Texto

Descripción generada automáticamente

Estrategias de aprendizaje en estudiantes de Telebachillerato Comunitario del sur del Estado de México

 

Daniel Cardoso-Jiménez

Profesor Tiempo Completo. Universidad Autónoma del Estado de México.

https://orcid.org/0000-0002-1762-1511

dcardosoj@uaemex.mx

Josué Ociel Márquez-Gómez

Profesor de Tiempo Completo. Universidad Autónoma del Estado de México

https://orcid.org/0000-0001-5940-0832

josuemar12@gmail.com

Yanet Karina Garduño Espinoza

Profesora de la Licenciatura en Administración. Universidad Autónoma del Estado de México

https://orcid.org/0000-0002-1762-1511

bryseyda8683@gmail.com

 

 

RESUMEN

El objetivo fue identificar el grado de utilización de estrategias de aprendizaje en estudiantes del Telebachillerato Comunitario 288 del Llano Chico, Tejupilco, Estado de México. La población estuvo formada por 70 estudiantes de ambos sexos, distribuidos en los semestres segundo, cuarto y sexto, con edades que oscila de 16 a 20 años, los cuales provienen de comunidades rurales, dicho espacio académico se localiza al sur del Estado de México, en la Comunidad Llano Chico perteneciente al Municipio de Tejupilco, México. La investigación corresponde a una metodología cuantitativa, con tipo de estudio descriptivo, y diseño de investigación no experimental transversal. Se aplicó el instrumento de escala de estrategias de aprendizaje ACRA, para la interpretación se apoyó del enfoque cuantitativo, identificando la frecuencia de utilización de estrategias de aprendizaje por escala y semestre. La información se procesó con el paquete estadístico SPSS versión 23. En el segundo semestre, en todas las escalas con sus respectivas estrategias de aprendizaje presentan nivel de utilización bajo en un 74% de los estudiantes. Para el cuarto semestre, en las cuatro escalas con sus respectivas estrategias de aprendizaje presentan un nivel de utilización bajo en un 70% de los estudiantes. En el sexto semestre, las escalas de adquisición, codificación, recuperación y apoyo con sus respectivas estrategias presentan nivel bajo de utilización en un 61% de los estudiantes.

Palabras clave: estrategias de aprendizaje, estudiantes, preparatoria, ACRA.

 

Learning strategies in Community Telebachillerato students in the south of the State of Mexico

ABSTRACT

The objective was to identify the degree of use of learning strategies in students of Telebachillerato Comunitario 288 del Llano Chico, Tejupilco, State of Mexico. The population was formed by 70 students of both sexes, distributed in the second, fourth and sixth semesters, with ages ranging from 16 to 20 years, which come from rural communities, this academic space is located south of the State of Mexico, in the Llano Chico Community belonging to the Municipality of Tejupilco, Mexico. The research corresponds to a quantitative methodology, with type of descriptive study, and cross-sectional non-experimental research design. The ACRA learning strategies scale instrument was applied for interpretation, relying on the quantitative approach, identifying the frequency of use of learning strategies by scale and semester. The information was processed with the statistical package SPSS version 23. In the second semester, in all scales with their respective learning strategies, 74% of students have a low level of utilization. For the fourth semester, in the four scales with their respective learning strategies they present a low level of use in 70% of the students. In the sixth semester, the scales of acquisition, coding, recovery and support with their respective strategies present a low level of utilization in 61% of students.

Keywords: learning strategies, students, high school, ACRA.

 

INTRODUCCIÓN

Anteriormente, el proceso educativo era principalmente instructivo, pero como las necesidades educativas se han transformado junto con las realidades culturales y socioeconómicas de la globalización, ahora están surgiendo nuevas propuestas para la recolección de información (Collarte y Cornejo, 2000).

En México, los problemas de aprendizaje existen en todos los niveles educativos, se sabe que muchos factores contribuyen a esto, pero existe evidencia de que uno de estos factores es el desconocimiento de cómo utilizar estrategias de aprendizaje adecuadas (Beltrán, 1993 y Monereo,1990).

