Gestión de la innovación como estrategia clave para la competitividad organizacional en América Latina

 

Miguel Octavio Caballero Santín

Universidad Autónoma del Estado de México

ORCID: 0009-0005-7954-002X

mocaballeros@uaemex.mx

César Enrique Estrada Gutiérrez

Universidad Autónoma del Estado de México

ORCID: 0000-0002-0936-8157

cestradag@uaemex.mx

María de la Luz Imelda Sánchez Paz

Universidad Autónoma del Estado de México

ORCID: 0000-0002-9113-6047

mdsanchezp@uaemex.mx

 

RESUMEN

En el cambiante panorama empresarial latinoamericano, la gestión de la innovación es esencial para el éxito y la competitividad, abarcando desde la vigilancia de tendencias hasta la creación de ecosistemas colaborativos. Elementos clave incluyen una cultura innovadora, talento capacitado, procesos ágiles, tecnología y colaboración. Para fortalecer la innovación, es fundamental invertir en I+D, proteger la propiedad intelectual, participar en programas de apoyo y realizar benchmarking. La innovación permite ofrecer productos diferenciados, aumentar la productividad y fortalecer la posición en el mercado, siendo crucial para competir globalmente y construir un futuro próspero.

Palabras clave: Gestión de la innovación, ventaja competitiva, monitoreo de tendencias, ecosistemas colaborativos, talento capacitado, investigación y Desarrollo, protección de la propiedad intelectual.

 

Innovation management as a key strategy for organizational competitiveness in Latin America

ABSTRACT

In the changing Latin American business landscape, innovation management is essential for success and competitiveness, encompassing everything from trend monitoring to the creation of collaborative ecosystems. Key elements include an innovative culture, skilled talent, agile processes, technology, and collaboration. To strengthen innovation, it is crucial to invest in R&D, protect intellectual property, participate in support programs, and conduct benchmarking. Innovation enables the offering of differentiated products, increases productivity, and strengthens market position, making it vital to compete globally and build a prosperous future.

Keywords: Innovation management, competitive advantage, trend monitoring,collaborative ecosystems, skilled talent, research and Development, intellectual property protection.

 

INTRODUCCIÓN

En un entorno empresarial cada vez más globalizado y competitivo, la innovación ha sido el principal factor de supervivencia de las organizaciones, convirtiéndose en la principal causa de competencia y sostenibilidad de las empresas. Sin ella, las organizaciones tendrían un gran número de dificultades.

Tradicionalmente, la capacidad de innovación de las organizaciones se ha visto obstaculizada por la imposibilidad de innovar libremente. Sin embargo, la región también ofrece oportunidades únicas que una vez explotadas pueden conducir al establecimiento de una cultura organizacional basada en la innovación creativa y orientada a proyectos.

 

Este documento tiene por objeto estudiar los mecanismos de la política de innovación en la región, abordando el papel de la gestión de la innovación como estrategia de desarrollo sostenible para el desarrollo de la competitividad general de las organizaciones en América Latina.

 

METODOLOGÍA

Se optó por una metodología de tipo documental debido a su capacidad para recopilar, analizar y sintetizar información ya existente sobre la innovación en el contexto latinoamericano. Este enfoque es adecuado para el estudio de fenómenos complejos como la gestión de la innovación, ya que permite revisar literatura académica, estudios de caso y datos de fuentes secundarias que abarcan diversas perspectivas y experiencias en la región. La investigación documental proporciona un marco integral para entender cómo se han desarrollado las políticas de innovación en América Latina y cuáles han sido los principales retos y oportunidades. Además, la riqueza de fuentes disponibles en informes gubernamentales, artículos académicos y publicaciones especializadas permite establecer un análisis comparativo, identificar patrones comunes y formular recomendaciones basadas en evidencia.

 

DESARROLLO

La competitividad de las organizaciones en América Latina se aborda a través del estudio de los factores que determinan su adopción de la propia innovación, los desafíos que enfrenta la región, y las posibilidades que se pueden utilizar para promover un clima de innovación. Tras realizar un análisis adecuado tanto de la bibliografía como de los casos de estudio, la aplicación de las recomendaciones formuladas permitirá proporcionar recomendaciones que abordarán las limitaciones y apoyarán el establecimiento de una cultura interna en un espacio de colaboración para la creatividad, la cooperación y el estudio permanente.

