Procedimiento para el análisis de la supervivencia del trabajo por cuenta propia

Autores/as

  • Lisbeth Hormía Cruz Universidad de Holguín, Cuba.
  • Adaris Ávila Albear Universidad de Holguín, Cuba.
  • Eleidis Reyes Velázquez Universidad de Holguín, Cuba.

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilco.v5i20.298

Palabras clave:

trabajadores por cuenta propia, supervivencia, variables determinantes, procedimiento

Resumen

El trabajo por cuenta propia en Cuba a pesar de su impacto en la economía es afectado por múltiples factores, lo cuales inciden en su estabilidad y consolidación en el mercado. La investigación tiene como objetivo el diseño de un procedimiento con el que la identificación de los factores determinantes de la supervivencia de los trabajadores que laboran por cuenta propia en Cuba y que esto sirva como base para la administración de este actor económico. La investigación se sustenta en un conjunto de métodos como el histórico- lógico, análisis- síntesis, inductivo- deductivo y el sistémico - estructural y métodos empíricos como la revisión documental, entrevistas no estructuradas, la encuesta, el criterio de expertos y métodos matemáticos - estadísticos. Como resultado se elaboró un procedimiento que, a través de una consecución de pasos lógicos y el empleo de herramientas adaptadas al contexto cubano, permitirá analizar la situación actual de los trabajadores por cuenta propia, los factores que influencian en su preservación y las acciones que deben desarrollarse para incrementar su tiempo de vida.

Citas

Abando, J. C. (2008). Factores críticos de la supervivencia entre las PYME tecnológicas españolas. En Estableciendo puentes en una economía global (p. 99). Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.

Alva, E. (2017). La desaparición de las microempresas en el Perú. Una aproximación a los factores que predisponen a su mortalidad. Caso del Cercado de Lima. Economía y Desarrollo, 158(2), 76-90. Recuperado en 12 de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842017000200005

Álvarez Martínez, P. A. (2013) Pequeñas y Medianas Empresas dinámicas en Colombia: comprendiendo los factores que explican su comportamiento y desempeño. Casos de estudio para Bogotá y Cali”. “Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con mención en la PyME.”. Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad Nacional de Mar del Plata. Consultado en: http://170.210.53.25/ms_idei/publicaciones/wp-content/uploads/2016/10/TESIS-PAOLA-A-ALVAREZ-VF.pdf

Arias Sandoval, A., y Quiroga Marín, R. F. (2008). Cese de actividades de las pymes en el área metropolitana de Cali (2000-2004): un análisis de supervivencia empresarial. Cuadernos de Administración, 21(35).

Audretsch, D. (1991). New-Firm Survival and the Technological Regime. The Review of Economics and Statistics, 73 (3), 441-450 doi: 1. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2109568

Callejón M. y Ortún V. (2003). Procesos de selección, iniciativa empresarial y eficiencia dinámica. Universidad de Barcelona, 62.

Crespo, M. P., Espinosa, A. L., Llinares, N. A., Sánchez, A. S., y Cortés, A. J. (2009, March). Versión española del NAKQ. Adaptación transcultural y análisis de fiabilidad y validez. In Anales de Pediatría (Vol. 70, No. 3, pp. 209-217).

Criaco, G., Minola, T., Migliorini, P., & Serarols-Tarrés, C. (2014). “To have and have not”: Founders’ human capital and university start-up survival. The Journal of Technology Transfer, 39(4), 567-593.

Díaz Fernández, I. y Echevarría León, D. (2016). El emprendimiento en Cuba: un análisis de la participación de la mujer. En: Entramado. Julio -diciembre. Vol. 12, no. 2, p. 54-67, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n2.24239

Díaz Fernández, Ileana, & Barreiro Pousa, Luis. (2019). Un análisis del sector cuentapropista en La Habana. Economía y Desarrollo, 161(1), e7. Recuperado en 10 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000100007&lng=es&tlng=pt.

Díaz Llorca, C., Caro Montero, E., & Mejides Rodríguez, C. (2020). Evaluación de la sostenibilidad en el contexto de los emprendimientos en Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(3).