Durante décadas en nuestro país, el énfasis ha estado en la estrategia de aprendizaje de aprender a aprender, es decir, enseñar a los estudiantes a utilizar las estrategias de aprendizaje más adecuadas para adquirir nuevos conocimientos. Con esta técnica, los estudiantes reciben más atención, ya que necesitan desarrollar habilidades que les permitan aprender, interpretar, organizar, analizar y utilizar la información en contextos específicos, tanto a nivel académico como profesional. Por lo tanto, se debe asumir que el aprendizaje adquirido es significativo y de largo plazo (Collarte y Cornejo, 2000).

Recientemente, se han iniciado estudios de investigación sobre métodos de adquisición de información. Estos incluyen estrategias meta cognitivas y habilidades cognitivas, así como, de adquisición, codificación, recuperación y apoyo de la información (Román y Gallego, 2001).

El beneficio por estudiar las estrategias de aprendizaje está impulsado, entre otras cosas, por las nuevas tendencias psicopedagógicas. Esto se debe a que los estudios realizados han encontrado que los estudiantes exitosos y no exitosos tienen diferentes estrategias de aprendizaje. Se cree ampliamente que invertir en mejorar las estrategias de aprendizaje de los estudiantes es más beneficioso desde una perspectiva académica que mejorar las técnicas y los materiales de enseñanza. Unos autores, señalan que esta diferencia está dada por la capacidad de aprendizaje como habilidades de razonamiento metacognitivo, debe investigarse si los estudiantes lo aplican en sus saberes y en qué medida (Monereo, 1997; Collarte y Cornejo, 2000).

En general, las estrategias de aprendizaje son comportamientos o conductas que facilitan el aprendizaje, estas estrategias van desde habilidades de aprendizaje simples, como recordar ideas clave, hasta procesos de pensamiento complejos, como usar analogías para conectar conocimientos previos y nuevos (Nisbet, Shucksmith, 1987 y Mateos, 2001); situaciones que afectan la adquisición de aprendizajes y muchas veces fracasan en el desarrollo de los estudiantes.

Según Nisbet y Shucksmith (1987) una estrategia de aprendizaje es la integración de una serie de pasos o actividades elegidas deliberadamente para facilitar la adquisición, retención y uso de la información. Su ausencia provoca muchos problemas que afectan negativamente el rendimiento académico de los estudiantes.

Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento, una secuencia de pasos, operaciones o habilidades que un alumno utiliza conscientemente, controlada intencionalmente como una herramienta flexible para el aprendizaje significativo y la resolución de problemas (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Gaskins y Elliot, 1998).

Las estrategias de aprendizaje pueden entenderse como todo tipo de pensamientos, acciones, comportamientos, creencias e incluso emociones que permiten y apoyan la adquisición de información y su relación con el conocimiento previo, el cifrado de la información y la recuperación de la información existente (Weinstein, 1987; Weinstein, Hussmann, Deerking, 2000; Donoro, Cheecher, Rinaudo, 2004).

Algunos estudiosos, también se han referido a ella en aprender a aprender (Pozo, Monereo, Castelló, 2001), refiriéndose a la capacidad meta cognitiva del pensamiento.

Estas estrategias, pueden ir desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para depender el conocimiento previo con la nueva información (Weistein, et al., 1989).

Según Nisbet & Shucksmith (1987) las estrategias de aprendizaje son cadenas integradas de procedimientos que favorecen el propósito de preparar la adquisición, almacenamiento y la utilización de la información.

Beltrán (2003), las concreta como acciones u procedimientos mentales que el estudiante puede llevar a cabo para perfeccionar la realización de la tarea, y que tenga una representación de propuesta pensada.

Las estrategias de aprendizaje pueden ser: procedimentales, es decir, involucran procedimientos intencionales, por su carácter deliberado; requieren esfuerzo; son voluntarias; esenciales, es decir, necesarias en los comportamientos de personas expertas en un área; y facilitadoras, ya que mejoran el desempeño académico (Monereo and Castelló, 1997; Rinaudo, 2006, Rinaudo y Vélez, 2000; Donolo, et al., 2004).

