https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/issue/feed Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional 2025-02-24T17:04:07+00:00 Julio Alvarez Botello caaoe@hotmail.com Open Journal Systems <p style="font-weight: 400;">La<strong style="font-weight: 600;"> Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional</strong>, con ISSN: 2659-5494, es una revista académica multidisciplinar de formato electrónico y de aparición trimestral, que cuenta con revisión doble ciego desde enero de 2019, editada y publicada en Málaga por Servicios Académicos Intercontinentales S.L.</p> https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/14043ga Influencia de la gestión educativa en el desempeño académico de estudiantes universitarios: perspectivas y desafíos 2025-02-20T14:29:28+00:00 Luis Alfredo Gallardo Millán luisgallardo@upmys.edu.mx Iván Noel Álvarez Sánchez avanceivan@hotmail.com <p>La gestión educativa en universidades impacta significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Este estudio se fundamenta en teorías organizacionales y de liderazgo, además de enfoques pedagógicos centrados en el aprendizaje activo y la participación estudiantil. La metodología incluye una revisión de literatura y análisis de casos de instituciones con diferentes modelos de gestión educativa. Se investigan factores como el liderazgo institucional, la eficacia de los programas de apoyo estudiantil, la disponibilidad de recursos y la cultura organizacional. Los posibles resultados indican que una gestión educativa efectiva puede mejorar el desempeño académico al proporcionar un entorno de aprendizaje de alta calidad, apoyo adecuado y recursos necesarios para el éxito estudiantil. Las conclusiones destacan que la gestión educativa va más allá de la administración tradicional, abordando aspectos pedagógicos y socioemocionales. La implementación efectiva enfrenta desafíos como la falta de recursos y la resistencia al cambio. Se recomienda un enfoque integral que promueva la colaboración entre todos los actores educativos y fomente la innovación en prácticas de gestión. Para maximizar la efectividad de la gestión educativa, es crucial un compromiso institucional y una reflexión continua sobre prácticas y políticas educativas. Se sugiere invertir en el desarrollo profesional de líderes educativos y en la creación de entornos que fomenten la participación estudiantil y la diversidad pedagógica. Además, se recomienda realizar investigaciones adicionales para profundizar en la relación entre gestión educativa y rendimiento estudiantil, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación superior.</p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/14131bfr El rol de la inclusión financiera en el desarrollo del perfil profesional de los estudiantes universitarios 2025-02-20T15:16:34+00:00 María Luisa Becerril Carbajal malubcmx@yahoo.com.mx Adriana Fonseca Munguía adriana_fonseca_munguia@yahoo.com.mx Elizabeth Ramírez Fuentes elizabeth.rrfm@yahoo.com.mx <p>Con la finalidad de determinar si la inclusión financiera influye en el desarrollo del perfil profesional de los estudiantes universitarios, se llevó a cabo un estudio exhaustivo para analizar cómo el acceso a servicios financieros adecuados puede influir en la capacidad de los estudiantes para alcanzar sus metas académicas y profesionales. Derivado de ello, se observa que la inclusión financiera no solo se relaciona con aspectos económicos, sino que también desempeña un papel crucial en el fomento de habilidades de planificación, toma de decisiones y gestión del tiempo. En este sentido, los hallazgos de la investigación destacan que los estudiantes universitarios que tienen acceso a herramientas financieras como cuentas bancarias, tarjetas de crédito o programas de educación financiera; tienden a presentar un mejor desempeño académico y mayor preparación para enfrentarse al mundo laboral. Asimismo, la capacidad de gestionar de manera eficaz los recursos económicos influye en la autonomía, la responsabilidad y la adaptabilidad de los alumnos; aspectos que se consideran fundamentales para su crecimiento personal y profesional. De esta manera, la inclusión financiera emerge como un factor determinante en la formación integral de los estudiantes universitarios, contribuyendo no solo a su éxito académico, sino también al desarrollo de competencias clave para su futuro profesional; por ello promover prácticas de inclusión financiera en el ámbito universitario se revela como una estrategia efectiva para potenciar el perfil profesional de los estudiantes y prepararlos para afrontar los desafíos del mundo laboral de manera más sólida y confiada.