Buenas prácticas de desarrollo sostenible en las organizaciones
Liliana Antonia Mendoza González
Universidad Autónoma del Estado de México
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5323-9347
lamendozag@uaemex.mx
Mauricio José Hernández Sarti
Universidad Autónoma del Estado de México
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0454-5748
mjhernandezs@uaemex.mx
Enoc Gutiérrez Pallares
Universidad Autónoma del Estado de México
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3910-6289
egutierrezpa@uaemex.mx
RESUMEN
En las organizaciones sostenibles es necesario desarrollar buenas prácticas que permitan generar que de manera sistemática se conforma con la estructura de las mismas con el fin de garantizar que todas las acciones se fortalezcan con una perspectiva sostenible que permita desde una visión de triple hélice, alcanzar que cualquier situación permita mantener el equilibrio entre el gobierno, el ambiente y la economía. El objetivo de la presente investigación es la de analizar las buenas prácticas sostenibles en una organización y especificamente en aquellos casos que han resultado exitosas y que permiten la reflexión valorando su implemntación en otras instituciones afines o bien incorporando estas prácticas en organizaciones o instituciones que difieran de su fin, pero que permitan que las acciones realizadas sumen fortalezas a sus fines sostenibles, económicos y sociales. Es así que diversas instituciones de educación superior se suman a la sostenibilidad con diversas acciones por el cuidado del agua, el reciclaje, la optimización de recursos, la reducción de consumo de energía y la difusión de la cultura por el cuidado del ambiente. En nuestro país, un caso de estudio, es la Universidad Autónoma del Estado de México, que junto con las diversas acciones de cada uno de los espacios académicos que la conforman, se sitúa como una Universidad con compromiso social y ambiental.
Palabras clave: Sostenible, Desarrollo, Organizaciones, Buenas Prácticas y Gobernanza.
Good practices for sustainable development in organizations
ABSTRACT
In sustainable organizations, it is necessary to develop good practices that systematically generate conformity with their structure in order to guarantee that all actions are strengthened with a sustainable perspective that allows, from a triple helix vision, to achieve Any situation allows maintaining the balance between the government, the environment and the economy. The objective of this research is to analyze good sustainable practices in an organization and specifically in those cases that have been successful and that allow reflection, evaluating their implementation in other similar institutions or incorporating these practices in organizations or institutions that differ from their purpose. but that allow the actions carried out to add strengths to their sustainable, economic and social purposes. Thus, various higher education institutions join sustainability with various actions to care for water, recycling, optimization of resources, reducing energy consumption and disseminating culture to care for the environment. In our country, a case study is the Autonomous University of the State of Mexico, which together with the various actions of each of the academic spaces that make it up, is positioned as a University with social and environmental commitment.
Keywords: Sustainable, Development, Organizations, Good Practices and Governance.
INTRODUCCIÓN
Interpretar los resultados de las buenas prácticas de una organización, implica el reconocimiento de diversas actividades administrativas y de gestión que hayan obtenido resultados que cumplan con el objetivo establecido. En la actualidad identificamos la gobernanza que se plantea con un enfoque sostenible, desde la concepción de lograr que un proyecto se estructure con una base que se estructura con un quehacer que beneficie el cuidado del ambiente, consolide la institución u organización en sus políticas y en donde las acciones implementadas, recaigan socialmente en una aceptación que reconozca la trascendencia de las prácticas.
El objetivo de esta investigación es analizar las buenas prácticas sostenibles en una organización y especificamente en aquellos casos que han resultado exitosas y que permiten la reflexión valorando su implemntación en otras instituciones afines o bien incorporando estas prácticas en organizaciones o instituciones que difieran de su fin, pero que permitan que las acciones realizadas sumen fortalezas a sus fines sostenibles, económicos y sociales.
METODOLOGÍA
La metodología científica utilizada en esta investigación tuvo un enfoque cualitativa, se realizó un estudio comparativo y fue complementado con una investigación para formar un marco teórico referencial que nos permitió desarrollar una perspectiva para tener el conocimiento de la sostenibilidad como un modelo en las instituciones u organizaciones.
Las universidades ante la problemática ambiental.
En el quehar académico-administrativo de la Instituciones de Educación Superior, nos enfrentamos a retos que nos confrontan con emergencias que debemos atender de manera urgente para concientizar a la comunidad universitaria, pero principalmente, para generar acciones que oportunamente logren que podamos otorgar una solución a la sociedad para resolver las necesidades sostenibles.
