Análisis del desarrollo municipal de Progreso, Yucatán
Irving Francisco Pech Nah
Estudiante de Doctorado de la Universidad Autónoma de Yucatán
0009-0003-4257-4483
ifrancisco.n8p@gmail.com
Ruth Noemí Ojeda López
Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán
0000-0002-7137-120X
ruth.ojeda@correo.uady.mx
Jennifer Mul Encalada
Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán
0000-0003-0034-8165
jeni.mul@correo.uady.mx
RESUMEN
El concepto de desarrollo es complejo, por lo que resulta interesante el análisis de su concepción. Hablar de desarrollo no solo implica un crecimiento económico de las comunidades y de las naciones, implica el mejoramiento de ciertos factores que proporcionan bienestar a la población y la disminución de otros que la afectan. El concepto de desarrollo local por su parte se centra en las dinámicas de las comunidades, las cuales pueden incentivar un desarrollo de la población. El objetivo del presente artículo es realizar un análisis del desarrollo a nivel municipal de Progreso, Yucatán a lo largo de los años 1990 al 2020. El presente trabajo es con enfoque cuantitativo, de tipo documental y alcance descriptivo. En el apartado de introducción se presenta las concepciones de desarrollo, en la sección de métodos se describe el procedimiento empleado en la elaboración de este trabajo, en los resultados se presentan la información más relevante del municipio estudiado, mientras que en la discusión se realiza un análisis de lo que la teoría menciona contrastándola con los resultados encontrados. Se concluye que si bien algunos indicadores del desarrollo municipal en Progreso han mejorado en el transcurso de los años aún falta trabajar en incrementar el acceso a los servicios básicos, educativos, de salud, entre otros, lo cual requiere la concurrencia de esfuerzos de los tres ámbitos de gobierno.
Palabras clave: Desarrollo económico y social, desarrollo regional, indicadores de desarrollo, información y desarrollo, gobierno municipal.
Analysis of the municipal development of Progreso, Yucatán
ABSTRACT
The concept of development is complex, so the analysis of its conception is interesting. Talking about development not only implies economic growth of communities and nations, it implies the improvement of certain factors that provide well-being to the population and the reduction of others that affect it. The concept of local development for its part focuses on the dynamics of communities, which can encourage development of the population. The objective of this article is to carry out an analysis of the development at the municipal level of Progreso, Yucatán throughout the years 1990 to 2020. The present work is with a quantitative approach, of a documentary type and descriptive scope. In the introduction section the conceptions of development are presented, in the methods section the procedure used in the elaboration of this work is described, in the results the most relevant information of the studied municipality is presented, while in the discussion a analysis of what the theory mentions contrasting it with the results found. It is concluded that although some indicators of municipal development in Progreso have improved over the years, work is still needed to increase access to basic, educational, health services, among others, which requires the concurrence of efforts of the three areas of government.
Keywords: Economic and social development, regional development, development indicators, information and development, municipal government
INTRODUCCIÓN
El concepto de desarrollo no deja de ser complejo. En la medida en que el desarrollo se oriente al logro de una vida mejor, el enfoque del análisis del desarrollo debe incluir las condiciones de vida de las personas, como la esperanza de vida que es importante para el nivel de vida y para el concepto de desarrollo. Estas condiciones de vida que las personas logran cada período son relevantes. Las personas valoran su capacidad para hacer y lograr ciertas cosas, como estar bien alimentado, estar libre de morbilidad evitable, entre otras, las cuales contribuyen a su desarrollo (Sen, 1988).
Los procesos de globalización generan desafíos y sus consecuentes reestructuraciones mundiales colocan a los ambientes locales en una situación que puede ser aprovechada o no, de acuerdo con las posibilidades de utilizar el desarrollo existente en su propia región. Para que el desarrollo endógeno encuentre el camino apropiado se requieren normas sociales apoyados en algunos criterios: a) construcción de acuerdos que involucren y beneficien a los actores locales; b) rechazar las característica perjudiciales de la globalización; c) relación con la administración central con poder para atender sus problemas de la región; d) atraer recursos externos para el territorio, valorizando capacidades y recursos locales; e) enfocar la competitividad de las empresas en la creación y recuperación del conocimiento e innovación (Mochi, 2006).