</p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/14153nfc Preferencias recreativas de los jóvenes en sus tiempos libres 2025-02-20T15:40:02+00:00 Luis Felipe Nápoles Rojas felipenapoles4@gmail.com Anyeli Figueroa García igueroagarciaanyeli@gmail.com Leocadia Patricia Caio Sebastião leocadiacai@hotmail.com <p>El objetivo principal de este artículo, es determinar las preferencias sobre las actividades recreativas de los jóvenes en sus tiempos libres en la ciudad de Menongue, dada la proyección estratégica de este municipio, de ampliar las ofertas en esta área clave de la gestión turística. El estudio incluyó 385 jóvenes de los barrios más céntricos de la ciudad. Se aplicó una entrevista estructurada compuestas por tres variables demográficas y cuatro variables del bloque temático: las preferencias, las posibilidades, los establecimientos y las limitaciones. El trabajo de campo para recopilar la información fue llevado a cabo por estudiantes de segundo año de la carrera de gestión turística de la <em>Universidade Cuito Cuanavale</em>. La información resultante del trabajo de campo fue codificada, tabulada y luego procesada en el software <em>IMB SPSS Statistic</em> <em>29.0.2.0</em><em>,</em> e incluyó el análisis de frecuencias, la tabulación cruzada y el análisis chi cuadrado. Como principales resultados se obtiene una orientación focalizada en cuatro grupos esenciales de preferencia recreativas: las deportivas, las culturales, las de aprendizaje y las de entretenimiento y aventuras. Predomina una amplia diversidad de actividades dentro de cada grupo de preferencias, con una reducida posibilidad de realizarlas en la localidad, por la falta de establecimientos, condiciones y personal preparado que las imparta, fundamentalmente para las relacionadas con las manifestaciones culturales y de aprendizaje, identificándose como una oportunidad para ampliar la oferta recreativa de los establecimientos turísticos y emprendedores, aprovechar la concurrencia de jóvenes en los espacios públicos para practicar deportes, juegos y conversar entre amigos.</p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/14019pgd Perfeccionamiento del diseño organizacional en la sucursal CIMEX de Holguín 2025-02-20T15:56:45+00:00 Jorge Luis Paneca Santiesteban paneca@cimex.com.cu Yanade Gonzalez Campos yanade.gonzalez@jovenclub.cu Noilver Dominguez Batista noilver@cimex.com.cu <p>El presente estudio se realizó durante el mes de noviembre del 2023.&nbsp; La encuesta se aplicó a 635 trabajadores. La muestra en comparación al estudio anterior incremento en 5.4% para reflejar el 98.4 % de encuestados que perciben niveles de alta y media satisfacción laboral (SL) con respecto a los indicadores: naturaleza y contenido del trabajo, trabajo en grupo y los directivos, estimulación moral y material, condiciones de trabajo y condiciones de bienestar. Solo el 1.6% percibe la (SL) alejada del estado deseado. Se significa que disminuyó en 5.4% los insatisfechos en comparación al I semestre del 2023. Lo anterior expresa el grado de ajuste del plan de mejora y el tratamiento alineado al comportamiento de las variables objeto de esta investigación, sustentado en la voluntad de las administraciones en la solución de los problemas que generan mayor insatisfacción. Los resultados avalan que en la Sucursal existe una percepción positiva de la actividad laboral en función de los resultados alcanzados. Siendo la naturaleza y contenido del trabajo la dimensión que genera mayor satisfacción laboral, asimismo el trabajo en grupo y directivos y la condiciones de bienestar, ésta última con niveles crecientes y graduales de SL, todas con un comportamiento por encima del IISL deseado. Se valora que desde el 2019 la Sucursal manifiesta un comportamiento creciente de la (SL), y mantiene similar percepción de las dimensiones y variables. No obstante, el análisis comparativo se realizará con respecto a los 2 semestres que le preceden al estudio. Lo anterior se interpreta que la Sucursal presenta como fortalezas que sus trabajadores generalmente perciben satisfacción en el contenido de la tarea que realizan, así como la variedad de habilidades, significado e identificación con el trabajo y el impacto en otras personas. Así mismo el trabajo en grupo y los directivos y las condiciones de bienestar que refleja la gestión del capital humano como favorecedora del desarrollo personal, profesional que tributan a la realización profesional. Se refuerza el sentido de utilidad del trabajador a la empresa y viceversa, creando una dependencia sólida y motivadora entre individuo y organización. Se significa que en estudios anteriores de fluctuación laboral la variable de mayor incidencia negativa en la fluctuación potencial es la realización profesional, alcanzando mejor comportamiento en el período estudiado.