El interés por actualizar la administración universitaria o gobernanza universitaria, requiere el compromiso común y el interés por lograr una mejora isntitucional y social, para lo que es pertinente sumarnos a la doctrina y comentar que…”diferenciamos gestión académica universitaria de la gestión administrativa. En el primer caso aludimos a los procesos mediante los cuales los académicos dirigen los órganos o instituciones a cuyo frente se ubican con el propósito de cumplir los proyectos estratégicos planteados, mientras que la gestión administrativa recae en los técnicos responsables de la tramitación y resolución de las decisiones tomadas por los gestores académicos” (Sánchez, 2013).
Alcántara-Santuario, Armando; Marín-Fuentes, Verónica, realizan un estudio detallado de la evolución de las universidades, su autonomía, las fortalezar que han aportado a lo largo de la historia y su trascendencia para la formación de los profesionistas y su repercusión social. Así, plantean que “la universidad, con pocas excepciones, sigue siendo una institución tradicional y altamente meritocrática, cuya legitimidad está respaldada por el saber y el conocimiento. Si bien la institución universitaria ha sufrido cambios, no olvidemos que ha sobrevivido por centurias y en ella siempre han co-existido la tradición y la innovación. Por ello, debe fortalecer su capacidad de crear conocimientos y preservar la cultura. El respeto y el ejercicio de su autonomía le permtirán cumplir con plenitud sus funciones de docencia, investigación y extensión… las universidades atiendan con prontitud y eficacia las crecientes demandas de la sociedad a la que se deben” (Alcántara, 2013).
La Universidad Autónoma del Estado de México, se suma a las buenas prácticas sostenibles, proyectando una prospección cuyas acciones se traducen en una dirección que trasciende hacia su comunidad estudiantil, docente y administrativa hacia la atención inmediata. Ejemplos pertinentes, nos indican que de las diversas acciones ambientales realizadas con la preocupación de atender los problemas ambientales son los programas denominados:
· Ruta Verde Potrobus
· Campaña de acopio de recolección de PET y taparroscas de plástico
· Reducción de la huella del carbono mediante la instalación de paneles solares.
· Jardines polinizadores para aminorar el impacto negativo de la urbanización sobre la diversidad biológica, y en particular mejorar la calidad del hábitat de estos agentes esenciales para el medio ambiente.
· Plataforma de mensajería institucional SICOINS, para reducir el uso de papel, y los costos ambientales del traslado para la entrega de documentos.
· Sistemas de captación de agua de lluvia para reutilizarlas en las instalaciones universitarias.
· Compostas de las cafeterias para optimizar el manejo de residuos orgánicos.
· Reforestación anual.
· Espacios 100% libres de humo.
· Campaña de recolección de residuos electrónicos
· Mingitorios secos en todos los espacios académicos.
· Política ambiental.
Imagen 1:
Promoción universitaria
Nota: Imagen consultada en el portal de la UAEMéx. (Uaeméx, 2024).
Imagen 2:
Política Ambiental
Nota: Imagen consultada en el portal de la UAEMéx. (Uaeméx, 2024).
La preocupación por el impacto que generan las actividades universitarias diariamente sobre el ambiente debe convertirse en punto de partida para la evaluación de las verdaderas necesidades de consumo, como por ejemplo, en la aplicación de las 9 R de la economía circular (repensar, reutilizar, reparar, restaurar, remanufacturar, reducir, rechazar, reciclar y recuperar), como un empuje para asumir un rol activo y participativo en el cuidado y la mejora del entorno a través de un consumo responsable. Universidad Politécnica Estatal de Carchi (S/A)
Desde el ámbito académico, es destacable mencionar que los programas educativos que se reestructuran, llevan en sus mallas curriculares unidades de aprendizaje que plantean como premisa mayor el cuidado del ambiente y de manera específica y disciplinaria, suma diversos temas que fortalecen la sostenibilidad, acordes con la sostenibilidad. Con el desarrollo académico y administrativo, la UAEMéx realiza acciones para lograr el compromiso social, económico y sostenible.
Veliz, N. y Troya, G. (2004) plasman en su investigación que es esencial la concientización ambiental, principalmente en sus estudios que obtienen como resultados, la necesidad de generar “repercusiones: económicas y ambientales”… “La implementación de estrategias de buenas prácticas ambientales a largo plazo será sujeta a cantidades de recursos económicos que tendrán que auto gestionar para adaptar nuevas tecnologías que le permitan salvaguardar y gestionar los distintos recursos e insumos en el área eléctrica y sanitaria dentro de la institución”.