En este contexto adquieren relevancia los procesos de descentralización llevados a cabo con el objetivo de revertir la centralización y concertación del poder de decisión. Estos procesos conforman el principio del desarrollo local ya que brindan los pilares para un reordenamiento municipal y también posibilitan acciones públicas más amplias y relevantes para cambiar los procesos hacia un desarrollo de otro tipo (Mochi, 2006).
Por su parte, Arocena (2002) menciona que, lo local no está libre de ambigüedad y dificultades de definición. No se puede analizar un proceso de desarrollo local sin relacionarlo con la sociedad global en la que está delimitada. Así mismo, la afirmación del carácter relativo de la noción de local permite reconocer lo global en cada proceso de desarrollo. Lo global no es solo la suma de realidades locales, sino una dimensión particular de lo social. Un territorio con límites definidos es una sociedad local cuando cuenta con una identidad colectiva señalada en normas y valores interiorizados por sus miembros y cuando conforma un sistema de relaciones de poder basado en procesos locales de generación de riqueza.
Boisier (2001) agrega que, durante una primera etapa del extenso ciclo de propagación territorial de los procesos de crecimiento y desarrollo, el crecimiento puede ser provocado desde arriba y también desde abajo, pero el desarrollo siempre se expresará como un proceso local, descentralizado, endógeno y continuo o discontinuo sobre el territorio.
Por su parte, el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED, 2004) indica que, durante décadas el diseño de las políticas y estrategias para el desarrollo había sido responsabilidad de los gobiernos centrales, lo que ha debilitado con esto la capacidad de la población municipal para definir cuál es la imagen de futuro que tienen de ellos mismos y de su ambiente y con ello establecer las acciones necesarias para su realización. Las políticas centralizadas no han sido exitosas para corregir las desigualdades regionales y para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, por lo que es imprescindible la participación activa y decidida de los gobiernos y las sociedades locales para mejorar las condiciones de vida de la población.
El municipio es el espacio donde diariamente los ciudadanos expresan sus necesidades y proyectos, por eso el municipio debe convertirse en el espacio en el que se definan las estrategias, los proyectos y los programas de desarrollo económico y social. La unión de autonomía, democracia, desarrollo y participación son necesaria para un municipalismo que responda a las diferentes necesidades sociales (INAFED, 2004).
Bajo esta perspectiva, se afirma, que el desarrollo, si no es local, no es desarrollo y que el impulso del progreso social de los pueblos requiere una visión dinámica, con una perspectiva que se establezca en la base social y económica, participativa e integrada en un territorio articulado, impulsor de las nuevas tecnologías y en el marco de un desarrollo sostenible. El desarrollo local debe inscribirse en el marco de una estrategia democrática de participación que permita a los ciudadanos ser autores de su destino, que aportan iniciativas y soluciones a los problemas de su comunidad (INAFED, 2004).
El desarrollo local, urbano y rural, privilegia el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la conducción del proceso de desarrollo por los gobiernos municipales constituye un rasgo que fomenta un desempeño eficiente y eficaz de todos los involucrados en las actividades de definición y ejecución de los proyectos y los programas (INAFED, 2004).
Por su parte, con la propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas del 25 de septiembre de 2015 se pretende contar con un plan competente para lograr un futuro sostenible para todos. Los ODS buscan mejorar diversos rubros de la sociedad, como el acceso al trabajo, mejoramiento del acceso a los servicios básicos, entre otros (Naciones Unidas, 2022). Estos rubros se relacionan con los indicadores del desarrollo municipal como la población económicamente activa, el acceso a servicios de salud, entre otros
Debido a la importancia del desarrollo local de los municipios, se plantea el objetivo general de este trabajo el cual es realizar un análisis del desarrollo local a nivel municipal de Progreso, Yucatán a lo largo de los años 1990 al 2020.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se realizó con un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y de tipo documental. Se realizó una búsqueda documental de los conceptos de desarrollo local y municipal, y las palabras Progreso y Yucatán, en diferentes motores de búsqueda electrónicos, como: Springer, EBSCO, JSTOR, Google académico, entre otros.
Además, se realizó una búsqueda estadística sobre los indicadores de desarrollo municipal en el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) en el período de 1990 a 2020. El software empleado para el análisis de los datos estadísticos fue Microsoft Excel en su versión 365, dicho análisis fue descriptivo y se realizó comparaciones entre los datos estatales y municipales de Progreso durante el período estudiado.
RESULTADOS Y DISCUSION
Respecto a los indicadores del desarrollo municipal se tienen los principales resultados encontrados en las variables de: población, vivienda, economía, educación, salud, discapacidad, migración, índice de marginación, índice de desarrollo humano y lengua indígena.
