Diagnóstico de la presencia del síndrome de Boreout en instituciones de educación superior en Latinoamérica
Eva Martha Chaparro Salinas
bebachaparro@yahoo.com.mx
María del Carmen Hernández Silva
difucultural@yahoo.com.mx
Yéssica Yael Gómora Miranda
Yessica.file@gmail.com
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo el de diagnosticar la prevalencia del síndrome del Boreout en los estudiantes de nivel superior en latinoamérica, para tal fin se identificó la problación considerando una muestra de 5 paises en el entorno latinoamericano, así también se adecuó un instrumento para tal fin teniéndose un alfa de cronbach, un coeficiente de correlación de pearson y un KMO de bartlett mayores al 0.5, en base a lo anterior se procedió a generar instrumento definitivo quecse utilizará en una segunda etapa para la medición del síndrome en estudiantes en México y el resto de América Latina.
Palabras clave: Enfermedad psicosocial, Estudiantes universitarios, Síndrome del impostor.
Diagnosis of the presence of Boreout syndrome in higher education institutions in Latin America
ABSTRACT
The objective of this research was to diagnose the prevalence of Boreout syndrome in higher education students in Latin America, for this purpose the population was identified considering a sample of 5 countries in the Latin American environment, and an instrument was also adapted for this purpose. end having a Cronbach's alpha, a Pearson's correlation coefficient and a Bartlett's KMO greater than 0.5, Based on the above, a definitive instrument was generated that will be used in a second stage to measure the syndrome in students in Mexico and the rest of Latin America.
Keywords: Psychosocial illness, University students, Boreout syndrome.
INTRODUCCIÓN
El estudio de las enfermedades psicosociales en la actualidad nos lleva a identificar las razones por las que se están presentando cada vez más con una intensidad y gravidez tanto física y mental, en esta parte introductoria dedicaremos algunas lineas a desarrollar el constructo teórico bajo el cual se estará desarrollando esta investigación.
De acuerdo con Luis Cabrera Noriega (2024) nos indica con claridad que el boreout como síndrome que puede afectar determinantemente la prpoductividad de un trabajador tiene que ver con una triada de causas que lo provocan, las cuales son el aburrimiento, el desiterés y la infraexigencia, que cuando se presentan de manera permanente y de forma prolongada promueven un nivel de riesgos enormes de contraer el boreout como enfremedad psicosocial y puede tener efectos ranto para el trabajo desepmpeñado, pero sobre todo en afectaciones a la salud y la seguridad eel trabajador.
Angélica María Arteaga (2023) en su trabajo de investigación palntea una entre justicia organizacional, la inseguridad a la que puede estar asociado un trab ajador que presenta el símdrome del boreut y el propio boreout como enfermedad psicosocial si tiene condiciones extremas que lo lleva a ser un permanente en el ambiente de trabajo del empleado.
El trabajo desarrollado por A. M. Y. Cubas (2023) muestra un estudio del síndrome de boreout en el sector salud el cual muestra como resultados principales un leve aburrimiento laboral, incrementándose en la dimensión de desinterés por el trabajo, siendo el rendimiento laboral el indicador más bajo de la medición y presentando una mayor relación inversa entre alejamiento del trabajo e infraexigencia.
Eyre Josefina Gamonal (2023) desarrolla una investigación centrada en la relación entre el compromiso Organizacional y el nivel del Síndrome de Boreout en los trabajadores, esto en una entidad Gubernamental del Perú, dando como resultado una relación altamente significativa entre y significatibva entre compromiso organizacional y síndrome de Boreout teniendo una asociación alta entre el compromiso afectivo y la infraexigencia, mostrando elementos culturales asociados a la realidad latinoamericana, no solo Peruana, se encontraron niveles medios y moderados de síndrome de boreout entre los trabajadores estudiados.
Diana Yanet Lupu (2022) realizó una investigación cuyo objetivo fue el identificar la actividad fisica y su relacion con la calidad de sueño en trabajadores administrativos de empresa privada en el Perú durante la pandemia de COVID, utilizando los instrumentos cuestionario de actividad física (IPAQ) y el cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh, los cuales son un buen referente para nuestra investigación.