 

1. La innovación en el contexto LatinoAmericano

Tras los recientes cambios experimentados en América Latina como la globalización, el avance tecnológico y el paso a una economía basada en el conocimiento, la región aún carece de las condiciones necesarias para convertirse en un actor importante dentro de la tecnología innovadora mundial.

Las restricciones financieras y los inevitables cambios hacia las economías basadas en el conocimiento han sido los principales obstáculos para el retraso de la región: limitaciones financieras y la falta de una infraestructura adecuada para la innovación, en un marco institucional subdesarrollado que no promueve la colaboración de académicos, autoridades gubernamentales e industriales (Zapata-Cantú & González, 2021).

La gestión de la innovación implica no sólo la creación de nuevas ideas, sino también su implementación exitosa en el mercado, lo que genera un impacto económico significativo. En este sentido, los países latinoamericanos deben repensar sus estrategias para fomentar una cultura organizacional orientada a la innovación, reconociendo que el éxito no depende sólo de la generación de ideas disruptivas, sino también de su viabilidad y escalabilidad en un contexto empresarial que evoluciona de forma muy rápida.

 

2. Relevancia de la Gestión de la Innovación para la Competitividad

Dado el entorno altamente dinámico en el que operan las organizaciones hoy en día, la innovación se ha convertido en un componente esencial para la obtención de ventajas competitivas sostenibles. La capacidad de innovar de manera efectiva permite a las empresas adaptarse a los cambios del mercado, responder a las demandas de los consumidores y diferenciarse de sus competidores (Dereli, 2015).

Sin embargo, en América Latina, las empresas enfrentan desafíos significativos para implementar estrategias de innovación de manera efectiva, debido a barreras tanto estructurales como culturales.

Un factor crucial es la transformación cultural dentro de las organizaciones. La innovación no puede considerarse únicamente como un conjunto de prácticas o herramientas, sino como un proceso integral que involucra cambios en la mentalidad de los empleados y en la forma en que las organizaciones abordan los riesgos y el fracaso. La cultura organizacional latinoamericana, tradicionalmente orientada hacia la aversión al riesgo y la reducción de costos, ha limitado la adopción de prácticas innovadoras, lo que ha obstaculizado la capacidad de las empresas para competir a nivel global (Viltard & Acebo, 2020).

 

3. Desafíos en la gestión de la innovación en América Latina

Algunos de los principales problemas que ha sufrido la evolución de la innovación en América Latina son el acceso limitado al capital, la mano de obra no cualificada y la inexistencia de entornos de innovación, representando los trabajadores no capacitados y la debilidad de los ecosistemas de innovación las principales oportunidades.

Uno de los problemas graves es, por supuesto, la falta de financiación mediante la inversión en innovación, siendo que muchas pequeñas y medianas empresas (PYMEs) no pueden financiarse con relativa facilidad. En consecuencia, sus únicas opciones son recurrir a sus recursos internos o recibir ayudas públicas, lo que les resta capacidad innovadora.

El financiamiento es en sí un aspecto crítico, ya que la inversión en innovación requiere capital considerable que muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES), no pueden obtener fácilmente. Esto las obliga a depender de recursos internos o de apoyo gubernamental, lo que restringe el alcance de sus esfuerzos innovadores (Contreras et al., 2022).

El siguiente reto al que nos enfrentamos es la falta de recursos humanos que sean expertos en tecnología e innovación. La educación en América Latina no está en la misma página que el mercado global, lo que resulta en una brecha considerable en la formación profesional para la gestión de procesos de innovación.

Además, la infraestructura institucional en varios estados latinoamericanos se ha vuelto irrelevante, ya que no está diseñada para potenciar las conexiones entre universidades en forma de relaciones sólidas con empresas el propio Gobierno, lo que normalmente da lugar a ecosistemas de innovación fortalecidos.

 

4. Enfoques emergentes para la innovación regional

Algunos de los países de América Latina comienzan a abordar este problema de socialización remodelando sus estrategias tecnológicas e industriales, así como adoptando estrategias que promuevan la convergencia tanto de los recursos económicos como de los recursos comunitarios. Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador, por ejemplo, han adoptado políticas públicas más inclusivas, alineadas con las demandas de los movimientos sociales, que buscan promover la innovación orientada a resolver problemas locales y regionales (Daza & Piñero, 2012).