En cuanto a la población se tiene un aumento en el número de personas, tanto a nivel estatal como en el municipio de Progreso, respecto al género, existen ligeramente más mujeres que hombres, como se puede observar en las figuras 1 y 2.
Figura 1.
Variación de la población en Yucatán, del año 1990 al 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (1990, 1995, 2000, 2005, 2010 y 2020).
Figura 2.
Variación de la población en Progreso, del año 1990 al 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (1990, 1995, 2000, 2005, 2010 y 2020).
Referente al indicador de vivienda, se tiene que tanto en Yucatán como en Progreso se tiene predominancia por las viviendas particulares sobre las viviendas colectivas, en el período de 2000-2010, como se observa en la figura 3.
Figura 3.
Variación del tipo de vivienda en Yucatán y Progreso de 2000 al 2010.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (2000 y 2010).
Mientras que en la figura 4 se observa la comparación de las viviendas y sus servicios con los que cuenta Yucatán y Progreso en el año de 2020.
Figura 4.
Variación de los servicios en las viviendas de Yucatán y Progreso en 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (2020).
En cuanto a los aspectos económicos se tiene, que la población ocupada, de 12 años en adelante, tuvo un incremento tanto a nivel estatal y municipal, como se observa en la figura 5.
Figura 5.
Variación en la población ocupada en Yucatán y Progreso de 1990 al 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (1990, 2000, 2010 y 2020).
De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (INEGI, 2023), en Yucatán existen 121605 microempresas, 8558 pequeñas y medianas empresas y 225 empresas grandes. Mientras que, en el municipio de Progreso se tienen 3397 microempresas, 112 pequeñas y medianas empresas y 1 empresa grande.
Sobre el indicador de educación se tiene que, en Yucatán y Progreso, el número de personas que no saben leer y escribir de 15 y más años se redujo a partir del 2010, como se observa en la figura 6.
Figura 6.
Variación de la población que no sabe leer y escribir, de 15 y más años, en Yucatán y Progreso, de 1990 a 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (1990, 2000, 2010 y 2020).
En cuanto al nivel de escolaridad se tiene que, tanto en Yucatán como en Progreso, la población aumento su escolaridad en el trascurso de 1990 a 2020, así mismo se observó que mientras la escolaridad aumenta el número de personas que tienen una escolaridad mayor disminuye, como se observan las figuras 7 y 8.
Figura 7.
Variación de la escolaridad de la población en Yucatán de 1990 a 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (1990, 2000, 2010 y 2020).
Figura 8.
Variación de la escolaridad de la población en Progreso de 1990 a 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (1990, 2000, 2010 y 2020).
Referente al rubro de salud, es conveniente conocer las principales causas de muerte en Yucatán, entre ellas, sobresalen las enfermedades del corazón, COVID-19, diabetes mellitus, tumores malignos (del hígado y de las vías biliares intrahepáticas, del estómago y de la próstata), influenza y neumonía, enfermedades del hígado y enfermedades cerebrovasculares (INEGI, 2021c). Debido a lo anterior es conveniente analizar el acceso de la población a los servicios de salud, donde se observa que aumentar la afiliación a los servicios de salud tanto en Yucatán como en Progreso, como se muestra en la figura 9.
Figura 9.
Variación de la población afiliada a los servicios de salud en Yucatán y Progreso de 2000 a 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI (2000, 2010 y 2020).
Relacionado al aspecto de discapacidad se tiene que, la población con algún tipo de discapacidad se encuentra en aumento, tanto en Yucatán como en Progreso, como se observa en la figura 10.
Figura 10.
Variación en la población con discapacidad en Yucatán y, Progreso del año 2000 al 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (2000, 2010 y 2020).
En referencia al rubro de migración, se tiene que el estado de Yucatán ha tenido un aumento en la inmigración y la emigración, como se observa en la figura 11.
Figura 11.
Variación en la población migrante en Yucatán del 2000 al 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (2021b).
Mientras que en Progreso se tiene que la población que migra a dicho municipio tiende a aumentar, como se observa en la figura 12.
Figura 12.
Variación en la población inmigrante en Progreso de 1990 al 2020.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (1990, 2000, 2010 y 2020).