En un estudio de Donolo y otros (2004) afirmaron que, en situaciones presenciales y virtuales, los estudiantes utilizaron estrategias de elaboración y organización en lugar de repetición y aplicaron diferentes estrategias de manera similar.

La teoría cognitiva se centra en la adquisición de conocimientos, la estructura mental y el procesamiento de información y creencias. El aprendizaje se entiende como un fenómeno mental e interno que se deriva de lo que las personas dicen y hacen. Los temas principales de estas teorías son el procesamiento mental de la información: adquisición de información, organización, codificación, examen, almacenamiento, recuperación de la memoria y olvido. Estas teorías argumentan que el conocimiento tiene significado y tiene en cuenta las opiniones de los estudiantes sobre sí mismos y las personas que los rodean. Los maestros deben considerar cómo se manifiestan los procesos mentales durante el aprendizaje. Por lo tanto, la forma en que se lleva a cabo el aprendizaje afecta no solo la estructura y presentación de la información, sino también qué actividades son más apropiadas para los estudiantes (Anderson, 1990; Anderson & Smith, 1987; Anderson, 1982).

La teoría cognitiva reconoce que las condiciones ambientales favorecen el aprendizaje. Las explicaciones y demostraciones que brindan los maestros de los conceptos sirven como entrada de información para los estudiantes, y la práctica de habilidades también refuerza el aprendizaje. Al mismo tiempo, estas teorías argumentan que los factores educativos por sí solos no pueden explicar completamente el aprendizaje de los estudiantes (Pintrich et al., 1986; Belmont, 1989; Baumann, 1985).

La forma en que los estudiantes manejan la información, cómo reciben, validan, transforman, codifican, almacenan y recuperan la información es muy importante. La forma en que procesan la información determina lo que aprenden, cómo aprenden y cómo aplican lo que aprenden. La teoría cognitiva enfatiza el papel de los pensamientos, creencias, actitudes y valores de los estudiantes (Wine, 1985; Biggs, 1978; Block & Anderson, 1975).

Por ejemplo, una persona que duda de su capacidad para aprender puede abordar una tarea sin entusiasmo, lo que impacta negativamente en el aprendizaje.

Las teorías cognitivas asignan funciones relevantes a la memoria. La teoría del procesamiento de la información compara el aprendizaje con la codificación, el almacenamiento de conocimientos organizados y significativos en la memoria. La información se recupera en respuesta a señales relevantes que activan estructuras de memoria apropiadas. El olvido es la incapacidad de recuperar información debido a claves de acceso inapropiadas, interferencia o amnesia. La memoria no solo es importante para el aprendizaje, sino que es la forma en que se recupera la información y cómo se almacena. La memoria tiene una función en el salón de clases, mientras que la función cognitiva se enfoca en presentar el material de manera que los estudiantes puedan organizarlo, relacionarlo con lo que ya saben y recordar de manera significativa (Brown & Kulik, 1977; Brown, Collins & Duguid, 1989; Brown, Campione y Day, 1981).

Las teorías cognitivas explican el aprendizaje por factores como el procesamiento de la información, las redes de memoria, la percepción de los estudiantes y la interpretación de los elementos del aula (maestro, compañeros, materiales, organización). Dado su énfasis en los componentes cognitivos y afectivos, estas teorías parecen más adecuadas para explicar formas complejas de aprendizaje; por ejemplo, resolver problemas algebraicos, escribir ensayos, etc. Suponiendo que los procesos cognitivos primarios del procesamiento de la información son la adquisición, la codificación o el almacenamiento y la recuperación, una estrategia de aprendizaje o de procesamiento cognitivo se puede definir como un procedimiento integrado o una secuencia de operaciones mentales activadas para facilitar la adquisición, el almacenamiento y/o la recuperación de información (Nisbett y Shuck-Smith, 1987; Buron, 1988; Buron, 2001; Calfee, 1981).

