https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/issue/feed Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional 2025-06-06T19:15:21+00:00 Julio Alvarez Botello caaoe@hotmail.com Open Journal Systems <p style="font-weight: 400;">La<strong style="font-weight: 600;"> Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional</strong>, con ISSN: 2659-5494, es una revista académica multidisciplinar de formato electrónico y de aparición trimestral, que cuenta con revisión doble ciego desde enero de 2019, editada y publicada en Málaga por Servicios Académicos Intercontinentales S.L.</p> https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/054nbm Evolucionando las finanzas: el poder de las finanzas conductuales y los instrumentos financieros innovadores 2025-06-06T15:18:15+00:00 Er Navas Maldonado ernavas@gmail.com José Antonio Beltrán Enríquez jabeltrane@uaemex.mx María Teresa Martínez Contreras tetemartinez2005@yahoo.com.mx <p>La revolución de las finanzas conductuales ha significado un cambio hacia un enfoque más diverso en los modelos financieros, superando la predominancia del movimiento neoclásico. Esta tendencia hacia la diversificación de modelos ha impulsado un avance más rápido con expectativas de beneficios significativos para diferentes actores sociales. La narrativa ha desempeñado un papel fundamental en el éxito y la identidad de las finanzas, estimulando la innovación y promoviendo posturas desafiantes y disruptivas. A pesar de los desafíos asociados al estudio científico de las narrativas económicas y financieras, su análisis puede proporcionar una comprensión más profunda de la necesidad de la innovación constante en los procesos económicos para alcanzar objetivos sociales. Ejemplos recientes como las empresas sociales, el crowdfunding y los bonos de impacto social; evidencian la necesidad y el interés. En conjunto, la revolución de las finanzas conductuales ofrece nuevas perspectivas y abordajes para explorar el comportamiento financiero y su impacto global, creando oportunidades para atender los desafíos económicos y sociales de manera creativa y eficiente.</p> 2025-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/041mlp Uso y aplicación de la IA como estrategia creativa en la enseñanza y práctica docente en las industrias creativas, Midjourney; ilustración y fotografía 2025-06-06T15:36:38+00:00 César Méndez Rodríguez Cesar.Mendez.Rodriguez@tec.mx María Guadalupe López Zepeda mglopezz@uaemex.mx Karen Gabriela Pérez Jaimes Karen.perez.lic@colmexuni.edu.mx <p>Este artículo explora la aplicación innovadora de la inteligencia artificial (IA) en la educación de las industrias creativas, específicamente a través del uso de la plataforma digital Midjourney, como una herramienta que genera imágenes a partir de descripciones textuales. Su potencial como catalizador creativo en la enseñanza y práctica de técnicas de representación en industrias creativas como la ilustración, fotografía y el diseño gráfico podrían enriquecer la experiencia creativa. Los objetivos principales del artículo buscan crear puentes que integren la IA, con los currículos educativos, para enriquecer, aprovechar y explorar los beneficios de esta herramienta. Se propone un plan de implementación y su impacto en las habilidades creativas y técnicas de los estudiantes, así como profesores. Situando su uso dentro de teorías educativas y tecnológicas contemporáneas. Por medio de una metodología estructurada, se plantea el desarrollo y mejora de la cultura y el aprendizaje visual, fomentando la creatividad para transformar conceptos abstractos en representaciones visuales. Este estudio propone dos fases, la exploratoria y la de ejecución, la primera incluye la integración de la IA en el currículo académico, integrándola en el proceso conceptual de cursos como: Técnicas de Representación, Ilustración y Fotografía. La segunda fase implica un plan de capacitación para educadores y estudiantes, sobre el uso de la plataforma, así como de las ventajas sustanciales y consecuencias éticas de esta tecnología innovadora en la educación.</p> 2025-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/106gp Tratamiento nutricional en adolescentes con anorexia nerviosa 2025-06-06T15:49:07+00:00 Jesús Guzmán-De-León Jesus.guzman.deleon@uacm.edu.mx Alejandra Karina Pérez-Jaimes akperezj001@profesor.uaemex.mx <p>Los resultados de las estrategias de manejo actual del trastorno anorexia nerviosa son menos que óptimos, con más de la mitad de remisión fallida de los pacientes tratados, existiendo datos que sugieren que los resultados obtenidos no han mejorado de forma significativa en los últimos 50 años. El objetivo de este trabajo es revisar algunos avances recientes en al tratamiento nutricional de la anorexia nerviosa, para lo que se realizó una búsqueda minuciosa artículos científicos en diversos repositorios cientñificos de alta calidad; los cuales fueron recolectados desde el año 2020. Se encontraron 6 artículos acordes al objetivo. Hay estudios que muestran que la realimentación alta en calorías para pacientes hospitalizados por AN es más benéfica en varios sentidos que la de baja en calorías, aunque la realimentación que usa menos carbohidratos (mismas calorías) muestra menos disminución de fosfato sérico. Los resultados no son concluyentes. Los beneficios en el tratamiento de la AN obtenidos a corto plazo no deben considerarse como definitivos.