Fabián Alejandro Vega en su capítulo de libro dentro del libro “Gestión, Administración y Planeación Estratégica con Enfoque Sistémico” de los compiladores Mayra Mercedes Marcillo y otros (2023) nos explica sobre las consecuencias que el síndrome puede generar en un tranbbajador que presenta este síndrome, tales como cansancio, irritación, apatía y un trabajador introvertido. Acumulando esto en un trabajador como resultado último puede generar baja autoestima y depresión, conflictos en su ambiente laboral y pérdidas económicas a la organización.
Cristina Martínez (2023). Realiza un estudio de niveles de Boreout en un centro comercial de la comunidad valenciana en España encontrando en general un nivel bajo de boreout entre los trabajadores, pero identificando dos elementos a ser considerados para prevenir un incremento dl síndrome entre los trabajadores, estos son el aislamiento relativo y el desinterés y bajo involucramiento las cuales generan condiciones previas para la desmotivación.
En el artículo de Michelle Ospina (2023) se puede identificar los factores de riesgo psicosocial intralaboral asociados a la productividad del personal médico y de enfermería desarrollado en Colombia y del cual se obtuvieron los resultados siguientes: los médicos y personal de salud están expuestos por sus epsacios intralaborales a un elevado estrés, burnout, cansancio físico y emocional, así también espacios ámplios de tiempo dentro de las jornadas sin actividad propiciando boreout, así también desarrolla estrategias para evitar en esta realidad laboral estos síndromes.
En el artículo realizado por María Mayela Terán (2023) el cual estudia el síndrome del boreout en PYMES siderúrgicas en Monterrey, México, permite verificar un estudio en un sector productivo siderúrgico y que dejó como resultado se encontró desinterés laboral, como el hallazgo más importaqnte y se generan una serie de propuesta para los ejectuviso de estas PyMES para incrementar la satisfacción laboral entro los trabajadores de este tipo de empresas.
Erika Villavicencio (2023) en el reporte de una adaptacion del instrumento de boreout a las condiciones del trabajador mexicano encontró la necesidad de incroporar un rubro adicional al instrumento originalestudiado el cual se refiere al sobrecarga de trabajo imaginaria el cual después de las pruebas realizadas al instrumento demostró ser adecuado para su utilización en levantamientos específicos en el entorno mexicano el cual contiene diferencias sustantivas al de la mayoría de los entornos laborales del mundo, el cual inicia por una ley federal del trabajo muy antigua y una jornada laboral de 48 hrs. a la semana, entre otras diferencias sustantivas.
METODOLOGÍA
La presente investigación se concebió como una investigación de tipo cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño de investigación no experimental, el levantamiento de hará de manera transversal.
El tipo de investigación cuantitativa se decidió debido a que se tienen identificadas las variables dependiente e independientes, además que de aucerdo a las investigaciones consultadas y mencionadas en la introdución de este documento cientñifico se duenta con estudios e instrumentos previos que nos permiten poder generar un instrumento con el objeto de estudioo estando centrado en los estudiantres universitarios (Hernandez, 2014, pp. 4).
En cuanto al alcance descriptivo de la investigación, debemos decir que la investigación generará resultados en diferentes etapas, pero que en cualquier momento de la misma se tendrán resultados sobre un objeto de estudio específico, los estudiantes de nivel superior en Am´érica Latina, no podremos generalizar para otros entornos ni niveles educativos, para esto se tendrá que continuar con otros estudios hastap oder llegar a una comprobación del estudio para aspirar a un alcance correlacional y explicativo finalmente (Hernández, 2014, pp. 98).
El presente es un diseño de investigación no experimental debido a que el trabajo de los investigadores se ha decidido no manipular el comportamiento de las variables independientes con las que se impulsa y desarrolla el síndrome del Boreout, el desarrollo se realizará preguntando a los estudiantes y las respuestas que deberán realizarse en un ambiente que propicie la respuesta responsable y veraz de aucerdo a lo que esté vivienfo el estudiante serña nlas fuentes de información bajo las cuales se procederá a analizar y llegar a resultados confiables (Hernández, 2014, pp. 152).
El levantamiento de los datos sobre los estudiantes universitarios en América Latina se realizará en un solo periodo de tiempo debido a que se pretende tener la realidad actual de la prevalencia del Boreout en los estudiantes universitarios de América Latina (Hernández, 2014, pp. 154).
