Imagen que contiene Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

 

Estudio de la resiliencia aplicada a la educación primaria durante la pandemia de Covid 19.

Rubén Nicolás Librado[1]

Eva Martha Chaparro Salinas[2]

Julio Alvarez Botello[3]

 

Resumen

Al estudio de la resiliencia a lo largo de los años se le ha estado dando mayor importancia por las situaciones que se relacionan a este concepto y que han tenido la oportunidad de sobresalir ante diferentes aspectos, gracias al manejo de la resiliencia en la educación primaria esta nos permite adentrarnos a las situaciones en las que llegaron a caer los alumnos a causa de la contingencia del Covid 19.  Es por eso que se utilizó la investigación descriptiva con un estudio fenomenológico y cualitativo ya que el investigador busca involucrarse con el objeto de estudio. El enfoque cualitativo usa instrumentos de recolección de datos como lo es la entrevista, para la recolección de datos utilizando un análisis descriptivo mediante medidas de frecuencia para la variable resiliencia con el apoyo del software Atlas ti y sus diversas dimensiones teniendo como muestra a un total de 20 alumnos con la intención de cumplir con los objetivos de la investigación como lo es el objetivo general donde se proponen estrategias de trabajo para potencializar una actitud positiva y resiliente en alumnos de educación básica ante este confinamiento y los objetivos específicos que se basan en identificar las situaciones emocionales de los alumnos con el fin de lograr que ellos sean más resilientes dentro de su educación y aprendan a sobrellevar cualquier dificultad que se esté viviendo, y conocer las alternativas necesarias para que los alumnos puedan recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad, y de desarrollar competencia social, académica y vocacional.

Palabras clave: resiliencia, adaptarse, estrategias, dificultad, covid 19.

Resilience study applied to primary education during the Covid 19 pandemic.

Abstract

The study of resilience over the years has been given greater importance for the situations that are related to this concept and that have had the opportunity to excel in different aspects, thanks to the management of resilience in primary education this allows us to enter the situations in which students fell because of the contingency of Covid 19. That is why descriptive research was used with a qualitative study since the researcher seeks to get involved with the object of study. The qualitative approach uses data collection instruments such as the interview, for data collection using a descriptive analysis using frequency measures for the resilience variable with the support of Atlas ti software and its various dimensions with the intention of fulfilling the objectives of the research such as the general objective where work strategies are proposed to potentiate a positive and resilient attitude in basic education students in the face of this confinement and the specific objectives that are based on identifying the emotional situations of the students in order to make them more resilient within their education and learn to cope with any difficulty that is being experienced, and know the necessary alternatives so that students can recover, overcome and adapt successfully in the face of adversity, and develop social, academic and vocational competence.

Keywords: resilience, adapt, strategies, difficulty, covid 19.

 

Introducción

Hablar de resiliencia es hablar de la capacidad para adaptarse levemente con resultados frente a situaciones adversas que se viven en el momento, la problemática se abordara tomando en cuenta las diferentes situaciones en que los alumnos se encuentran y de la cual surge el interés por estudiar el tema “la resiliencia en la educación primaria en tiempos de Covid”. Desafortunadamente nos tocó vivir esta pandemia que afecto a todos los sectores principalmente y al sector educativo, afecto a todos los alumnos que día con día iniciaban sus clases generando nuevos aprendizajes, nuevas experiencias tanto individualmente como de forma colectiva, a los profesores que preparaban sus clases con el objetivo de transmitir nuevos conocimientos, emociones y momentos de alegría hacía con sus alumnos. Es por ello que en base a la problemática de mencionan en continuidad los objetivos y problema de investigación.

Objetivo general

Realizar una de estrategias de trabajo para desarrollar una actitud positiva y resiliente en alumnos de educación básica frente a esta pandemia.

Objetivos Específicos

1.     Identificar las situaciones emocionales de los alumnos con el fin de lograr que ellos sean más resilientes dentro de su educación y aprendan a sobrellevar cualquier dificultad que se esté viviendo.