Estos supuestos son fundamentales para el modelo de procesamiento de Atkinson y Shiffrin (1968), la teoría del nivel de procesamiento de Craik y Tulving (1975), la teoría de la representación mental del conocimiento en la memoria de Rumelhart y Norman (1981) y el enfoque institucional (Bernard, 1992; Hernández, 2006; Hernández y García, 1991; Genovard y Gotzens, 1992).

Estas teorías postulan que el cerebro opera por cuatro procesos cognitivos que son: la adquisición, la codificación, almacenamiento y recuperación o recuerdo. Por otro lado, el pleno funcionamiento del sistema cognitivo requiere la cooperación con otros procesos como la meta cognición, las disposiciones sensoriales y sociales.  

Hay que considerar otro grupo, que (Dansereau, 1985) denomina los de soporte, que son procesos cognitivos que se refieren a las actividades cerebrales que transforman, transportan, reducen, ajustan, restauran o usan representaciones mentales del mundo (Bernard, 1992; Neisser, 1981).

En otras palabras, (Sternberg, 1996) es una acción realizada sobre un carácter conceptual que la convierte en una salida de información.

Las estrategias cognitivas se manipulan a través de los procesos cognitivos que se derivan del conocimiento existente. Estos son los procedimientos que permiten optimizar, enseñar, prevenir y corregir el correcto funcionamiento. Estos programas mentales o estrategias de gestión a menudo se denominan micro estrategias, estrategias de aprendizaje o estrategias de estudio, y a menudo son observables en su lugar de construcción (Román y Gallego, 1991; Román, 1993; Chadwick, 1988; Clarke, 1990).

En este sentido, las estrategias de aprendizaje son operaciones mentales que preparan a los procesos de adquisición, codificación, recuperación y apoyo de la información (Román y Gallego, 2001).

Se observó que los estudiantes de la Escuela Preparatoria Oficial X del sur del Estado de México, utilizan estrategias de memoria, lo que se traduce en una falta de autorregulación en el comportamiento y dificultades para aplicar los conocimientos a situaciones nuevas. Algunos alumnos usan otras estrategias en su proceso de aprendizaje, otros creen que es necesario controlar el ritmo de aprendizaje y realizan determinadas acciones para retener la información. Las estrategias que comúnmente aplican los escolares son la lectura y relectura del material de aprendizaje, la selección de ideas claves y la reorganización del conocimiento investigado, pero no indican una meta ni la necesidad de utilizar procedimientos que permitan verificar la acción, solo unos pocos educandos de cada grupo consideran alternativas para reforzar la memoria de los significados y sus relaciones.

Asimismo, a medida que las instituciones propongan nuevos conceptos de educación y desarrollen los conocimientos y herramientas necesarios para aprovechar la diversidad, la fusión cultural, la gran cantidad de información disponible y los nuevos descubrimientos en ciencia y tecnología. En este estándar, las habilidades generales se adquieren a través de la práctica y la experiencia y se actualizan constantemente, por lo que no se pueden enseñar manualmente ni por repetición o memorización.

La ejecución de esta investigación se fundamenta en varias razones, el primero es constatar la aplicación de estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes durante la formación académica, ya que tienen un aporte de carácter teórico sustentado en evidencia empírica y reflejan la formación de los estudiantes, los conocimientos impartidos en el aula reflejan los procesos y estrategias de aprendizaje instruccional que cada docente utiliza durante la formación académica de sus alumnos.

 

Objetivo

Determinar el nivel de utilización de las estrategias de aprendizaje en estudiantes del Nivel Medio Superior del sur del Estado de México.

 

METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó con estudiantes del Nivel Medio Superior, específicamente en la Escuela Preparatoria Oficial X, con una población de 70 estudiantes de ambos sexos, distribuidos en los semestres segundo, cuarto y sexto, dicha preparatoria se localiza al sur del Estado de México, en la Comunidad de los Tres Encinos perteneciente al Municipio de San Simón de Guerrero, México.

El estudio utilizó un enfoque cuantitativo con cierto grado de profundidad y especificidad en el análisis de las respuestas por parte de los alumnos.

