de la encuesta sobre la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), se han identificado varios desafíos que merecen una consideración más detallada.
En primer lugar, la organización y gestión del tiempo se destacó como un desafío significativo, con el 53% de los estudiantes señalándolo. La naturaleza compleja y abierta de los proyectos ABP puede hacer que la planificación y el seguimiento del tiempo sean difíciles para los estudiantes, quienes pueden encontrar complicado establecer y mantener un horario efectivo de trabajo.
Además, la colaboración con compañeros que poseen diferentes estilos de aprendizaje fue mencionada como un desafío por el 33% de los encuestados. Trabajar de manera efectiva en equipos diversos requiere estrategias de enseñanza que promuevan la inclusión y el respeto por las distintas formas de aprendizaje, lo cual puede representar un reto tanto para los estudiantes como para los docentes.
Otro desafío identificado fue la búsqueda y selección de información confiable, citado por el 40% de los encuestados. Los estudiantes pueden enfrentar dificultades para desarrollar habilidades de búsqueda y evaluación crítica de la información, lo que puede comprometer la calidad y confiabilidad de los recursos utilizados en sus proyectos.
Por último, la comunicación efectiva de los resultados del proyecto se presentó como un desafío para el 27% de los estudiantes. La capacidad de comunicar clara y concisamente los resultados es fundamental para el éxito del proyecto, y algunos estudiantes pueden necesitar apoyo adicional para mejorar sus habilidades de presentación y expresión.
Estos desafíos subrayan la importancia de abordar aspectos específicos relacionados con la organización del tiempo, la colaboración en equipos diversos, las habilidades de búsqueda de información y la comunicación efectiva en futuras implementaciones del ABP. Es fundamental proporcionar recursos y apoyo adecuados para ayudar a los estudiantes a superar estos desafíos y maximizar los beneficios del ABP como metodología de aprendizaje.
Efectividad del ABP para Abordar el Rezago Educativo:
La encuesta reveló que la mayoría abrumadora de los estudiantes (77%) considera que el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) podría ser una estrategia efectiva para abordar el rezago educativo en el bachillerato. Esta percepción positiva se fundamenta en la creencia de que el ABP tiene el potencial de ofrecer una serie de beneficios significativos.
En primer lugar, se percibe que el ABP promueve el aprendizaje activo al involucrar a los estudiantes en un proceso dinámico y participativo. Al asumir un papel activo en la resolución de problemas, los estudiantes se sienten más motivados y comprometidos con su educación, lo que puede contribuir a reducir el rezago educativo. Además, los proyectos ABP proporcionan a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas y aplicables en el mundo real. Esta experiencia práctica no solo enriquece su aprendizaje, sino que también los prepara mejor para enfrentar los desafíos del mundo laboral y académico en el futuro.
Otro aspecto destacado es el estímulo de la creatividad y la innovación que ofrece el ABP. Al enfrentarse a problemas reales, los estudiantes son incentivados a pensar de manera creativa y a buscar soluciones innovadoras, lo que contribuye a su desarrollo integral como individuos.
Finalmente, el ABP se percibe como una estrategia que considera los intereses y necesidades individuales de los estudiantes. Al diseñar proyectos ABP relevantes para sus intereses y contextos, se puede aumentar significativamente su participación y compromiso con el aprendizaje, lo que a su vez puede contribuir a la reducción del rezago educativo.
En resumen, la creencia generalizada entre los estudiantes en la efectividad del ABP para abordar el rezago educativo en el bachillerato se basa en su capacidad para promover el aprendizaje activo, desarrollar habilidades prácticas, fomentar la creatividad y la innovación, y considerar los intereses y necesidades individuales de los estudiantes. Estos aspectos resaltan el potencial del ABP como una herramienta poderosa para mejorar la calidad y la equidad educativa en el nivel de bachillerato.
Papel del Docente en la Implementación del ABP:
Los estudiantes reconocen la importancia crucial del papel de los docentes en la implementación efectiva del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Consideran que los docentes desempeñan múltiples roles fundamentales para el éxito de esta metodología.