2.     Conocer las alternativas necesarias para que los alumnos puedan adaptarse y de desarrollar competencias sociales, académicas y vocacionales ante la pandemia.

Es por ello que surge la pregunta generada para su investigación ¿Fortalecer la resiliencia en los alumnos los ayudará a mejorar sus aprendizajes lejos de las aulas?

El contexto donde se localiza la institución educativa se encuentra ubicada en la concepción Enyege, al poniente del municipio de Ixtlahuaca, esta comunidad es considerada como un contexto rural con servicio de agua potable, luz eléctrica, teléfono, drenaje y establecimientos en donde se puede tener acceso a internet, se menciona que no todas las calles ni accesos de la comunidad cuentan con pavimento, solo la carretera principal cuenta con ese servicio ya que hace conexión a dos municipios del estado (de Ixtlahuaca a San Felipe del Progreso).

La localidad de La Concepción Enyege cuenta con un total de 2,715 habitantes con los datos actualizados del INEGI hasta el año 2020, del total de los habitantes 1428 son mujeres y 1287 son hombres, en la comunidad el 25% de los habitantes son católicos y el 75% profesa otra religión. Dentro de todos los pueblos del municipio la comunidad de La Concepción Enyege ocupa el número 24 en cuanto a número de habitantes y está a 2,549 metros de altitud.

La escolaridad de los padres de familia es de un 80% de estudios concluidos de educación básica, 15% de bachillerato y solo un 5% tiene título de licenciatura, lo que genera que el apoyo de los padres de familia en las actividades escolares de sus hijos refleje una cierta escases de conocimientos al realizarlas, tomando en cuenta que eso no es motivo para que los padres de familia y tutores de los alumnos no se involucren en las actividades que se encomiendan. 

La mayoría de los pobladores se dedican a las actividades del campo como la siembra específicamente y solo el 15% tienen un trabajo fuera del municipio, en esta comunidad los hombres son los que mayormente trabajan y las mujeres se dedican a las labores del hogar y a ocuparse en la educación de sus hijos, solo el 25% de la población habla el dialecto mazahua y el 75% tiene como lengua materna el español.

Es así como se toma como objeto de estudio a la resiliencia en educación primaria en tiempos de Covid 19 por los diferentes momentos que hemos estado pasando a causa de la pandemia, es así como se pretende lograr durante este periodo de investigación identificar las situaciones que han estado pasando los alumnos y maestros y como ha sido afectado la enseñanza-aprendizaje. A un año de la pandemia de covid-19, “la palabra resiliencia suena como un concepto ligado a la capacidad de adaptación de quien ha sufrido, pero se trata de un proceso para reconstruirnos, para enfrentar la adversidad sin que ello signifique felicidad, pero sí sobreponerse de manera individual o colectiva ante las diferentes situaciones traumáticas vividas”.

La resiliencia de acuerdo con Grotberg Edith (2006) es:

“La capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e, inclusive, ser transformado por éstas. Esta capacidad es un recurso interno llamado “optimismo” o “inteligencia emocional y va evolucionando según la etapa de desarrollo en el que se encuentra la persona”.

La resiliencia en esencia es la capacidad de recuperarse, saber sobrellevar diversas situaciones, el poder adaptarse con éxito al contexto, a ser competente en su ámbito social, vocacional y académica. En la actualidad todo docente y estudiante, y de hecho toda persona, niño, joven, maduro o anciano, requiere desarrollar resiliencia, Manciaux (2003) dice que “la resiliencia es recuperarse, ir hacia adelante tras una enfermedad, un trauma o un estrés, viviendo las pruebas y crisis de la vida; es decir, se resiste, se supera para seguir proyectándose de modo aceptable para la sociedad, viviendo lo mejor posible a pesar de traumas y de las condiciones de vida difíciles que pueden implicar un grave riesgo de resultados negativos”.

Grotberg, E.  (2006) hace mención acerca de que “muchos maestros, sin proponérselo o incluso sin darse cuenta, son los principales promotores de la resiliencia en sus alumnos. Su influencia es duradera y se da en un periodo de desarrollo clave para su futuro, y los lleva a proyectarse más allá de una educación básica”.