</p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/14020pcj El diseño urbano como influencia psicológica en la relación e interacción social: estudio de caso “Parque Fundadores” Toluca estado de México 2025-02-20T16:27:20+00:00 Karen Gabriela Pérez Jaimes karen.perez.lic@colmexuni.edu.mx Ana Libia Cruz Esquivel ana.cruz.ldd@colmexuni.edu.mx Dulce Montserrat Juárez Pérez dulce.juarez.ldd@colmexuni.edu.mx <p>El presente trabajo de investigación tiene como propósito interconectar la relación y percepción psicológica a través del diseño urbano y su efecto en la cotidianidad poblacional de la ciudad de Toluca Estado de México. El estudio de caso que se tomó como referencia para este análisis comparativo fue el recientemente remodelado y creado “Parque Fundadores” de esta ciudad esto quiere decir que el análisis que conlleva la interacción del diseño urbano con la cotidianidad social es el resultado de la percepción e interpretación psicológica del individuo. Eso sí, sin dar ni asegurar como una verdad absoluta esto último más bien analizándolo y correlacionando,&nbsp; cuestionando sí el diseño logra influir en la vida social de las personas en su día a día, lo quiere decir que si al momento de relacionarse en el mismo entorno donde se encuentra el nuevo planteamiento del diseño urbano, existe&nbsp; o no, no solo un cambio de perspectiva si no un cambio de actitud y emocionalidad&nbsp;&nbsp; por parte de la comunidad, por lo que a la hora de una investigación al público se utilizó una postura epistemología empírico analítica, con un alcance exploratorio descriptivo y un enfoque cualitativo. En cualificación se presentará como herramienta de evaluación la entrevista por conveniencia y estructuración por consenso.</p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/14047grc Integración de actividades agropecuarias, comerciales y turísticas en el desarrollo local: estrategias y perspectivas 2025-02-20T17:07:55+00:00 Luis Alfredo Gallardo Millán luisgallardo@upmys.edu.mx Grecia Rodríguez Rodríguez _@upmys.edu.mx Erik Fernando Carrasco Noriega _@upmys.edu.mx <p>Este trabajo analiza la integración de actividades agropecuarias, comerciales y turísticas para impulsar el desarrollo local en áreas rurales y periurbanas. En el marco teórico, se enfatiza la importancia de aprovechar los recursos locales y la participación comunitaria. La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos. El análisis destaca el papel crucial de la agricultura y la ganadería en la generación de empleo y seguridad alimentaria, subrayando la necesidad de prácticas sostenibles y tecnologías adecuadas. Asimismo, se resalta el sector comercial como motor económico, promoviendo el emprendimiento local y la cooperación entre productores y comerciantes. El turismo se presenta como una vía para la diversificación económica y la conservación del patrimonio, enfatizando la creación de productos turísticos auténticos y la mejora de servicios. En conclusión, se enfatiza la importancia de un enfoque integral y participativo en el desarrollo local, aprovechando la sinergia entre estos sectores para impulsar el crecimiento económico y el bienestar social. Se proponen políticas públicas que respalden esta integración y fomenten la participación comunitaria en la gestión del desarrollo.</p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/14073pc Uso y aplicación del muralismo en la ciudad de Toluca estado de México como parte del paisaje urbano y medio de identidad cultural 2025-02-24T15:22:49+00:00 Karen Gabriela Pérez Jaimes karen.perez.lic@colmexuni.edu.mx Luis Cruz Barón luis.cruz.ldd@colmexuni.edu.mx <p>El muralismo en Toluca es parte del movimiento cultural llamado muralismo mexicano; que surgió a inicios del siglo XX durante el porfiriato, aunque su popularización fue durante la revolución mexicana, y lo que trata es de un manifiesto cultural e histórico sobre la identidad de la ciudad y las costumbres y tradiciones que han marcado la historia de nuestro país. En Toluca tampoco ha sido la excepción, los artistas han intervenido lugares que representa un valor histórico en la ciudad. Aunque no mucha gente le toma importancia; esto puede deberse a diversas situaciones entre ellas: que no entiende el significado de los mensaje, que no les presten atención, que la ubicación de la intervención artística no sea la adecuada, sin embargo para las personas que estudian que