En cuanto al índice de marginación se tiene que México cuenta con 4 estados en muy bajo, 8 en bajo, 8 en medio, 9 en alto y 3 en muy alto, encontrándose Yucatán en nivel alto (CONAPO, 2021). Adicional a ello, en el período del año 2000 al 2020, se observó una disminución de los municipios con muy alto índice de marginación y un aumento en el número de municipios con muy baja marginación (ver figura 13).
Figura 13.
Variación en los índices de marginación municipal en Yucatán del año 2000 al 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos del CONAPO (2001, 2006, 2011, 2016 y 2021).
Respecto a Yucatán, el cual tiene un índice de marginación estatal alto, se tiene que cuenta con 7 municipios en muy bajo, 24 en bajo, 35 en medio, 39 en alto y 1 en muy alto (CONAPO, 2021).
En la figura 14 se muestra la variación en el índice de marginación municipal de Progreso..
Figura 14.
Variación en los índices de marginación municipal en Progreso del año 2000 al 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos del CONAPO (2001, 2006, 2011, 2016 y 2021).
Respecto al índice de desarrollo humano municipal del estado de Yucatán, se tiene que, en el año 2000 se contaban con: 3 municipios en alto, 81 en medio alto y 22 en medio bajo. En 2005 el estado contaba con: 19 municipios en nivel alto y 87 en medio. En 2010 Yucatán tenía: 1 municipio en muy alto, 21 en alto, 81 en medio y 3 en bajo. Mientras que, en el 2015, el estado tenía 1 municipio en muy alto, 39 en alto y 81 en medio (Partida y Tuirán, 2001; Sistema Nacional de Información Municipal, 2012; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016).
Por su parte en la figura 15 se ve la evolución del índice del desarrollo humano municipal de Progreso, cabe mencionar que en el período del 2000 al 2020 se mantuvo con un índice alto.
Figura 15.
Variación en los índices de desarrollo humano municipal en Progreso del año 2000 al 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de Partida y Tuirán (2001), Sistema Nacional de Información Municipal (2012), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2016), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2022).
Respecto a la lengua indígena, se tiene que, en el estado de Yucatán de 1990 a 2020 se observó un incremento de las personas hablantes de lenguas indígenas, siendo la lengua maya la más hablada seguida por la lenguas chol, tzeltal y otras. Mientras que, en el municipio de Progreso de 1990 a 2020, la lengua maya fue la más hablada, sin embargo se encontró una disminución de las personas maya hablantes en el municipio estudiado.
Se apunta que el concepto de desarrollo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y con las aportaciones de diversos autores. El desarrollo se puede entender como la variación de ciertos indicadores, como un incremento de diversos indicadores, como el ingreso económico, la esperanza de vida, entre otros. Así como la disminución de otros indicadores, como la marginación, la pobreza, la desnutrición, entre otros. Este desarrollo municipal incentiva mejores condiciones de vida para la sociedad.
El papel del estado en el desarrollo de las regiones es importante, debido a que el estado en varias ocasiones proporciona los medios y las herramientas que ayudan al mejoramiento de las empresas, contribuyendo a su crecimiento y permanencia en el mercado. Con lo que se contribuye a mejorar las características socioeconómicas de la población local, estatal y nacional.
Por su parte, la globalización impacta sobre el desarrollo local de las comunidades, ya que implica la adopción de nuevos productos y servicios, la entrada de nuevas empresas extranjeras, la entrada de capitales, la introducción de nuevas tecnologías, entre otros. La globalización es una gran realidad en la que se vive, trae consigo ventajas y afectaciones. Entre las ventajas se pueden mencionar: el acceso a nuevas y mejores tecnologías que pueden aplicarse en diversos ámbitos de la vida cotidiana, avances en las ciencias que impactan en la calidad de vida de las personas, nuevos mercados y relaciones comerciales, entre otros beneficios.
La globalización también tiene repercusiones sobre lo local: concentración del capital en las grandes empresas multinacionales, lo que contribuye a un crecimiento desigual en las empresas y a desigualdades económicas en la población; pérdida de la identidad nacional, ya que se van adoptando las culturas extranjeras y se va dejando de lado la cultura local y nacional; declive de las lenguas minoritarias; deterioro ambiental por parte de las empresas extranjeras al extraer los recursos naturales de las localidades; empleos mal remunerados, debido a que las empresas extranjeras buscan mano de obra barata; entre otros aspectos negativos para el ámbito local.