En primer lugar, valoran la función de guía y orientación que los docentes deben cumplir durante el desarrollo del proyecto ABP. Esperan recibir el apoyo y la retroalimentación necesarios para avanzar de manera efectiva en sus proyectos, así como la dirección para superar posibles obstáculos. Además, los estudiantes destacan la responsabilidad de los docentes en proporcionar los recursos y materiales adecuados para llevar a cabo sus proyectos de manera exitosa. Esta provisión de recursos es crucial para garantizar que los estudiantes tengan acceso a las herramientas necesarias para desarrollar sus habilidades y alcanzar sus objetivos.
Asimismo, valoran la importancia de una evaluación justa y constructiva por parte de los docentes. Esperan que la evaluación de su desempeño sea imparcial, transparente y basada en criterios claros, lo que les permitirá comprender sus fortalezas y áreas de mejora. La promoción de la colaboración y el trabajo en equipo es otro aspecto fundamental que los estudiantes esperan de los docentes. Valorizan la creación de un ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso, donde se fomente la colaboración entre los estudiantes y se reconozca la importancia del trabajo en equipo para el éxito del proyecto ABP.
Por último, los estudiantes enfatizan la necesidad de que los docentes adapten las actividades y contenidos de los proyectos a las necesidades individuales de cada estudiante. Esperan que los docentes reconozcan y respondan a las diferencias individuales, brindando oportunidades de aprendizaje personalizadas que satisfagan las necesidades específicas de cada uno.
En resumen, los estudiantes valoran el papel multifacético de los docentes en la implementación del ABP, destacando su función como guías, proveedores de recursos, evaluadores justos, facilitadores de la colaboración y adaptadores a las necesidades individuales. Estos roles son considerados esenciales para crear un entorno de aprendizaje efectivo y enriquecedor que promueva el éxito de los proyectos ABP.
Propuestas y Sugerencias para Mejorar la Implementación del ABP y Abordar el Rezago Educativo.
A partir del análisis de los resultados de la encuesta sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), se presentan propuestas y sugerencias para mejorar su implementación y abordar el rezago educativo en el bachillerato:
Para fortalecer el enfoque del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el ámbito educativo, es esencial implementar una serie de estrategias integrales. Primero, se debe fomentar la formación docente en ABP mediante programas continuos que aborden tanto el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos en este enfoque, así como la promoción de aprendizaje colaborativo entre docentes para compartir experiencias y buenas prácticas. Además, se debe impulsar la investigación y reflexión docente sobre el uso del ABP en las aulas y su impacto en el aprendizaje.
En cuanto al diseño de proyectos ABP, es fundamental involucrar a los estudiantes en la selección de temas y problemas, considerando sus intereses, necesidades y estilos de aprendizaje, así como conectar estos proyectos con los contenidos curriculares y habilidades transversales deseadas, promoviendo la relevancia y el compromiso social. Además, se debe asegurar que estos proyectos tengan un nivel de dificultad adecuado para desafiar a los estudiantes y promover un desarrollo significativo de habilidades y conocimientos.
Para garantizar la efectividad del ABP, es necesario proporcionar recursos y apoyos adecuados, como la asignación de recursos financieros y materiales, acceso a tecnología y espacios colaborativos, así como el apoyo técnico y pedagógico a los docentes en el uso de recursos digitales.
La evaluación efectiva de los proyectos ABP es crucial, por lo que se deben diseñar rúbricas claras y transparentes que aborden diferentes aspectos del aprendizaje, promoviendo la autoevaluación y coevaluación entre estudiantes y reconociendo el esfuerzo y progreso individual.
Además, se debe considerar las necesidades de los estudiantes con rezago educativo, diseñando proyectos con diferentes niveles de complejidad y apoyo, brindando asesoría personalizada y tutoría, e implementando estrategias de aprendizaje cooperativo y el uso de recursos tecnológicos accesibles. Para continuar avanzando en este campo, es fundamental ampliar la investigación sobre el ABP, comprendiendo las experiencias de estudiantes en diferentes contextos, analizando su efectividad en diversos entornos educativos, explorando su adaptación a diferentes materias y áreas disciplinares, y evaluando su impacto en la motivación y percepción del aprendizaje de los estudiantes.
La implementación efectiva del ABP y la atención a las necesidades de los estudiantes con rezago educativo requieren un esfuerzo conjunto de docentes, directivos, autoridades educativas y la comunidad en general. La investigación continua y la implementación de las propuestas y sugerencias presentadas pueden contribuir a mejorar la calidad de la educación en el bachillerato y promover el aprendizaje significativo para todos los estudiantes. Rigo y Donolo (2017) descubrieron que el aprendizaje cobra mayor relevancia cuando se conecta con experiencias cotidianas. Además, la investigación promueve este vínculo al fomentar la autonomía de los estudiantes en la búsqueda de información, lo que a su vez optimiza la toma de decisiones.