estudian arte y diseño, principalmente en la ilustración, como una danza, un hecho histórico de la ciudad, o un paisaje bello, han aprendido el uso del significado del mensaje gráfico. El muralismo es como una fuente de conservación cultural ilustrada que no se pudo sentir durante las épocas que marcaron la historia de nuestra ciudad, como las ruinas arqueológicas por las culturas que estuvieron presentes en nuestra ciudad, así como la época colonial de nuestra ciudad, existen algunos murales que deciden mezclarse tanto con historia, la cultura y el entorno de la ciudad, un ejemplo es el mural ubicado en plaza Toltzu que es la unión de varios movimientos culturales y lugares de la ciudad unidos en un mismo mural, hay otros murales de hechas por otras personas que lo usan para otros beneficios y no tienen nada que ver con la cultura e historia. Pero el muralismo en Toluca es lo que une principalmente nuestra identidad cultural a lo largo de la historia.</p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/14111peh Factores causales de la deserción escolar en alumnos de nivel superior 2025-02-24T15:37:24+00:00 Alejandra Karina Pérez-Jaimes akperezj001@profesor.uaemex.mx César Uziel Estrada-Reyes cesar.estrada@umb.mx Kate Paulina Hurtado-Velmar _@gmail.com <p>La deserción escolar en el nivel superior es un fenómeno complejo y multicausal, con graves consecuencias tanto para los individuos como para la sociedad en su conjunto. El objetivo de la investigación fue analizar los factores docentes con la deserción escolar en alumnos de nivel superior. La Metodología desarrollada fue de tipo de estudio analítico, retrospectivo y transversal. Se seleccionaron 1119 alumnos inscritos en una universidad residente del Estado de México, categorizados en tres lineas Ciencias de la Salud (nutrición, enfermería y psicología), Ciencias Exactas (contaduria, mercadotecnia, negocios internacionales, diseño digital, arquitectura, ingenieria en sistemas e industrial) y Ciencias Sociales (derecho, ciencias políticas, educación, ciencias de la educación, gastonomia y turismo). Para analizar la distribución de los factores docentes y deserción escolar se utilizaron frecuencias y porcentajes. En cuanto a los resultados se observa que el 46.5% de los docentes encuestados cuentan con maestría, mientras que solo el 10.5% tienen doctorado. Respecto a la experiencia docente de 1 a 5 años, como los de más de 10 años, presentan la misma distribución (38.4%), mientras que los de 6 a 10 años se encuentra en un 23.2%.</p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/14801gac Estudio de Sistemas de Calidad Total Sociosustentables en organizaciones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca 2025-02-24T16:02:37+00:00 Manuel Guerra Téllez Miguel.guerra.tellez@hotmail.com Julio Álvarez Botello julioalvarezbotello@yahoo.com Eva Martha Chaparro Salinas bebachaparro@yahoo.com.mx <p>La presente investigación tuvo como objetivo “determinar el nivel de preparación de organizaciones de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca para conformar Sistemas de Calidad Total Sociosustentables, y plantear propuestas de mejora pertinentes”, para este fin se desarrolló una investigación de tipo cualitativo, con alcance interpretativo y diseño Investigación-acción. Al desarrollar tanto la investigación documental como la de campo se obtuvieron los siguientes resultados: se propuso un modelo de Integración de sistemas de Gestión junto con una metodología para su implementación el cual se detalla Enel reporte de investigación.</p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/14802lca Estudio del nivel de uso del Control Estadístico de Procesos (CEP) en empresas manufactureras del Valle de Toluca 2025-02-24T16:35:44+00:00 Luis Alberto López Montenegro llopezm028@alumno.uaemex.mx Eva Martha Chaparro Salinas bebachaparro@yahoo.com.mx Julio Alvarez Botello julioalvarezbotello@yahoo.com <p>El objetivo de la presente investigación fue Identificar, analizar y proponer un método de implementación eficiente del Control Estadístico de Procesos (CEP) en empresas de manufactura del Valle de Toluca, para este fin se desarrollo una investigación de tipo cualitativo, con alcance interpretativo y diseño de investigación-acción. Se desarrollo un anñálisis para las empresas de la zona del valle de Toluca en cuanto al uso e implementación de herramientas de control estadístico de procesos y generándose un modelo de implementación de Control Estadístico de Procesos y una metodlogía para su implementación en organizaciones que deseen realizarlo.</p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025