El tipo de investigación utilizado fue descriptivo, con diseño de investigación transversal no experimental, ya que la aplicación del instrumento se realizó en su contexto natural, no manipulando la variable de investigación y dentro de una sola medición.

La variable conceptual fue: Las estrategias de aprendizaje es un programa o secuencias de actividades deliberadas, voluntarias, controladas y flexibles que se vuelven rutinarias para que los aprendices aprendan y resuelvan problemas fuera del ámbito académico y profesional (Román y Gallego, 2001).

Se utilizó como variable operacional una escala de estrategias de aprendizaje denominada ACRA de Román y Gallego (2001), que mide las estrategias de aprendizaje para adquirir, codificar, recuperar y de apoyo de la información en la escuela preparatoria.

Esto contextualiza el problema de este estudio y plantea la siguiente pregunta científica: ¿Cuál el nivel de uso de las estrategias de aprendizaje en estudiantes del Nivel Medio Superior del sur del Estado de México?

Para el proceso de la investigación, se solicitó permiso al director de la escuela preparatoria X, una vez autorizado se pasó a los grupos donde se dio a conocer a los docentes y estudiantes el objetivo de la pesquisa, así mismo, a los estudiantes se les requirió su autorización informada mediante formato firmado de cada estudiante sobre la aplicación del instrumento ACRA.

Luego, se explicó a cada grupo de estudiantes en detalle cómo usar el contenido de la prueba para responder la hoja de respuestas hasta que todos los estudiantes comprendieron el proceso se dio inicio la aplicación.

Metodología para el estudio de las escalas de estrategias de aprendizaje

Para las escalas de adquisición, codificación, recuperación y apoyo, se midió lo siguiente:

Una puntuación total que incluye todos los elementos que la componen.

Una puntuación para cada estrategia específica puntuada, definido por un número variable de elementos.

Los puntajes dependieron del número de veces que el estudiante informó haber realizado la acción sugerida, es decir, la respuesta seleccionada.

Dada la naturaleza de las escalas, que esencialmente están destinadas a formar a estudiantes que no utilizan estrategias cognitivas de aprendizaje adecuadas, es natural evaluarlas cuantitativamente.

Para calcular está, fue necesario identificar los elementos más altos (siempre = D ó casi siempre = C), y se identificaron los elementos que obtuvieron las valoraciones más bajas (algunas veces = B ó nunca = A) para diseñar a partir de ahí la intervención correctiva o preventiva por grado académico.

La puntuación total se obtuvo de cada una de las escalas asignando el valor 1 a la respuesta A, 2 a la B, 3 a la C y 4 a la D.

Se aplicó una estadística descriptiva, calculando las frecuencias y porcentajes de uso de las escalas de estrategias de aprendizaje por grupo, mediante el paquete estadístico SPSS ver 23.

 

RESULTADOS Y DISCUSION

Una vez recabada la información de campo, organizada y procesada se obtuvieron los siguientes respecto al uso de escalas de estrategias de aprendizaje en educación media superior:

En segundo semestre, las escalas de estrategias de aprendizaje de adquisición, codificación, recuperación y apoyo de la información, el 74% de los estudiantes se calificaron con nivel bajo, con uso de algunas veces o nuca; y el 26% de los estudiantes calificaron alto, con grado de utilización siempre y casi siempre (tabla 1).

Para el cuarto semestre, las cuatro escalas que representan cada estrategia de aprendizaje muestran que el 70% de los estudiantes las usan con nivel bajo, así mismo, el 30% las emplean con nivel alto (tabla 1).

En el sexto semestre, todas las escalas que representan cada estrategia de aprendizaje indican que el 61% de los estudiantes las usan algunas veces o nunca, por el contrario, el 39% siempre y casi siempre las emplean (tabla 1).

 

Tabla 1.

Porcentaje del nivel de utilización de las escalas de estrategias de aprendizaje de los estudiantes del Nivel Medio Superior del sur del Estado de México.

