El impacto de la coyuntura económica en las decisiones educativas
Un estudio sobre las solicitudes de admisión a carreras económico-administrativas en México (2018-2023)
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilco.v6i24.764Palabras clave:
Variables Económicas, Tasas de Graduación, Educación Superior, Modelos Econométricos, ANUIESResumen
El artículo analiza cómo las condiciones económicas impacata las tasas de graduación de estudiantes en disciplinas económico-administrativas. El estudio utiliza datos cuantitativos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUES). Se utilizan modelos estadísticos para determinar el efecto de ciertas variables en la tasa de graduación, como por ejemplo el desempleo, la inflación y el incremento económico. Los resultados sugieren una fuerte correlación entre la estabilidad económica y las tasas de graduación: periodos de crecimiento económico se asocian con mayores tasas de graduación, mientras que épocas de recesión muestran una disminución significativa en estas tasas. Factores como el desempleo y la inflación pareciera tener efectos negativos en la continuidad académica de los estudiantes. El estudio concluye que es esencial implementar políticas educativas y económicas que mitiguen el impacto de las fluctuaciones económicas en la educación superior, recomendando becas, apoyo financiero y servicios de asesoramiento para mejorar las tasas de graduación en contextos económicos variables.
Citas
Baker Institute. (2023). Mexico Country Outlook 2023. Consultado el 2023. Disponible en: Baker Institute
Bernabe, J. G. (2016). Centro Interdisciplinario de Posgrados e Investigación Departamento de Ciencias Económico Administrativas Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico (Tesis doctoral, Universidad Veracruzana).
Deloitte Insights. (2023). Mexico economic outlook. Consultado el 2023. Disponible en: Deloitte
Flores, M., Salcedo, A., & Torre, L. (2022). Determinantes de los Precios de las Colegiaturas de las Universidades Privadas en México 2005-2019. Banco de México. Documento de Investigación No. 2022-08. Recuperado de: Banco de México
Gavotto-Nogales, O. I., & Castellanos-Pierra, L. I. (2015). Panorama profesional en México, un escenario limitado para el estudiantado universitario. Revista Educación, 39(2), 115-122.
García Sánchez, I. M., Rodríguez Domínguez, L., & Gallego Álvarez, I. (2011). Corporate governance and strategic information on the internet: A study of Spanish listed companies. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 24(4), 471-501. https://doi.org/10.1108/09513571111133063
McMahon, W. W. (2009). Higher learning, greater good: The private and social benefits of higher education. Johns Hopkins University Press. Disponible en Project MUSE: https://doi.org/10.1353/book.3416
Pascarella, E. T., & Terenzini, P. T. (2005). How college affects students: A third decade of research (Vol. 2). San Francisco: Jossey-Bass. Disponible en Internet Archive y ERIC.
Postigo Vallenas, A. C. (2020). Nivel de influencia de los factores emocionales, sociales, económicos y académicos sobre la orientación vocacional de los estudiantes del quinto de secundaria de un colegio privado de Miraflores.
Salgado Vega, M. D. C. (2005). Empleo y transición profesional en México. Papeles de población, 11(44), 255-285.
Sianesi, B., & Van Reenen, J. (2003). The returns to education: Macroeconomics. Journal of Economic Surveys, 17(2), 157-200.
Tinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition (2nd ed.). University of Chicago Press. Disponible en Internet Archive y Open Library.
Tuckman, B. W. (2010). Developmental sequence in small groups. Psychological Bulletin, 63(6), 384-399. https://doi.org/10.1037/h0022100
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.