Mientras tanto, Naciones como México y Chile están concentrando sus esfuerzos en la innovación como una herramienta que debe construirse desde el sector gubernamental y por ello, han desarrollado incentivos y planes específicos para establecer programas de innovación tanto en el sector empresarial, así como con el gobierno.

 

5. Oportunidades para impulsar la innovación

Las organizaciones de América Latina enfrentan, por un lado, una escasez de las condiciones necesarias para la innovación, mientras que, por el otro, están en posesión de fortalezas dadas que podrían motivarla. Las empresas de esta región tienen la oportunidad de crear sus propios ecosistemas para producir diferentes tecnologías y productos de vanguardia que ni siquiera los países emergentes del mundo poseen.

Un factor favorable de la región es el espíritu emprendedor que está presente en la región y hace posible que nuevas generaciones de empresas incipientes y PYME introduzcan soluciones innovadoras en el mercado, aunque no dispongan de los recursos necesarios, para competir con rivales internacionales.

Por ejemplo, el acceso a las principales tecnologías y la creciente conectividad digital impulsará a las empresas de la región a ser las primeras en asumir el reto y adoptar la innovación digital siendo más ágiles y disruptivas: generando transición hacia la innovación digital.

De esta forma, el establecimiento de la Iniciativa para el Fomento de la Innovación es un buen movimiento para crear oportunidades que se centren en potenciar los startups de innovación a través de la reducción de la brecha entre el capital y las iniciativas de investigación y desarrollo (I+D), siendo estas últimas muy lucrativas en América Latina. Además, cuando se implementan políticas públicas coordinadas y estructuradas, estas pueden incorporar incentivos fiscales o establecer fondos de inversión y programas especiales que conduzcan a una estrecha colaboración entre los sectores público y privado, fomentando la creación de nuevos productos y servicios con valor agregado.

Sin embargo, para maximizar el impacto de estos esfuerzos, es necesario que los gobiernos desarrollen políticas públicas más coordinadas y estructuradas, que incluyan incentivos fiscales, la creación de fondos de inversión y la promoción de alianzas estratégicas entre el sector público, privado y académico (Ezell et al., 2015).

 

6. Cultura organizativa e innovación

Un aspecto fundamental para la implementación efectiva de la innovación es el desarrollo de una cultura organizacional que fomente la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración. Las organizaciones deben promover valores que incentiven la toma de riesgos y el aprendizaje continuo, entendiendo que el fracaso es parte del proceso de innovación y no un obstáculo. En este sentido, es esencial que el liderazgo empresarial en América Latina adopte un enfoque proactivo hacia la gestión de la innovación, liderando con el ejemplo y creando entornos que favorezcan la experimentación (Agbor, 2008).

Los valores de una empresa que dicen a sus empleados que asuman riesgos y aprendan a través de repetidos intentos son de aceptación del riesgo y es probable que sea la que valore el crecimiento y el desarrollo siempre que no deje de mejorar a través de la gestión del cambio. Las organizaciones deberían valorar la contribución de los emprendedores, tolerar las incidencias de fracaso y los riesgos, pero sobre todo tratar el fracaso como una etapa del proceso de innovación.

Además, las unidades de negocio de América Latina deberían trabajar de forma proactiva y fomentar el establecimiento de empresas de éxito que han sabido crear un ambiente de innovación, que lleva a dominar la competencia, especialmente en mercados donde responder de forma óptima al factor cambio es un diferenciador clave. Por lo tanto, es imperativo que las organizaciones latinoamericanas trabajen en el desarrollo de estructuras organizativas más ágiles que permitan una mayor flexibilidad y fomenten la colaboración interdepartamental e intersectorial.

 

7. Sostenibilidad e innovación en América Latina

Construir la sostenibilidad a través de la innovación es una oportunidad única en América Latina ya que cuenta de ricos recursos naturales y biodiversidad, pero que al mismo tiempo tiene desafíos medioambientales. Las soluciones innovadoras en energías renovables, la economía circular y la gestión sostenible de los recursos son esenciales para enfrentar estos desafíos y garantizar la competitividad (a largo plazo) de las organizaciones (Severo et al., 2020).

Las empresas que integran elementos sostenibles en sus estrategias de innovación no sólo garantizan su reducido impacto ecológico, sino que también acceden a nuevos mercados y mejoran su imagen corporativa.