</p> 2025-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/387cg El papel de las universidades en la formación de profesionales para la economía del conocimiento y la competitividad organizacional en América Latina 2025-06-06T16:05:31+00:00 Miguel Octavio Caballero Santín mocaballeros@uaemex.mx Paulina García Villaseñor pgarciav009@profesor.uaemex.mx <p>Las universidades de América Latina tienen un rol fundamental en la formación de profesionales aptos para la economía del conocimiento y la competitividad organizacional. Es crucial que estas instituciones fomenten el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, el dominio de las TIC, el conocimiento profundo en áreas específicas y valores éticos. Para lograrlo, deben implementar metodologías innovadoras, fortalecer la vinculación con el sector productivo, fomentar la internacionalización, impulsar la investigación y actualizar constantemente el currículo. De esta manera, las universidades pueden contribuir al desarrollo de una fuerza laboral preparada para los desafíos del siglo XXI.</p> 2025-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/388ces Gestión de la innovación como estrategia clave para la competitividad organizacional en América Latina 2025-06-06T16:23:09+00:00 Miguel Octavio Caballero Santín mocaballeros@uaemex.mx César Enrique Estrada Gutiérrez cestradag@uaemex.mx María de la Luz Imelda Sánchez Paz mdsanchezp@uaemex.mx <p>En el cambiante panorama empresarial latinoamericano, la gestión de la innovación es esencial para el éxito y la competitividad, abarcando desde la vigilancia de tendencias hasta la creación de ecosistemas colaborativos. Elementos clave incluyen una cultura innovadora, talento capacitado, procesos ágiles, tecnología y colaboración. Para fortalecer la innovación, es fundamental invertir en I+D, proteger la propiedad intelectual, participar en programas de apoyo y realizar benchmarking. La innovación permite ofrecer productos diferenciados, aumentar la productividad y fortalecer la posición en el mercado, siendo crucial para competir globalmente y construir un futuro próspero.</p> 2025-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/409ovf Estudio de impacto social de la organización 2025-06-06T16:36:01+00:00 Edgar Olvera Espinosa edgar.olvera@utvtol.edu.mx Dania Elba Villaseñor Padilla dania.padilla@utvtol.edu.mx Edwin Flores Ortiz edwin.flores@utvtol.edu.mx <p>El estudio de las organizaciones permite conocer su desempeño y su evolución mas allá de los indicadores de desempeño con los cuales suele medirse su logro de objetivos de manera cuantitativa, sin embargo. Existen pocas metodologías para medir su impacto en otras organizaciones. El presente estudio se aplicó en la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca, mediante un análisis cualitativo, recabando información de estudios que se han realizado en los últimos cuatro años en empresas de la zona conurbada de Lerma, Estado de México, donde fue posible identificar los principales problemas abordados, así como las alternativas de solución que aportaron los estudiantes durante su estadía profesional. El análisis de la información se realizó con ATLAS.ti, que si bien se enfocó en específico en el ámbito de innovación de negocios y mercadotecnia, establece un precedente para ampliar a otras áreas de estudio.</p> 2025-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/421mhg Buenas prácticas de desarrollo sostenible en las organizaciones 2025-06-06T16:59:06+00:00 Liliana Antonia Mendoza González lamendozag@uaemex.mx Mauricio José Hernández Sarti mjhernandezs@uaemex.mx Enoc Gutiérrez Pallares egutierrezpa@uaemex.mx <p>En las organizaciones sostenibles es necesario desarrollar buenas prácticas que permitan generar que de manera sistemática se conforma con la estructura de las mismas con el fin de garantizar que todas las acciones se fortalezcan con una perspectiva sostenible que permita desde una visión de triple hélice, alcanzar que cualquier situación permita mantener el equilibrio entre el gobierno, el ambiente y la economía. El objetivo de la presente investigación es la de analizar las buenas prácticas sostenibles en una organización y especificamente en aquellos casos que han resultado exitosas y que permiten la reflexión valorando su implemntación en otras instituciones afines o bien incorporando estas prácticas en organizaciones o instituciones que difieran de su fin, pero que permitan que las acciones realizadas sumen fortalezas a sus fines sostenibles, económicos y sociales. Es así que diversas instituciones de educación superior se suman a la sostenibilidad con diversas acciones por el cuidado del agua, el reciclaje, la optimización de recursos, la reducción de consumo de energía y la difusión de la cultura por el cuidado del ambiente. En nuestro país, un caso de estudio, es la Universidad Autónoma del Estado de México, que junto con las diversas acciones de cada uno de los espacios académicos que la conforman, se sitúa como una Universidad con compromiso social y ambiental.