Las tecnologías, la innovación y el emprendimiento comunitario como detonantes del desarrollo regional
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilco.v6i24.768Palabras clave:
Tecnología y desarrollo, Innovación social, Emprendimiento innovador, Desarrollo regional, Proyectos comunitariosResumen
El desarrollo regional depende cada vez más de la capacidad de las comunidades para integrar tecnologías, innovar y emprender, transformando sus propios recursos en oportunidades sostenibles y equitativas. Es por ello, que esta ponencia explora cómo la implementación de tecnologías, la innovación y el emprendimiento comunitario actúan como catalizadores esenciales del desarrollo económico y social a nivel regional. Las comunidades han venido implementando tecnologías apropiadas y han adoptado modelos de negocio inclusivos para mejorar su calidad de vida. Un ejemplo son las cooperativas y las empresas sociales en la promoción de economías locales, que no solo generan empleo, sino que también fortalecen el tejido social y cultural de las regiones. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de corte documental, que permitió analizar y sintetizar la información existente en fuentes diversas. Asegurando un enfoque riguroso y sistemático en el análisis de cómo las tecnologías, la innovación y el emprendimiento comunitario pueden ser motores de desarrollo regional. En este contexto, la integración de tecnologías, innovación y emprendimiento comunitario constituyen una estrategia poderosa para impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y promover la sostenibilidad. Los resultados muestran como estas estrategias no solo ayudan a cerrar brechas económicas y tecnológicas, sino que también permiten a las comunidades rurales y marginadas participar plenamente en la economía global. Y que, al implementar tecnologías, fomentar la innovación desde la base y apoyar el emprendimiento comunitario, se puede desbloquear el potencial de las regiones para prosperar de manera autónoma y sostenible.
Citas
Alvarado, R. A. (2020). Ciudades inteligentes y sostenibles: una medición a cinco ciudades de México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55), e20860. https://doi.org/10.24836/es.v30i55.860
Alvarado, L. R. (2018). Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 7(13), 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.18381/Pk.a7n13.299
Ávila, E. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 32-48. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126
Barron, A. G., & Contreras, R. J. (2023). La agricultura y el desarrollo sostenible en las comunidades campesinas Nueva Cajamarca Perú 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11486-11507. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4210
Benavides, E. P., Moya, I. & Ribes, G. (2022). Emprendimiento Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible: un análisis bibliométrico. Tec Empresarial, 16(1), 101-122. https://dx.doi.org/10.18845/te.v16i1.5994
Chesbrough, H. (2019). Open innovation results: Going beyond the hype and getting down to business. Oxford University Press.
Díaz, G. A. (2011). Análisis de un sistema de innovación regional: una aproximación para el caso de la Región de Los Lagos, Chile. Región y sociedad, 23(50), 249-278. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252011000100010&lng=es&tlng=es.
Duran, J. (2019). Desarrollo regional y emprendimiento: evidencia para Colombia. El trimestre económico, 86(342), 1-18. https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.656.
Duran, J. (2019). Desarrollo regional y emprendimiento: evidencia para Colombia. El trimestre económico, 86(342), 467-49. https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.656
Esqueda, R. (2018). Disparidades en el desarrollo regional en Tamaulipas, México. Revista de Economía Institucional, 20(38), 235-262. https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.10
Fernández, M., & López, J. (2019). Barreras estructurales en el desarrollo regional: Un análisis crítico de las políticas públicas en América Latina. Revista Latinoamericana de Desarrollo Regional, 16(2), 85-102. https://doi.org/10.1016/j.rldes.2019.02.005
García, M., De la Barrera, F., Plazas, N., Colmenares, A., Cancimance, A. y Soler, D. (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América: Panorama. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. Vol. 36(2):45-59. http://doi.org/10.17163/lgr.n36.2022.04
German, V., Soto, M., & Gutiérrez, L. (2021). Innovación y crecimiento económico regional: evidencia para México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52(205). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69710
Hannema, P. (2023). Incidir en las iniciativas ciudadanas sobre la cohesión social (Tesis doctoral).
Hernández, M. D., Tapia, H. M., & Vizuet, G. I. (Eds.). (2015). Los desafíos del desarrollo local. Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales. ISBN 978-607-401-966-4
Lansing, A.E., Romero, N.J., Siantz, E. et al. Construyendo confianza: Reflexiones de liderazgo sobre el empoderamiento y la participación de la comunidad en una gran iniciativa urbana. BMC Salud Pública 23, 1252 (2023). https://doi.org/10.1186/s12889-023-15860-z
Lastres, H. M., & Cassiolato, J. E. (2005). Innovation systems and local productive arrangements: new strategies to promote the generation, acquisition and diffusion of knowledge. Innovation: Management Policy and Practice, 7(2/3), 172-187.
Martínez, J.M. (2020). Innovación y tecnología en época de adversidad. Revista de la OFIL , 30(2), 89-90.https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2020000200001
Martínez, M. (2020). Apropiación social de TIC: el caso de internet en México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55), e20917. Epub 06 de diciembre de 2021.https://doi.org/10.24836/es.v30i55.917
Mejía, J. G. (2022). Emprendimiento comunitario y pymes. Revista Científica Multidisciplinaria HEXACIENCIAS. ISSN: 3028-8657, 2(4), 2–6. https://soeici.org/index.php/hexaciencias/article/view/8
Merino, J. L., Mora, J. P., & Jiménez, J. (2022). Emprendimiento de Comunidades Rurales y Desarrollo Local. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 57–80. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2560
Murray, R., Caulier, J., & Mulgan, G. (2010). The open book of social innovation. The Young Foundation.
Ordoñez. M.E., Rodríguez, R.T. & Ordoñez, G.C. (2020). Reflexiones sobre emprendimiento comunitario y desarrollo local. Revista científica Dominio de las ciencias, 6(2), 121-139. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1209
Riojas, C. (2007). Estrategias de desarrollo regional en México y Europa Central: En busca de nuevas dimensiones institucionales en el ocaso de la era neoliberal. Argumentos (México, D.F.), 20(55), 13-47. Recuperado en 15 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952007000300001&lng=es&tlng=.
Rodón, J., & Eaton, B. (2021). La evolución de la infraestructura digital como afianzamiento generativo: la formación de una estructura centro-periferia. Revista de Tecnología de la Información, 36(4), 342-364. https://doi.org/10.1177/02683962211013362
Rodríguez, A., Vial, C. & Parrao, A. (2021). Composite and multidimensional index of regional development: A proposal for Latin America. Revista iberoamericana de estudios municipales, (23), 1-33. https://dx.doi.org/10.32457/riem.v23i1.580
Serna, M. G. (2020). Colaboración entre centros públicos de investigación para el desarrollo regional: un análisis de caso en Aguascalientes, México. Espiral (Guadalajara), 27(77), 223-269. https://doi.org/10.32870/eees.v27i77.7054
Silva, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. CEPAL
Silva, J. C., Pabón, J. A, & Barrientos, E. J. (2021). El desarrollo regional y la sostenibilidad: revisión sistemática y análisis bibliométrico. Revista Universidad y Empresa, 23(41), 230-265.
Tidd, J., & Bessant, J. R. (2020). Managing innovation: integrating technological, market and organizational change. John Wiley & Sons.
Weiss, L. (2023). Emprendimiento corporativo estratégico en unidades ambidiestras interconectadas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.