Díaz, I., Ferre, Z., & Pastori, H. (2020). Análisis del emprendimiento en Cuba a partir de encuestas de opinión. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 8(3). Recuperado en 20 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322020000300001&lng=es&tlng=pt.

Esparza Aguilar, José Luis y S. M. Aguilar, et al. (2011). "La supervivencia de las pequeñas empresas en el sur del estado de Quintana Roo: Una aproximación empírica." Revista de Economía, vol. XXVIII núm. 77, 115-141.

Fuentelsaz, L., Gómez J. y. Polo Y. (2004). Aplicaciones del análisis de supervivencia a la investigación en economía de la empresa. Cuadernos de Economía y Dirección de empresas 19: 81-114.

Heredia Sánchez, A., & Souto Anido, L. (2021). Una mirada al panorama de los emprendimientos privados en Cuba. Universidad de La Habana, (292), 12. Epub 05 de junio de 2021. Recuperado en 10 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762021000200012&lng=es&tlng=pt.

Hernández, C. (2013) Supervivencia de las microempresas en el departamento del Magdalena 2009-2012: un enfoque logístico. Perfil de Coyuntura Económica, núm. 22, diciembre-, 2013, pp. 197-204

Lao León, Y. O., Pérez Pravia, M. C. y Guilarte Barinaga, E. (2017). Principios de la calidad y restricciones físicas en el sector no estatal cubano. Ciencias Holguín, 23(3).

Ortega Argilés, R., y Moreno, R. (2005). Estrategias Competitivas y Supervivencia empresarial. Barcelona, España. Universidad de Barcelona.

Parra, J. F. (2011). "Determinantes de la probabilidad de cierre de nuevas empresas en Bogotá." Revista Facultad de Ciencias Económicas. Vol. XIX (1): 27-53.

Peña Lagazkue, I. (2008). El Efecto de Factores Externos e Internos de la Empresa Sobre la Supervivencia de las PYMES españolas. En Creación, supervivencia, crecimiento e internacionalización de las pymes jóvenes en España (págs. 48-79). Madrid, España.

Reguant Álvarez, M. y Torrado Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (1), 87-102. DOI: 10.1344/reire2016.9.1916.

Rodríguez Gulías, M. J. (2013). El origen universitario como determinante del resultado empresarial de las spin-offs españolas: análisis de su supervivencia, crecimiento e innovación. Tesis de doctorado.

Santana Viloria, L. (2017). Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: Un análisis con modelos de duración. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 27.

Segarra Blasco, A. y Teruel Carrioza., M. (2007). "Creación y supervivencia de las nuevas empresas en las manufacturas y los servicios." Economía Industrial: 47-58.

Texis Flores, M., Ramírez Urquidy, M. y Aguilar Barceló, J. G. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y administración, 61(3), 551-567.

Valencia González, E., & Chiatchoua, C. (2021). Supervivencia de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas frente al COVID-19. Revista Latinoamericana De Investigación Social, 4(1), 1-17. Recuperado a partir de http://52.170.198.241/index.php/relais/article/view/2948

Valenzuela, A., Galvez, F., & Sepulveda, J. (2019). Determinantes del ciclo de vida de las microempresas en Chile basado en un modelo de duración. Revista ESPACIOS, 40(30). http://52.170.198.241/index.php/relais/article/view/2948/2920

Varona Castillo, L., Gismera Tierno, L. y Gimeno Nogues, R. (2014). "Supervivencia de las empresas según indicadores empresariales. Modelo lineal mixto con datos de panel, período 2004 al 2008, caso de España."

Descargas

Publicado

2023-11-20

Cómo citar

Hormía Cruz, L., Ávila Albear, A., & Reyes Velázquez, E. (2023). Procedimiento para el análisis de la supervivencia del trabajo por cuenta propia. Revista De Investigación Latinoamericana En Competitividad Organizacional, 5(20), 1–14. https://doi.org/10.51896/rilco.v5i20.298

Número

Sección

Artículos