Observación en Clase: Implementación de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Las observaciones realizadas durante la implementación de un proyecto ABP en una clase de ecología del grado y grupo 2-08, tiene como objetivo triangular los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes con las observaciones directas en el aula para obtener una comprensión más profunda y completa de la experiencia del ABP en esta asignatura.
Las observaciones se llevaron a cabo a lo largo de las sesiones de clase en las que se desarrolló el proyecto ABP. Para registrar las observaciones de manera sistemática y detallada, se utilizaron las siguientes herramientas:
Durante la implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), se observó un alto grado de entusiasmo e interés por parte de los estudiantes desde el inicio del proyecto. Esta motivación se mantuvo a lo largo del desarrollo del mismo, evidenciando un compromiso genuino con el aprendizaje. Además, se destacó una participación activa de la mayoría de los estudiantes en las diversas actividades del proyecto, demostrando una mejora significativa en la superación de la timidez inicial.
En general, los estudiantes expresaron una valoración positiva del ABP como método de aprendizaje, destacando su capacidad para aplicar conocimientos en situaciones reales, desarrollar habilidades de investigación y trabajo en equipo, y obtener resultados tangibles.
Durante la colaboración en equipos, los estudiantes demostraron una buena comunicación y coordinación, lo que les permitió alcanzar efectivamente los objetivos del proyecto. La aplicación de conocimientos en situaciones prácticas les brindó una comprensión más profunda y relevante de los contenidos curriculares, mientras que la autonomía en la investigación y desarrollo del proyecto fomentó la iniciativa y responsabilidad de los estudiantes.
Sin embargo, algunos equipos enfrentaron dificultades en la planificación del proyecto, lo que generó confusiones y retrasos en su desarrollo. Además, se identificó una distribución inequitativa de roles y responsabilidades en algunos equipos, lo que afectó el desempeño general. La búsqueda y selección de información confiable fue otro desafío, especialmente para aquellos estudiantes con limitaciones en habilidades de búsqueda.
El papel del docente durante la implementación del ABP fue crucial. Actuó como guía y apoyo para los estudiantes, proporcionando asesoramiento individual y grupal, facilitando la comunicación y colaboración, y proveyendo los recursos necesarios. Además, promovió un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula y facilitó el acceso a recursos y materiales relevantes para el proyecto.
En resumen, la implementación del ABP demostró ser una experiencia enriquecedora para los estudiantes, promoviendo el compromiso, la colaboración y el aprendizaje significativo. Sin embargo, también se identificaron áreas de mejora, especialmente en la planificación y distribución de roles. El papel activo del docente resultó fundamental para el éxito del proyecto ABP.
CONCLUSIONES
El aprendizaje significativo, según Robert Marzano (1997), se produce cuando la información nueva se relaciona con el conocimiento previo de manera profunda y duradera. En este contexto, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) surge como una metodología educativa que facilita este tipo de aprendizaje, al permitir a los estudiantes aplicar sus conocimientos a situaciones reales y relevantes para su entorno.
La implementación del ABP en una clase ha sido una experiencia valiosa. La triangulación de la encuesta con las observaciones en clase confirma los beneficios del ABP: entusiasmo, participación activa y valoración positiva por parte de los estudiantes. Los estudiantes aplicaron sus conocimientos a situaciones reales, desarrollaron habilidades de investigación, trabajo en equipo y pensamiento crítico. La autonomía en el proyecto fomentó la responsabilidad y la iniciativa. La evaluación basada en el producto final los motivó a dar lo mejor de sí mismos.
Sin embargo, se identificaron desafíos: la planificación del proyecto requiere atención para asegurar la claridad de objetivos y actividades; la distribución equitativa de roles y responsabilidades es crucial para el buen desempeño de los equipos; y el desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información confiable es esencial para una investigación efectiva.