Es necesario incentivar acuerdos y políticas que ayuden a preservar lo local y a que las comunidades obtengan mejores beneficios y menores impactos negativos por la globalización. Así mismo, es importante mejorar el acceso a la educación e incentivar el desarrollo del capital humano para apoyar a que las empresas locales cuenten con personal cualificado para fomentar su desarrollo con una perspectiva local que favorezca el desarrollo de las comunidades.
CONCLUSIONES
Definir el concepto de desarrollo local tiene cierto grado de complejidad al momento de hacer una distinción entre lo local y lo global, lo local se circunscribe en una realidad global mientras que lo global se conforma por diversas realidades locales. Hablar del desarrollo local implica que este desarrollo se genera por sociedades locales en donde los actores locales llevan a cabo iniciativas buscando el desarrollo de sus comunidades, estas acciones se llevan a cabo de manera colectiva buscando satisfacer sus necesidades y buscando su bienestar. Cabe recalcar que se requiere que estas actividades se orienten desde una perspectiva de abajo hacia arriba, del interior hacia afuera, con un enfoque pensando desde y para lo local. Entonces pensar en un verdadero desarrollo local debe estar orientado por los actores locales a través de iniciativas realmente locales que fomenten el desarrollo de sus comunidades tomando en cuenta su realidad, necesidades, aspiraciones, saberes, costumbres, tradiciones y cultura.
Por último, debido a la importancia que el desarrollo local tiene sobre las comunidades y la población se sugiere para futuras investigaciones que se aborde con mayor profundidad el análisis de los indicadores del desarrollo en la población, ya que hay diversas combinaciones de variables que no fueron tomadas en cuenta en el presente estudio que pueden ayudar a comprender la dinámica del desarrollo local en los municipios. Además, se sugiere ampliar el número de municipios estudiados y realizar trabajo de campo para conocer la realidad en la que viven y se desarrollan las comunidades locales del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arocena, J. (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo (2ª. ed.). Taurus. Universidad Católica.
Boisier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? En O. Madoery y A. Vázquez (Eds.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local (pp. 48-74). Editorial Homo Sapiens. https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.Desarrollo_Local_De_que_estamos_hablando__2_.pdf
Consejo Nacional de Población. (2001). Índices de marginación, 2000. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/indices/pdfs/IM2000_docprincipal.pdf
Consejo Nacional de Población. (2006). Índices de marginación, 2005. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/margina2005/IM2005_principal.pdf
Consejo Nacional de Población. (2011). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/1_4.pdf
Consejo Nacional de Población. (2016). Índices de marginación 2015. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-2015-284579
Consejo Nacional de Población. (2021). Índices de marginación 2020. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1995). Conteo de Población y Vivienda 1995. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1995/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021a). Lengua indígena. https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/#Tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021b). Población total inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio por entidad federativa, años censales de 2000, 2010 y 2020. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Migracion_Migracion_01_426da5e7-766a-42a9-baef-5768cde4fca9&idrt=130&opc=t
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021c). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/pc.asp?t=14&c=11817
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2004). Serie: Guía para el Buen Gobierno Municipal. Introducción al Gobierno y Administración Municipal. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/381103/Tomo_6_Guia_para_el_Buen_Gobierno_Municipal.pdf
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2012). Sistema Nacional de Información Municipal. http://www.snim.rami.gob.mx/
Mochi, P. (2006). Globalización, desarrollo local y descentralización. La importancia del conocimiento y la formación de recursos humanos en estos contextos. En C. Girardo, M. Ibarrola, C. Jacinto y P. Mochi (Coords.), Estrategias educativas y formativas para la inserción social y productiva (pp. 145-162). UNESCO. OIT/Cinterfor
Naciones Unidas. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Partida, V., y Tuirán, R. (2001). Índices de desarrollo humano, 2000. Consejo Nacional de Población. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/211/1/images/desarrollo_humano.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). IDH Municipal Base de datos y programa de cálculo. https://www1.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/idhmunicipal20102015/IDHMunicipal%20Bases%20de%20datos%20y%20programas%20de%20calculo.zip
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2022). Informe del desarrollo humano municipal 2010-2020. Una década de transformaciones locales en México. https://www.undp.org/es/mexico/publicaciones/informe-de-desarrollo-humano-municipal-2010-2020-una-decada-de-transformaciones-locales-en-mexico-0
Sen, A. (1988). The concept of development. En H. Chenery y T. Srinivasan (Eds.), Handbook of Development Economics, Volume L (pp. 9-26). Elsevier Science Publishers B.V.