Entonces logramos tomar en cuenta que con las actitudes de los docentes se logra motivar a los alumnos e influir en las decisiones que lleguen a tomando. A través de este proceso de resiliencia, las instituciones educativas con base a sus diversas acciones disminuyen el fracaso y la deserción escolar en los niveles sociales teniendo como resultado alumnos menos vulnerables y que saben adaptarse a las diversas problemáticas.

Es muy importante tomar a las escuelas como organizaciones de la resiliencia en los educandos.

Los niños y adultos resilientes son notablemente similares. Benard (1991) caracteriza a los alumnos resilientes como:

Individuos socialmente con un alto nivel de competencia, poseedores de habilidades para la vida tales como el pensamiento crítico y reflexivo, la capacidad de resolver problemas y de tomar la iniciativa. Además, los niños resilientes son firmes en sus propósitos y toma de decisiones con una visión positiva de su propio futuro: tienen intereses especiales, metas y motivación para salir adelante en la escuela y en su entorno que lo rodea.

Molina (2020), explica que, para la psicología, la resiliencia se define como la capacidad para salir fortalecido en condiciones adversas o traumáticas, que supone una respuesta de afrontamiento eficaz de las crisis. Asimismo, se encuentran las ideas de Perea y de la Fuente (2017), que señalan desde la Neurociencia que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión.

Guillén (2013), expresa que la promoción de la resiliencia ha de favorecer climas emocionales favorables en los que el alumno perciba seguridad y responsabilidad.

Para Florenzano (1997), por otra parte, se define como “la capacidad de las personas o del sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida difíciles que les toca vivir, y de una manera socialmente aceptable”. Esto supone una forma de ser capaz de resistir logrando conservar la integridad frente a situaciones que el mismo contexto exige y, a la vez, la capacidad de poder desarrollar una actitud positiva aun que se vivan circunstancias difíciles. Desde el punto de vista de Tedesco (1995), “la mejor estrategia educativa es una política social que mejore las condiciones de vida de toda la población, que garantice las posibilidades de las familias para alimentar, vestir, curar y transmitir los elementos básicos de la formación de sus hijas e hijos”. Según García, Rodríguez y Zamora (2005), “aquellas niñas y niños que han demostrado un comportamiento resiliente, es decir, que han podido sobreponerse a esas experiencias negativas fortaleciéndose en el proceso, han contado con alguna persona ya sea de la familia extensa o de la comunidad, con quien lograron establecer un vínculo positivo”. Es en este aspecto donde el rol de la escuela y en particular de los y las docentes, adquiere mayor importancia en su complejidad.

Por tal motivo Uriarte, J. (2005) menciona el término de resiliencia como “la capacidad que tienen las personas para desarrollarse psicológicamente con normalidad, a pesar de vivir en contextos de riesgo para minimizar y sobreponerse a los efectos nocivos de las adversidades y los contextos desfavorecidos”.

En consecuencia, Salazar, K. (2021) toma en cuenta la palabra resiliencia en tiempos de pandemia como un concepto ligado a la “capacidad de adaptación de quien ha sufrido, pero se trata de un proceso para reconstruirnos, para enfrentar la adversidad sin que ello signifique felicidad, pero sí sobreponerse de manera individual o colectiva ante las diferentes situaciones traumáticas vividas”.

Es por eso que Henderson y Milstein (2003) comentan que:

“Frente a los problemas sociales crecientes, resulta impredecible que la escuela despliegue todo su potencial y los recursos que tiene a su alcance para lograr una comunidad educativa inclusiva, donde se fortalezca la capacidad interna de cada persona para superar las difíciles situaciones que le toca o le tocará vivir”.

Metodología

El trabajo reportado se desarrolló como un tipo de investigación cualitativa. El alcance de la investigación es cuantitativo, con diseño investigación acción y por el tiempo el levantamiento fue transversal.