El docente juega un papel crucial como guía y apoyo durante el ABP, facilitando la comunicación, la colaboración y el trabajo en equipo, proporcionando recursos y materiales necesarios y evaluando el desempeño de los estudiantes de manera justa y constructiva. Para fortalecer el ABP se recomienda dedicar más tiempo a la planificación del proyecto, implementar estrategias para la distribución equitativa de roles y responsabilidades, brindar herramientas y recursos para desarrollar habilidades de búsqueda de información confiable, continuar con la investigación sobre el ABP y evaluar su impacto en el aprendizaje a largo plazo de los estudiantes. El ABP es una estrategia adaptable a casi cualquier sistema educativo (Salazar, 2011). Su implementación es sencilla en diversas disciplinas y facilita el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes. Aunque algunos autores sostienen que esta metodología no se puede aplicar en ciertas disciplinas, no proporcionan argumentos para respaldar esta afirmación.
El ABP, cuando se implementa de manera efectiva, tiene el potencial de transformar la educación, brindando a los estudiantes experiencias de aprendizaje significativas y relevantes. El aprendizaje significativo es aquel que se consolida y perdura en la mente del estudiante. Según Ausubel (1978), este tipo de aprendizaje permite al estudiante adquirir y asimilar nuevos significados de manera efectiva. En esencia, cuando se observan nuevos conocimientos en el estudiante y este demuestra un claro dominio y comprensión de los mismos, se puede afirmar que se ha alcanzado un aprendizaje significativo. Este proceso implica no solo la adquisición de información nueva, sino también la integración de esta información con conocimientos previos, lo que resulta en una comprensión más profunda y duradera. Investigaciones recientes subrayan la relevancia de alcanzar un aprendizaje significativo. Baque (2021) destaca que este tipo de aprendizaje se ha convertido en una estrategia de enseñanza cada vez más común en las aulas actuales, como respuesta a la innovación en la docencia. Por esta razón, muchos docentes han adoptado diversas herramientas y estrategias de enseñanza para facilitar el aprendizaje significativo. Los docentes que comprenden la importancia de este tipo de aprendizaje asumen la responsabilidad de garantizar que los estudiantes adquieran y se apropien de nuevos conocimientos.
La colaboración entre docentes, directivos, autoridades educativas y la comunidad en general es fundamental para fortalecer la implementación del ABP y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a este método de aprendizaje innovador. De este modo, el ABP no solo facilita el aprendizaje por descubrimiento, sino que también es una estrategia que ayuda al estudiante a desarrollar el razonamiento y el juicio crítico. Además, fomenta la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades a partir de problemas reales, promoviendo la capacidad de aprender de manera autónoma y de identificar y resolver problemas (Martínez y Cravioto, 2002, p. 3).
La presente conclusión no es un punto final, sino un punto de partida para continuar aprendiendo y mejorando la implementación del ABP. Se invita a docentes, investigadores, directivos y a la comunidad educativa en general a reflexionar sobre estos hallazgos y contribuir a la construcción de una educación más sólida y transformadora para las futuras generaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ausubel, D. (1978). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3).Trilla.
Baque, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza –aprendizaje.Polo del Conocimiento: Revista científico, 6(5): 75-86: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Barrows, H. S. (1986). Una taxonomía de métodos de aprendizaje basado en problemas. Medical Education, 20(6), 481-486.
https://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf
García-Varcálcel Muñoz-Repiso, Ana y Verónica Basilotta Gómez-Pablos (2017), “Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de educación primaria”, Revista de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 35, pp. 113-131.
Marra, R., Jonassen, D. H., Palmer, B. y Lu, S. (2014). Why problem- based learning works: eoretical foundations. Journal on Excellence in College Teaching, 25(3-4), 221-238. Recuperado de https://www.albany.edu/cee/asset s/Why_Problembased_learning_works.pdf
Martínez, N.; & Cravioto, A. (2002). El aprendizaje Basado en Problemas. Ciudad de México: Facultad de Medicina.
Marzano R. (1997) Dimensiones del aprendizaje. Guadalajara: Iteso.
Rigo, D., y Donolo, D. (2017). El valor de utilidad de los contenidos escolares. Percepciones de los estudiantes de nivel primario. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad, 17(1), 51-69. Recuperado de https://bit.ly/2OrMzeU.
Salazar, F. (2011). El aprendizaje basado en problemas (ABP)comoestrategiapedagógicaenunprograma de refuerzo escolar.
Thomas, John W. (2000), A Review of Research on Project-Based Learning, San Rafael, Autodesk Foundation.