Diagnóstico
El Diagnóstico que se toma como referencia para valorar las acciones de organizaciones, instituciones de educación superior y organizaciones, nos permiten identificar los problemas que ha corto tiempo, menos de una década, se han atendido como una prioridad nacional. Existen compromisos internacionales, que el estado mexicano ha incorporado en su legislación y que desde las diferentes participaciones sociales, se fortalece con el compromiso de desarrollar un presente mejor con compromiso social mediante buenas prácticas.
Gráfica 1:
IES con documento formal de política ambiental
Nota: Desarrollo propio
De las gráficas podemos desprender que se han desarrollado políticas institucionales para mantener el desarrollo sustentable y de protección al ambiente, como resultado de diversas mejoras que nos permiten lograr concientizar a la comunidad universitaria y que dichos conocimientos trasciendan para su aplicación social, gubernamental y económica.
Gráfica 2:
IES con áreas de sustentabilidad ambiental
En las aportaciones de la instituciones de educación superior, lograremos que se tengan áreas o direcciones específicas que trabajan exclusivamente por el desarrollo sostenible mediante el estudio multidisciplinario de los problemas ambientales. Es así que mediante la investigación, la generación del conocimiento y su aplicación y difusión, se dejan precedentes para mejorar la huella ambiental.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis desarrollado, nos permite determinar que en el mundo existen problemas ambientales que ameritan tomar acciones eficaces y eficientes de manera pronta para garantizar el cuidado del ambiente y la seguridad de la preservación del ser humano. En este sentido, las instituciones de educación superior o universidades, se suman con un conjunto de acciones que repercuten en buenas prácticas para el desarrollo de políticas institucionales para que se aplique el cuidado del ambiente.
Es así que diversas instituciones de educación superior se suman a la sostenibilidad con diversas acciones por el cuidado del agua, el reciclaje, la optimización de recursos, la reducción de consumo de energía y la difusión de la cultura por el cuidado del ambiente. En nuestro país un caso de estudio, es la Universidad Autónoma del Estado de México, que junto con las diversas acciones de cada uno de los espacios académicos que la conforman, se sitúa como una Universidad con compromiso social y ambiental.
Para lograr el desarrollo sostenible, la participación debe ser multidisciplinaria, y multifactorial aunando que todos los sectores sociales deben participar activamente, es así que mediante esta investigación se plantea el trabajo de las instituciones de educación superior y una muestra significativa de la UAEMéx, será el trabajo conjunto de todos los sectores, lo que permita el desarrollo de buenas prácticas en el sector gubernamental, empresarial y otros.
CONCLUSIONES
Las buenas prácticas para el desarrollo sostenible, surgen como una necesidad ante la crisis ambiental que enfrentamos y que nos afecta como especie. Las Instituciones de Esducación Superior se suman a las buenas prácticas para garantizar la sostenibilidad en su comunidad universitaria y su compromiso social y ambiental con la sociedad.
La UAEMéx ha desarrollado diversas acciones y planes institucionales para el cuidado del ambiente y el desarrollo de prácticas en beneficio del ambiente. Se protegen elemento como el agua, la flora, la fauna, manejo responsable de desechos orgánicos, reducción del consumo de agua y captación pluvial. La sosteniblidad se consolida en el quehacer de las Instituciones de Educación Superior, para constatar el compromiso con el ambiente y la preservación de la especie.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcántara-Santuario,
Armando; Marín-Fuentes, Verónica (2013).Gobernanza, democracia y ciudadanía:
sus implicaciones con la equidad y la cohesión social en América Latina
Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. IV, núm. 10,
junio-septiembre, 2013, pp. 93-112 Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación
.jpg, México
SEMARNAT (2016). Diagnóstico sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior en México, realizado por el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable en conjunto con SEMARNAT.
(S/F) Manual de buenas prácticas de sostenibilidad de la Universidad Politécnica Estatal de Carchi Consultado el 1 de septiembre del 2024. https://upec.edu.ec/images/stories/Sostenibilidad/manual%20de%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20sostenibles.pdf
Sánchez Moreno, M., & López Yáñez, J. (2013). Buenas prácticas de gobierno y gestión en la universidad. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 25(1), 125–148. https://doi.org/10.14201/11155
Veliz Zambrano , N. A. ., & Troya Zamora , G. A. . (2024). Diseño de buenas prácticas ambientales en la Educación Superior. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42274. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)274
UAEMéx, (2024). PORTAL. 8 de septiembre del 2024. En https://diarioportal.com/nacional/2023-01-09-uaemex-es-la-sexta-mejor-universidad-publica-estatal-en-el-green-metric-world-university-ranking-2022