Es así como Sampieri, R, (2006) menciona que:

“El enfoque cualitativo lo que nos modela es un proceso inductivo contextualizado de un ambiente natural, debido a que en la recolección de datos se establece una estrecha relación entre los participantes de la investigación conociendo sus experiencias e ideologías en detrimento del empleo de un instrumento de medición más considerable”.

En este enfoque las variables no se obtienen con la finalidad de manipularse experimentalmente, y esto nos indica que se analiza una realidad más subjetiva además de tener una investigación con pocos resultados estadísticos. Con el enfoque cualitativo se obtienen ideas nuevas e interpretaciones que favorecen la investigación. El alcance del estudio cualitativo se centra en comprender un fenómeno social difícil para medir las variables involucradas y poder entenderlas.

Es así que, dentro de este diseño de estudio se pretende trabajar con el paradigma interpretativo, para Latorre (1996) citado por Gregorio J. “El paradigma interpretativo la realidad social o educativa depende en gran medida de las condiciones tempo-espaciales y contextuales en donde se suscita. A diferencia del anterior, aquí no existen leyes ni principios naturales”. La investigación busca describir, conocer, comprender e interpretar los distintos fenómenos que se desarrollan en el entorno. El investigador es quien forma parte de lo que se quiere describir dentro del estudio. Su proceder proviene de lo práctico, en la acción para estudiar el significado de las acciones humanas y de la vida social.

En este trabajo de investigación se busca enfocarse y adentrarse al enfoque fenomenológico, el enfoque fenomenológico de investigación surge como una respuesta al radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en las experiencias de vida, respecto de diferentes sucesos, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el análisis de los aspectos difíciles del ser humano, de aquello que se encuentra en lo no cuantificable.

Según Husserl (1998), “es un paradigma que pretende comprender la naturaleza de cualquier fenómenos. El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en torno del fenómeno”. Para llevar a cabo una investigación en este enfoque, es importante conocer los principios de la fenomenología para abordar un campo de estudio y mecanismos para la búsqueda de nueva información. Conocer las vivencias por medio de las historias y las anécdotas es de mayor importancia porque permite comprender la naturaleza del contexto y poder transformarla.

El método fenomenológico admite explorar en la conciencia de la persona para poder entender la esencia de esta y percibir la vida a través de experiencias, los significados que las rodean y la importancia que se le da en la vida psíquica del individuo, la fenomenología conduce a encontrar la estrecha relación entre lo objetivo y subjetivo, que se presenta en cada instante de la vida humana.

Al respecto, Van Manen (1999), con relación al objetivo de la fenomenología, se refiere a “transformar la experiencia vivida en una expresión textual de su esencia, de manera que el efecto del texto represente un revivir reflejo y una apropiación reflexiva de algo significativo: en la que el leyente cobre vida con fuerza en su propia experiencia vivida”.

El contexto donde se localiza la institución educativa se encuentra ubicada en la concepción Enyege, al poniente del municipio de Ixtlahuaca, esta comunidad es considerada como un contexto rural, El grupo de sexto  grado grupo “A” esta integrado por 20 alumnos  de los cuales 11 son mujeres y 9 son hombres, sus edades oscilan ente los 11 años de edad. Los alumnos  siempre muestras disposicion en cada actividad tomando en cuenta que el papel del docente dentro del aula de clases es muy indispensable para la implementacion de actividades que despierten el interes, el desarrollo de nuevos aprendizajes, la motivación y el que todos se sientan involucrado en las actividades esclares.

El enfoque cualitativo usa instrumentos de recolección de datos no estandarizados, una de las técnicas usada por el investigador cualitativo es la entrevista. Es así como se toma a la entrevista, de acuerdo a esto se toman en cuenta las definiciones de diverso autores que ayudan a comprender mejor el concepto de acuerdo a la técnica para la recolección de la información:

Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como “un encuentro cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas y situaciones respecto a sus vidas, experiencias o situaciones”.

Alonso (1994) expone que la entrevista “se construye como un discurso enunciado principalmente por el entrevistado pero que comprende las intervenciones del entrevistador cada una con un sentido determinado, relacionados a partir del momento de comunicación y en función de un contexto en el que se encuentren”.