 

                                                                                     Porcentaje

Semestre/Nivel de utilización       Algunas veces o nunca     Siempre y casi siempre             

                                                                    (bajo)                             (alto)

Segundo                                                        74                                   26

Cuarto                                                           70                                   30 

Sexto                                                             61                                   39

 

 

Discusión

Los resultados examinados en varios estudios sobre estrategias de aprendizaje indican que el grado de uso de las estrategias de aprendizaje puede verse influenciado por muchos factores, en los externos a la institución se encuentran la clase social a la que pertenecen, lugar de residencia, nivel económico, educativo y cultural de padres, la comunicación familiar, así como aspectos internos, tales como grado de escolaridad, capacitación, actualización, antigüedad, edad de los docentes, modelo educativo, plan de estudios, programas de estudio de cada asignatura, relación entre teoría y práctica, nivel de motivación, aplicación práctica de los conocimientos teóricos, infraestructura y recursos educativos disponibles para los estudiantes dentro y fuera de los centros educativos escolares, así como estrategias de enseñanza y aprendizaje de docentes y alumnos, y normas educativas.

Los resultados de este estudio confirman lo anterior, como lo reconocen las escalas de aprendizaje y sus respectivas estrategias, las cuales están influenciadas principalmente por el desarrollo cognitivo de cada estudiante y por el contexto ambiental y social en el que vive y convive, ya que el 72% de los estudiantes provienen de comunidades rurales, y en general, existen vacíos evidentes en la formación académica de los padres de familia, nivel socioeconómico bajo.

Tal vez, el 28% de la matricula estudiantil que contestó que casi siempre y siempre utilizan las escalas de estrategias de aprendizaje viven en medios urbanos con un entorno social, económico, cultural y educativo superior al que existe en el medio rural.

 Los resultados indican que en promedio el 68% los estudiantes en los tres grados escolares emplean algunas veces o nunca las estrategias de aprendizajes en la mayoría de las escalas, por lo anteriormente expuesto, se tiene que dar mayor relevancia por parte de los maestros en el uso de estás en cada clase que se imparta, con el fin de fortalecer su formación académica.

Para lograr el desarrollo de estas estrategias, los docentes deben estar familiarizados con ellas porque necesitan conocer las estrategias a utilizar en cada contenido o materia que se imparte en el aula para refrescar conocimientos o buscar información, cada alumno recuerda y prepara las respuestas correctas, organizando los conocimientos impartidos en el aula.

Así lo confirman, Skinner, Piaget, Vygotsky y Ausubel, quienes mencionaron que las estrategias de aprendizaje están influenciadas principalmente por el entorno familiar, educativo y social, así como por el desarrollo cognitivo, psicológico e intelectual de cada estudiante.

Román y Gallego (2001) se refieren al dominio de la adquisición, codificación, recuperación y apoyo de la información, como una serie de actividades o procedimientos que cada estudiante debe desarrollar y aplicar día a día en cada materia impartida por el docente en el aula.

 Los estudiantes deben ser conscientes de este importante proceso y apoyarse siempre en los conocimientos previos, o deben tomar medidas adicionales para explorar y generar conocimientos previos para el enriquecimiento de su formación académica, de los compañeros y del propio docente.

Una vez generada la información, se presentó los hallazgos al director con el fin de conocerlos y a su vez se le recomendó impartir cursos-talleres a los docentes y estudiantes para su conocimiento y aplicación tanto en sus clases frente a grupo como en sus estudios para el caso de los alumnos, todo ello, con la finalidad de impactar en su formación académica de sus colegiados.

 

CONCLUSIONES

Con base en el avance de la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones:

Los resultados generados indicaron que se debe tener especial atención por parte de los docentes al utilizar las escalas de adquisición, codificación, recuperación y apoyo con sus respectivas estrategias, ya que el 68% de la matrícula escolar presento niveles de uso de algunas veces y nunca.

Continuar fortaleciendo el uso de las cuatro escalas con sus respectivas estrategias para mejorar su aplicación en las diversas materias que aprenden los estudiantes.

Se encontró que la educación que se ofrece en esta institución es equivalente a una educación tradicional.