</p> 2025-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/436chg Evaluación del impacto económico asociado al uso de plataformas de monedas digitales y criptomonedas 2025-06-06T17:16:13+00:00 Leydi Johana Polo Amador lpolo@correo.uts.edu.co Elsa Patricia Carvajal Valero ecarvajal@correo.uts.edu.co Leidy Dayhana Guarin Manrique leidygm@correo.uts.edu.co <p>El enfoque de este resultado de investigación se basa en el análisis de los efectos financieros del uso de plataformas de moneda digital y criptomonedas mediante la revisión de bases documentales que incluyen artículos de revistas, informes y trabajos de grado de instituciones de educación superior. En este caso, se utiliza una metodología descriptiva de enfoque cualitativo, lo que permite el estudio de las bases teóricas durante el período de 2018 a 2022. La investigación se llevó a cabo en tres fases. En primer lugar, se consultó una variedad de fuentes científicas para contextualizar las monedas digitales y las criptomonedas.&nbsp;Después, se realizó un estudio comparativo de las plataformas digitales para determinar sus ventajas y desventajas. Los resultados muestran que las criptomonedas, que funcionan como un sistema monetario descentralizado, no están bien reguladas. Las transacciones, especialmente las transferencias internacionales, pueden ser más rápidas y menos costosas si se eliminan los intermediarios. El uso de las nuevas tecnologías fomenta la innovación en tecnología y finanzas, promoviendo la creación de nuevos productos y servicios financieros y brindando soluciones a los sistemas financieros convencionales.</p> 2025-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/436chgm Diagnóstico de la presencia del síndrome de Boreout en instituciones de educación superior en Latinoamérica 2025-06-06T18:50:19+00:00 Eva Martha Chaparro Salinas bebachaparro@yahoo.com.mx María del Carmen Hernández Silva difucultural@yahoo.com.mx Yéssica Yael Gómora Miranda Yessica.file@gmail.com <p>La presente investigación tuvo como objetivo el de diagnosticar la prevalencia del síndrome del Boreout en los estudiantes de nivel superior en latinoamérica, para tal fin se identificó la problación considerando una muestra de 5 paises en el entorno latinoamericano, así también se adecuó un instrumento para tal fin teniéndose un alfa de cronbach, un coeficiente de correlación de pearson y un KMO de bartlett mayores al 0.5, en base a lo anterior se procedió a generar instrumento definitivo quecse utilizará en una segunda etapa para la medición del síndrome en estudiantes en México y el resto de América Latina.</p> 2025-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilco/article/view/448rec Tendencias en la enseñanza aprendizaje sobre ética y la tecnología digital con el uso de la inteligencia artificial 2025-06-06T18:59:09+00:00 Juan Alberto Ruíz Tapia jart2005@gmail.com César Enrique Estrada Gutiérrez ceestradag@uaemex.mx Miguel Octavio Caballero Santín mocaballeros@uaemex.mx <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;">La rápida evolución de la inteligencia artificial (IA) y la tecnología digital ha generado nuevas oportunidades y desafíos en la educación. Se exploran las tendencias actuales en la enseñanza-aprendizaje sobre ética y tecnología digital, destacando la integración de principios éticos en los currículos educativos y la responsabilidad social. Se abordan las metodologías empleadas para incorporar la ética en la formación tecnológica y se presentan conclusiones sobre la importancia de estas prácticas en la preparación de profesionales conscientes y responsables. Esta integración de la IA en la tecnología digital ha llevado a un creciente interés en la enseñanza de la ética relacionada con estas innovaciones. Las tendencias actuales en el ámbito educativo reflejan un enfoque renovado hacia la incorporación de principios éticos en los currículos tecnológicos. Se explora cómo las instituciones educativas están abordando la ética en la era digital, destacando la integración de temas como la privacidad de datos y la responsabilidad social. Además, se examinan las metodologías emergentes para enseñar estos conceptos y se presenta una visión general de cómo estos enfoques están moldeando el futuro de la formación tecnológica.</span></p> 2025-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025