 

8. Innovación abierta y colaboración en América Latina

Uno de los nuevos modelos que cada vez están más disponibles en la región es la innovación abierta, en detalle una alianza entre las empresas y el mundo académico, los laboratorios de ciencias, los laboratorios científicos y otras partes para generar soluciones que abran la puerta a retos globales tal y como son la pobreza, el desempleo y la crisis energética.

Este modelo de innovación abierta reviste especial importancia para el sector latinoamericano. En la región, en particular, los recursos y las capacidades suelen estar divididos y distribuidos entre diferentes actores. Por ejemplo, las universidades de la región poseen conocimientos y experiencia valiosa, pero han tenido dificultades para transferir efectivamente este conocimiento al sector productivo (Sánchez-Tarragó et al., 2016). Esto sucede debido a que las estructuras y procesos de colaboración e intercambio de conocimiento entre la academia y la industria suelen ser insuficientes o poco eficientes. Además, las PYMES latinoamericanas a menudo carecen de los recursos y las capacidades internas necesarias para innovar de manera efectiva, por lo que la colaboración con otros actores se vuelve fundamental.

Aunado a estas consideraciones, las industrias deben ser apasionadas y estar dispuestas a comprometerse. Esto da lugar a que distintos tipos de fabricantes aprovechen las tecnologías para obtener el resultado que desean sin tener en cuenta la compatibilidad del otro tipo. Por ejemplo, cuando una industria intenta tener un funcionamiento ecológico, esto puede hacer que la trabaje con sistemas de ingeniería. Así pues, se espera que los cambios medioambientales tengan el menor efecto sobre un tipo de fabricantes mientras que son los más relevantes con otros.

El principal problema que plantea esta tendencia es la falta de educación para los líderes de las organizaciones. Por ejemplo, un proveedor de un producto se niega a secundar la intención de la empresa de minimizar el despilfarro, ésta se encontrará en la disyuntiva de buscar otro proveedor que esté en consonancia con su objetivo sólo para salvar los fondos de la empresa o quedarse con el que ya tiene actualmente, el que se dedicará a generar el máximo desperdicio. Elegir la primera opción arrinconará a la empresa en una situación en la que el único medio que tiene de seguir funcionando es encontrar otra que no utilice cantidades excesivas de materias primas. La segunda opción llevará a la empresa a incumplir la normatividad medioambiental. Así pues, el gobierno desempeña un papel central en la resolución del problema o en su empeoramiento. Otro ejemplo, podemos encontrarlo en el hecho en que el exceso de oferta está acabando con vehemencia con la demanda de bienes que utilizan petróleo en sus procesos de producción. El entorno global de la industria del día de hoy es una prueba del dominio de un grupo sobre otros.

La creación de parques científicos y tecnológicos, así como la creación de clústers científicos y tecnológicos, incubadoras de empresas y aceleradoras de startups denotan los esfuerzos concretos en poder impulsar a la propia innovación abierta.

 

9. Funciones emergentes de las tecnologías digitales en la innovación

Principalmente las tecnologías en uso son la inteligencia artificial, el big data y los blockchain. La interacción de estos diferentes niveles de información y la capacidad integral de la sociedad están desencadenando cambios drásticos en los modelos de negocio y procesos de innovación en países como América Latina. Estas herramientas digitales tienen el potencial de facilitar y acelerar diferentes períodos de inventiva, desde la generación de ideas hasta el lanzamiento de nuevos productos o servicios. Por ello, la aplicación de un dispositivo con integrantes de inteligencia artificial al mercado (Machine Learning) es una de las opciones más seguras.

Por ejemplo, el uso de algoritmos de aprendizaje automático facilita la identificación de nuevas oportunidades de mercado y permite realizar predicciones más acertadas sobre el comportamiento de los consumidores (Toro, 2022). Asimismo, las plataformas de innovación abierta y co-creación que se apoyan en tecnologías digitales están incrementando la capacidad de las empresas latinoamericanas para aprender de sus clientes y usuarios, e involucrarlos más activamente en el desarrollo de soluciones a sus necesidades (Burgos & Branch, 2021).

Así, para convertirse realmente en la empresa de alto vuelo que América Latina merece, todos los actores como las organizaciones empresariales, el gobierno, y las instituciones académicas deben trabajar de manera coordinada para promover la alfabetización digital, creando e implementando programas de alfabetización digital, proveyendo infraestructura tecnológica, así como establecer las reglas adecuadas para sus usuarios.