Los estudiantes presentan escasos conocimientos previos en diversas materias, todo debido a las desventajas que prevalecen en las zonas rurales donde viven.

Capacitar de forma permanente en estrategias de aprendizaje al personal docente de esta institución.

Proporcionar a los estudiantes cursos-taller de forma continua sobre estrategias de aprendizaje.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, C. y Smith, E. (1987). Ciencia de la enseñanza. En V. Richardson-Koehler (Ed), Manual para educadores (pp. 84-111). Nueva York: Longman.

Anderson, J. (1990). Psicología cognitiva y sus implicaciones. Nueva York: Freeman.

Anderson, J. R. (1982). Adquisición de la habilidad cognitiva. Psychological Review. 89.

Atkinson, R. C. y Shiffrin, R. M. (1968). Memoria humana: Un sistema de propuestas para el control de procesos. En Spence y Spence (Eds): La psicología del aprendizaje motivacional. New York: Academic Press.

Ausubel, D. P. (1968). Psicología educativa. Una visión cognoscitiva. New York: Holt, Rinehart y Winston.

Baumann, J. F. (1985). La eficacia de un modelo de instrucción directa en la enseñanza de la comprensión de ideas principales. Infancia y aprendizaje.

Beard, R. M. (1992). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Kapelusz.

Belmont, J. M. (1989). Estrategias cognitivas y estrategias de aprendizaje. Acercamiento a la socio-instrucción. American Psychologist, 44.

Beltrán, J. (1993). Estrategias de aprendizaje. En Beltrán y otros (Eds). Psicología de la Educación. Madrid: Eudema.

Bernad, J. A. (1992). Estrategias de aprendizaje-enseñanza en la universidad. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación.

Biggs, J. (1978). Procesos del estudio del individuo y diferencias en el grupo. British Journal of Educational Psychology.

Block, J., y Anderson, L. (1975). Aprendizaje maestro e instrucción en el salón de clases. New York: Macmillan.

Brown, A., Campione, J. y Day, J. (1981). Aprender a aprender: Entrenamiento de estudiantes a aprender en textos. Educational Researcher, 10, 14-21. doi:10.3102/0013189X010002014

Brown, J., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Cognición situada y cultura del aprendizaje. Educational Researcher, 18(1), 32-42. http://www.jstor.org/stable/1176008

Brown, R. y Kulik, J. (1977). Flashbulb memories. Cognition, 5, 73-99. https://doi.org/10.2307/1176008

Buron, O. J. (1988). La auto-observación como mecanismo de auto-conocimiento y de adaptación. [Tesis doctoral]. Universidad de Deusto.

Buron, O. J. (2001). Enseñar a aprender. España: Ediciones Mensajero.

Calfee, R. (1981). Psicología cognitiva y educación práctica. In D. C. Berliner. Un vistazo a la educación educativa. Washington DC. American Educational Research Association.

Chadwick, C. B. (1988). Estrategias cognitivas y afectivas de aprendizaje. Latinoamericana de Psicología. Estrategias cognoscitivas y afectivas de aprendisaje. parte (b) | Clifton Chadwick - Academia.edu

Clarke, J. (1990). Patrones del pensamiento: Integración aprendiendo destrezas en la enseñanza motivacional. Boston: Allyn y Bacon.

Collarte, C. y Cornejo, J. (2000). Estrategias de estudio y aprendizaje escolar. Pontificia Universidad Católica de Chile: Santiago.

Craik, E. M. & Tulving, E. (1975). Depth of processing and the retention of words in episodic memory. Journal of Experimental Psychology, 104, 268-294. https://doi.org/10.1037/0096-3445.104.3.26

Dansereau, D. (1985). Investigación de las estrategias del aprendizaje. En J Segal, S. Díaz Barriga, Castañeda y Lule, (1986). Destrezas académicas básicas. Departamento de Psicología. Facultad de Psicología. México, D. F.: UNAM.