Con base a lo anterior; la entrevista es una técnica para la recolección de información y datos, la cual es realizada a partir de una conversación cuyas orientaciones responden a propósitos concretos del estudio y del cual se puede obtener la información que se desea saber y que es de más de interés, dentro de esta técnica se toman en cuenta las diferentes clasificaciones en el que se encuentra y se toma como referencia a la entrevista semi-estructurada.

Hernández, R. (2010) planteó que la entrevista semi-estructurada cualitativa es “el método de investigación de mayor acercamiento entre el investigador y el hecho investigado, el entrevistado potencialmente cede toda la información solicitada, dado lo confortable del método para los involucrados, aunado a que la data no es susceptible de ser manipulada por otra persona, dado que por lo general es grabada”.

De acuerdo a la información anterior es así como se desarrollan las preguntas para la recolección de los datos de la presente investigación de las cuales fueron planteadas con apoyo de los docentes que laboran dentro de la institución educativa tomando en cuenta la situación que se aquejaba en el momento, dentro del levantamiento de datos se toma como muestra a los 20 alumnos que integran el 6º grado grupo “A” teniendo a si presente nuestro instrumento de evaluación para el levantamiento de datos como se muestra en lo siguiente:

1.- ¿Qué fortalezas te acompañan siempre a donde quiera que vayas? ¿Por qué?

2.- ¿Qué actitudes has adoptado a tu vida ante esta contingencia?

3.- ¿Cómo las nuevas experiencias favorecen tu vida?

4.- ¿Te es difícil adaptarte ante cualquier situación que te encuentres? ¿Por qué?

5.- ¿Cómo te sientes emocionalmente ante las situaciones que pasan en tu entorno?

6.- ¿Cómo te sientes cuando te ha costado adaptarte ante cualquier situación?

7.- ¿Cómo te sientes cuando estas rodeado de las personas que tanto quieres?

 

Resultados

Del análisis a los documentos y códigos establecidos en el software de Atlas ti se tomaron 22 documentos y 8 códigos para establecer los resultados y relación de las palabras al momento de ir incorporando cada dato al software con el fin de identificar las características más comunes de la información y con ello obtener los datos más sobresalientes como se muestra en la imagen superior, en la nube de palabras se logran destacar las palabras que fueron obtenidas en los documentos y entrevistas aplicados a los alumnos para así ir estableciéndolos en los códigos de acuerdo a la clasificación de la información como: (resiliencia, adversidad, decisión, autoestima, habilidad, decisiones, desarrollo, etc.).

La palabra “resiliencia”, es una palabra establecida dentro del software de Atlas Ti y en los documentos y los audios de las entrevistas que se les hicieron a los alumnos se lograron obtener 29 códigos relacionados a ciertas características y que se relacionan con frecuencia, estos códigos hicieron referencias a las aportaciones de diferentes autores que investigaron sobre el tema y con ello tener un mejor entendimientos sobre nuestro objeto de estudio.

En de los códigos establecidos se tomó la palabra “actitud”, en los documentos y los audios de las entrevistas que se les hicieron a los alumnos se lograron obtener 21 códigos relacionados a ciertas características y que se relacionan con frecuencia, estos códigos hicieron referencias a las aportaciones de diferentes autores que investigaron sobre el tema.

Los códigos establecidos se tomó la palabra “responsabilidad social, de los documentos y los audios de las entrevistas que se les hicieron a los alumnos se lograron obtener 20 códigos relacionados a ciertas características y que se relacionan con frecuencia

Las entrevistas que se les hicieron a los alumnos se logran identificar que los alumnos tuvieron una actitud positiva que les ayudo a afrontar la adversidad en la que se encontraron durante la pandemia y con ellos poder sobresalir y acostumbrarse a la misma junto a su familia a pesar de las perdidas familiares que algunos tuvieron. Los autores de las citas mencionadas anteriormente comentar que contar con una buena actitud ante una situación de dificultad ayuda a disminuir ciertos rasgos que puedan causar daños emocionales en todas las personas.