 

DISCUSIÓN

Este documento presenta un análisis exhaustivo sobre la gestión de la innovación en América Latina, destacando desafíos, oportunidades y posibles estrategias. Entre los hallazgos clave se incluyen el acceso limitado a financiamiento en la región, barreras culturales y potenciales no aprovechados.

 

Uno de los factores clave, tal vez siendo el más importante de todos, radica en correcto entendimiento bien llevado hacia acciones concretas. Si resultan acompañadas del convencimiento por parte de los actores de la región aunadas de compromiso y convicción, la innovación se adaptará de forma casi natural con el transcurso del tiempo, convirtiendo a la región en una de las más competitivas del planeta, dada sus condiciones y su distinguida mano de obra. 

 

Las investigaciones futuras deberían centrarse en estudios de caso, análisis comparativos, evaluación de impacto y tendencias emergentes para informar políticas efectivas que fomenten la innovación en América Latina. Al abordar estas preguntas de investigación e incorporar las metodologías sugeridas, los estudios futuros podrán contribuir a una comprensión más profunda de los factores que impulsan la innovación en la región y a la formulación de políticas y estrategias más efectivas.

 

CONCLUSIONES

Para mantener la competitividad en un mundo globalizado, es esencial tener una gestión eficiente de la innovación. No obstante, las organizaciones enfrentan dificultades para avanzar en América Latina debido a los desafíos que se presentan en relación con el talento y la cultura organizacional.

 

Es necesario fomentar la cooperación público-privada, redefinir la imagen del continente y fomentar una mentalidad innovadora en todos los niveles para que la región se convierta en un actor competitivo a nivel mundial.

 

Solo mediante la implementación de políticas públicas coherentes y el uso de tecnologías innovadoras será posible fomentar el progreso sostenible en la zona.

 

Finalmente, siempre hay que recordar que la innovación es un medio, no un fin en sí mismo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Agbor, E. (2008, January 1). Creativity and Innovation: The Leadership Dynamics. http://pedrocoelhoso.weebly.com/uploads/3/1/8/5/3185261/jsl_vol1iss1_agbor.pdf

Contreras, F., Espinosa, J C., & Dornberger, U. (2022, June 22). Innovational Leadership: A new construct and validation of a scale to measure it. Universidad Icesi, 151-160. https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.163.4763

Daza, G S., & Piñero, F J. (2012, January 1). Bolivia: The Construction of an Alternative Science and Technology Policy. Brill, 11(3), 414-434. https://doi.org/10.1163/156914912x651578

Dereli, D D. (2015, July 1). Innovation Management in Global Competition and Competitive Advantage. Elsevier BV, 195, 1365-1370. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.06.323

Ezell, S., Spring, F., & Bitka, K. (2015, April 13). The Global Flourishing of National Innovation Foundations. https://itif.org/publications/2015/04/13/global-flourishing-national-innovation-foundations

Sánchez-Tarragó, N., Rivero, A C., Trzesniak, P., Domínguez, D D., Santos, R N M D., & Molina, J C F. (2016, August 1). Las revistas científicas en América Latina hacia el camino del acceso abierto: un diagnóstico de políticas y estrategias editoriales. Pontifícia Universidade Católica de Campinas, 28(2), 159-172. https://doi.org/10.1590/2318-08892016000200003

Severo, E A., Perin, M M S., Guimarães, J C F D., & Taufer, E. (2020, April 12). The relationship between sustainable innovation and product or service innovation: a survey in companies in Rio Grande do Sul. Emerald Publishing Limited, 27(4), 319-334. https://doi.org/10.1108/rege-05-2019-0058

Toro, G J N D. (2022, October 14). El paradigma del marketing digital en la academia, el emprendimiento universitario y las empresas establecidas. 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1321

Viltard, L A., & Acebo, M N. (2020, June 1). Developing an innovative culture in Argentinean SME. São Paulo Federal Institute of Education, Science and Technology, 11(3), 853-879. https://doi.org/10.14807/ijmp.v11i3.1064

Zapata-Cantú, L., & Gonzalez, F R. (2021, April 6). Challenges for Innovation and Sustainable Development in Latin America: The Significance of Institutions and Human Capital. Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 13(7), 4077-4077. https://doi.org/10.3390/su13074077