Donolo D., Chiecher A. y Rinaudo, M. C. (2004). Estudiantes en Entornos Tradicionales y a Distancia. Perfiles Motivacionales y Percepción del Contexto. Publicación Digital. El Magazine de Horizonte. Informática Educativa. Año IV, nº 51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54701004

Gaskins, I. & Elliot, T. T. (1998). Implementing cognitive strategy instruction across the school: The Benchmark manual for teachers. Brookline Books.

Genovard, C. y Gotzens, C. (1992). Psicología de la Instrucción. Madrid: Santillana.

Hernández, G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación, México, Paidós.

Hernández, P. y García, L. A. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Madrid: Pirámide.

Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

Monereo, C. & Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.

Monereo, C. (1990). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Grao.

Monereo, C. (1997), "La construcción del conocimiento estratégico", en M.L. Cabaní (coord.), La enseñanza y el aprendizaje de las estrategias desde el currículo, Barcelona: Horsori.

Neisser, U. (1981). Procesos cognitivos y realidad. Madrid: Marova.

Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.

Piaget, J. (1968). Educación e instrucción. Buenos Aires: Proteo.

Piaget, J. (1983). Teoría de Piaget. En P. Mussen (Ed.), Manual de la Psicología del niño. (4a. ed., Vol. 1). Nueva York: Wiley.

Pintrich, P. R., Cross, D.R., Kozma, R.B., & McKeachie, W.J. (1986). Instructional psychology. Annual Review of Psychology, 37, 611–651. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.37.020186.003143

Pozo, J., Monereo, C., y Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.) Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.

Rinaudo, C. y Vélez, G. (2000). Estrategias de aprendizaje y enfoque cooperativo, Río Cuarto: Educando Ediciones.

Rinaudo, M. C. (2006). Estudios sobre lectura. Aciertos e infortunios en la investigación de las últimas décadas. Textos en Contexto 8. Buenos Aires: Lectura y Vida y Asociación Internacional de Lectura.

Roman, J. M. (1993). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje, secuencias, principios y validación. En Monereo (Ed). Las estrategias de aprendizaje, procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Doménech.

Roman, J. M. y Gallego, S. (1991). Escala de evaluación de estrategias de retención de información. Universidad de Alicante. I Simposium de Psicología Evolutiva y Educativa. 15-17 de abril. Comunicación

Román, J. M. y Gallego, S. (2001). Escalas de Estrategias de Aprendizaje. Manual. ACRA. Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid: TEA Ediciones.

Rumelhart, D. y Norman, D. (1981). Analogías en el proceso de aprendizaje. En J. Anderson (Ed.), Habilidad cognitiva en la adquisición. Hillsdale, N. J: Erlbaum.

Skinner, B. (1990). Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Sternberg, R. J. (1996). «Mitos, Contramitos y Verdades sobre la Inteligencia Humana», en S. Molina y Pandos, M. (eds.): Educación Cognitiva (vol. 1). Zaragoza: Mira Editores.

Vygotsky, L. (1962). Pensamiento y lenguaje. Cambridge, Mass: MIT Press.

Vygotsky, L. (1978). Mente en sociedad: El desarrollo más alto de los procesos psicológicos. (editado por M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman). Cambridge: Harvard University Press.

Weinstein, C .E, Husman, J. & Dierking, D. (2000) Self Regulation interventions with a focus on learning strategies. In M. Boekaerts, P. Pintrich and M. Zeidner (Eds.) Handbook of Self-Regulation. San Diego: Academic Press.

Weinstein, C. (1987). Entrenamiento de estudiantes que utilizan estrategias de aprendizaje de elaboración. Contemporary Educational Psychology, 7, 301-311. https://www.jstor.org/stable/40031865

Winne, P. H. (1985). Cognitive processing in the classroom. InT. Husen & T.N. Postlethwaite (Eds.), The international encyclopedia of education, 2, pp. 795–808. Oxford, England: Pergamon Press.

Expósito, E., & Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

Herrera Fustamante, J, M. (2021) Impacto ocupacional del trabajo remoto en docentes durante la emergencia sanitaria en una institución educativa. Chota - Cajamarca 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]