Cada alumno dentro de la responsabilidad social al que debía estar se siente muy feliz por saber que ya puede visitar a algún familiar, a algún amigo y en ciertos casos jugar con ellos y sentirse nuevamente parte de la sociedad a la cual se le tenía restringido, es por ello que se sentían con esa emoción de volver a sus actividades y olvidar esa incertidumbre que lo tenía lejos de los demás.

Análisis de alternativas

Problemática Social: son situaciones que impiden en los alumnos a causa de la pandemia el desarrollo o el progreso de la convivencia escolar y familiar con un bajo nivel de resiliencia.

Ya realizada la evaluación de las alternativas se toma como de mayor importancia la alternativa 2 Enseñar a conocer, identificar y gestionar las emociones para el desarrollo y fortalecimiento de la resiliencia para una mejor convivencia escolar y familiar.”, esta alternativa se toma como punto de referencia para establecer las posibles soluciones que ayuden a fortalecer las diferentes problemáticas que presentan los alumnos a causa de la contingencia, dicho lo anterior se mencionan las posibles soluciones que dan apertura a que mejore la convivencia escolar en cada uno de ellos.

Las posibles soluciones para el problema 1 son: trabajar la educación basada en valores, preparando distintos temas que llevan al entendimiento, al respeto, a la comunicación como medio para resolver los conflictos. Fortaleciendo las competencias socioemocionales ayudando a corregir actitudes en los centros escolares y familiares.

Problemática académica: a causa del COVID 19 los alumnos mostraron dificultades de aprendizaje, poca memoria, baja atención, poca organización, impulsividad, tareas incompletas, y comportamientos disruptivos.

Ya realizada la evaluación de las alternativas se toma como de mayor importancia la alternativa 2 Fortalecer una educación focalizada, dosificada y que fomente actividades lúdicas para mejorar la enseñanza”, esta alternativa se toma como punto de referencia para establecer las posibles soluciones que ayuden a mejorar los aprendizajes de los alumnos mediante la promoción de enfoques de aprendizaje nuevos e innovadores para que todos los niños, niñas y adolescentes estén listos para progresar a pesar de las secuelas ocasionadas por el COVID 19.

 

Conclusiones

La etapa de vida que se vivió durante el confinamiento fue muy difícil para los alumnos, es muy importante reconocer el gran trabajo y valor de cada uno de ellos al tomar las clases en línea, ir en busca de las alternativas para trabajar a distancia, pero sobre todo sobrellevar la situación de estar todos los días en casa sin poder salir.

Pero por otro lado cada uno se sentía vulnerables ante el entorno que los rodeaba por la situación de pandemia y que los llevo a tener pérdidas familiares y a recaer en momentos de desagrado y a afectar sus emociones y su desempeño escolar; es por ello que dentro del trabajo de investigación se aborda el tema de la “Resiliencia” como punto de partida para ayudar a los alumnos a sobrellevar los diferentes momentos y a fortalecer los valores y emociones con el fin de tener mejores oportunidades de vida y a superar la adversidad por la que estuvieron pasando, trabajando con la información y problemáticas anteriores es importante reconocer las soluciones que den respuesta a la pregunta de investigación ¿Fortalecer la resiliencia en los alumnos los ayudará a mejorar sus aprendizajes lejos de las aulas? y logre cumplir con los objetivos de la investigación enfocándose a proponer propuestas para el fortalecimiento de una actitud positiva y resiliente, por tal motivo en lo siguiente se mencionan las soluciones más oportunas que se lograron definir de acuerdo a los análisis de los resultados de la información obtenida de los alumnos.