Por tanto el desarrollo de la investigación en te´rminos de una investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental y transversal se dará iniciando con la generación del instreumento para el levantamiento de datos, este primer informe muestra los resultados al diseñar el instrumento para mediar el síndrome del boreout en los estudiantes universitarios de América Latina.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El instrumento se diseño de acuerdo a los referentes que se han documewntado en la introducción del presente reporte de investigación, quedando diseñado de la siguiente manera:
El desarrollo y validación del instrumento creado para la medición del síndrome del boreout en alumnos de nivel superior para América Latina fue validado de la siguiente manera:
Creación del instrumento de medición
Validación del instrumento
- Análisis de correlación de Pearson
Al realizar la prueba de correlación de Pearson se encontraron que el total de las preguntas tienen correlación moderara o fuerte con otras preguntas del instrumento quedando todas ellas al menos cun un nivel de correlación de pearson mayor al 0.4 y menor a 0.8 un total de 9.
Tabla No. 1
Resultados de prueba de coreelaciones de pearson del insteumento de Boreout
De acuerdo s los resultados mostrados en esta tabla de correlciones de pearson todas las preguntas tienen correlación con otras preguntas quedando un instrumento con preguntas relacionadas fuertemente para poder explicar las 3 variables independientes desgaste emocional, cinismo y eficacia emocional, el caso específico de la pregunta 14 se retiró del insterumento debido a su bajo nivel de correlación no alcanzando en ningún caso un mínimo de corerelación de pearson mayor a 0.4.
- Realización del análisis factorial con KMO y Bartlett
De acuerdo al os datos obtenidos de ñlas medida de KMO y Barttlet con 0.554 queda validado desde esta prueba.
- Estudio de fiabilidad con Alpha de Cronbach
En el caso de la prueba de fiabilidad se obtuvo un resultado favorable de 0.547 con el Alfa de Cronbach quedando validado con esta prueb.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos tanto de la las rpuebax con la corrlación de pearson, la prueba de KMO y Brattlet, y el alpha de cronbach queda validado el instrumento y la segunda fase de la investigacion que se encuentra en proceso es el levantamiento en 400 estudiantes latrinoamericanos los cuales se realizarán en el segundo semestere del 2024 paqra generar los resultados en el 1er semestre del 2025 y se darán a conocer en un libro con estos resultados, así también se realizarán presentacionewx en laqs unioversidades que accedieron a levantar información entre susestudiantes para que conozcan la realidad marcada en la muestra local y generar algunas propuesta para mejorar la situación en cuanto a los síndromes que se encuenten con prevalencia importante.
REFERENCIAS
Arteaga, A. M. (2023). Correlación entre justicia organizacional, síndrome de boreout e inseguridad contractual en los trabajadores del sector público de la ciudad de Montería. Universidad de Córdoba. Colombia.
Cabrera, L. (2024). Sindrome de boreout: evaluación en los trabajadores de áreas de producción. Atacama Journal of Healt Sciences, Vol. 3 supl. 2. Pp. 109-111.
Cubas, A.M.Y. (2023). Síndrome de Boreout y Autopercepción del Rendimiento Laboral en el Personal de una Entidad Privada del Sector Salud - Chiclayo, 2023. Universidad César Vallejo. Perú.
Gamonal, E. J. (2023). Compromiso Organizacional y Síndrome de Boreout en trabajadores de una Entidad Gubernamental de Cutervo, 2021. Universidad de Señor de Sipán. Perú.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc. Graw Hill, 6ta. Edición. México
Lupu, D. (2022). Actividad fisica y su relacion con la calidad de sueño en trabajadores administrativos de empresa privada durante pandemia, Piura 2022. Universidad Norbert Wiener. Perú.
Marcillo, M.M. (2023). Gestión, Administración y Planeación Estratégica con Enfoque Sistémico. Editorial Alema. Ecuador.
Martínez, C. (2023). Boreout. Concepto y su evaluación psicosocial en un centro comercial de la comunidad valenciana. Universidad Miguel Hernández de Elche. España.
Ospina, M. (2023). Factores de riesgo psicosocial intralaboral asociados a la productividad del personal médico y de enfermería. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Colombia
Terán, M.M. (2023). El rasgo cultural de participación y su incidencia en el síndrome del boreout en PYMES siderúrgicas en Monterrey, Nuevo León. Memoria XVII Congreso RIICO. México
Villavicencio-Ayub, E., y García, B. (2023). Adaptación de la Escala de Síndrome de Boreout para trabajadores mexicano. Informes Psicológicos, 23(2), pp. 95-107 http://dx.doi.org/10.10000/infpsic.v23n2a01