Trabajar la educación basada en valores como la empatía, la fortaleza, el respeto, el compañerismo, confianza, el optimismo ayudan al fortalecimiento de la resiliencia, para ellos se pretenden trabajar distintos temas y actividades que llevan al entendimiento, a la comunicación como medio para resolver algunos conflictos y situaciones que se asemejen. Fortaleciendo las competencias socioemocionales ayudando a corregir actitudes para un mejor desempeño social, para ello se mencionan las diferentes acciones para poder desarrollar dicha solución:

-       Enriquecer los vínculos

-       Fijar límites claros y firmes

-       Enseñar habilidades para la vida

-       Brindar afecto y apoyo

-       Establecer y transmitir expectativas elevadas

-       Brindar oportunidades de participación significativa

Se toma como mejor solución trabajar con enfoques de aprendizaje con el fin de alcanzar los objetivos que plantea el curso en la cual se estén desarrollando de manera significativa, para ello este grupo de enfoque consta de 7 actividades para mejorar el aprendizaje en los alumnos:

·         Acción 1. Realizar pruebas diagnósticas

·          Acción 2. Propiciar una forma de aprender basado en proyectos

·         Acción 3. Desarrollar un entorno de aprendizaje

·         Acción 4. Aprender jugando

·         Acción 5. Usar herramientas y recursos educativos tecnológicos

·         Acción 6. Utilizar la neurociencia

·         Acción 7. Ofrecer retroalimentación a los estudiantes mediante Tutorías académicas

 

Con base a lo anterior y de acuerdo a las propuestas de solución planteadas en los objetivos se menciona que se logran cumplir las mismas tomando en cuenta las necesidades y diferentes problemáticas detectadas durante el proceso de investigación y que en apoyo a nuestro instrumento de levantamiento de datos se pudo enfatizar las cualidades y acciones más oportunas para cumplir con las propuestas de investigación.

 

Referencias

Alonso, L. (1994). Sujeto y discurso. El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa, en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Aranda, L. (2017). Gestión educativa y resiliencia para reducción del riesgo de desastres en instituciones educativas de educación básica de la Región Ucayali. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/18819

Benard, B. (1991): Fomentar la resiliencia en los niños: Factores protectores en la familia, la escuela y la comunidad. San Francisco.

Gonzales, J. (2017). Resiliencia y bienestar psicológico en madres de hijos con trastorno del espectro autista de un centro de educación básica especial de Lima Sur. Universidad Autónoma del Perú. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/431

Grotberg, E. (1997). “La resiliencia en acción”, trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, UNL, Fundación Van Leer, disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/15466Szarazgat.pdf (consultado en mayo de 2021).

Grotberg, E. (2006). “La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades”. Barcelona: Gedisa.

Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación, 5a ed.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación. (J. M. Chacón, Ed.) México D.F.: Mc Graw & Hill.

Higgins, G. O. (1994): “Adultos resilientes: Superando un pasado cruel”. San Francisco, Jossey-Bass.

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.

Manciaux, M. (2003). “La resiliencia: resistir y rehacerse”. Barcelona: Gedisa.

Jiménez-Domínguez, B. (2000).Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Recuperado de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html

Jiménez-Domínguez, B. (2000).Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Recuperado de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html

Jiménez, V. (2016). “La Resiliencia en el desarrollo integral de los Estudiantes de cuarto grado, escuela de Educación Básica Fiscal Juan Bautista Yagual Mite, cantón Playas, provincia del Guayas, período lectivo 2015 - 2016.” La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2016. Recuperado de: http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4057

Latorre, A. (1996) Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. GR92, primera edición.

Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas.

Rodríguez Gómez, G., Flores Gil, J & García Jiménez, Eduardo (1996) Metodología de la investigación Cualitativa. Granada, España: Aljibe.

Sampieri, R. (2006) Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición.

Silva, R. (2012). Resiliencia en estudiantes del V ciclo de educación primaria de una institución educativa del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1327

Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Van Manen, M. (1999). The practice of practice. En: Lange, M.; Olson, J., Hansen, H. y Bÿnder,

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books. 

Wolin, S. J. y Wolin, S. (1993): El yo resiliente: cómo los sobrevivientes o las familias con problemas se elevan por encima de la adversidad

 



[1] Candidato a Doctor Instituto de Estudios Superiores ISIMA

[2] Doctora en Administración y Doctora en Ciencias de la Educación, Profesor-Investigador UAEM, SNI 1

[3] Doctora en Administración y Doctora en Ciencias de la Educación, Profesor-Investigador UAEM