Gestión de revistas científicas. Técnicas y herramientas para su abordaje desde una perspectiva ingenieril

 

 

Eduardo López Hung

Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

ORCID:  0000-0002-5084-8726

elopezh1984@gmail.com

Yosvani Orlando Lao León

Universidad de Holguín

ORCID:  0000-0001-7491-354

ylaol@uho.edu.cu

Carlos Rafael Batista Matamoros

Universidad de Holguín

ORCID:  0000-0002-6459-8481

carlosb@uho.edu.cu

 

 

RESUMEN

El análisis de la literatura científica relacionada con las revistas científicas evidencia los principales elementos disruptivos de carácter tecnológico, social, político o económico que han marcado su investigación en los últimos años. El alcance y nivel de integración de dichos estudios son válidos y pertinentes desde las ciencias de la información en general, y la edición científica en particular. Sin embargo, se evidencia en este tipo de organización insuficiencias y carencias que resultan oportunos abordarlas desde la gestión organizacional, específicamente desde una perspectiva ingenieril. Por ello, en esta contribución, se argumenta la necesidad de emprender la gestión de revistas científicas desde una perspectiva ingenieril, a fin de develar la pertinencia de sus herramientas y técnicas. Se emplearon como métodos teóricos el análisis y síntesis, el hermenéutico–dialéctico, el holístico–dialéctico, y el inductivo–deductivo; y como método empírico, la revisión documental. Se empleó el análisis factorial para encontrar grupos homogéneos de dichas técnicas y herramientas. Se pudo argumentar que la gestión de revistas científicas constituye un objeto de estudio que puede ser abordado desde una perspectiva ingenieril, en tanto sus herramientas y técnicas pueden ser adaptadas, en la búsqueda de un equilibrio entre las decisiones operativas y las estratégicas; que contribuyan a la solución de las insuficiencias de las que en la actualidad, dichas organizaciones son portadoras.

Palabras clave: revistas científicas, gestión de revistas, gestión organizacional, perspectiva ingenieril, análisis factorial.

Management of scientific journals. Techniques and tools for its approach from an engineering perspective

ABSTRACT

The analysis of the scientific literature related to scientific journals shows the main technological, social, political or economic disruptive elements that have marked their research in the last few years. The scope and level of the integration of these studies are valid and relevant from the point of view of information sciences in general, and scientific publishing in particular. However, there is evidence of shortcomings and deficiencies in this kind of organization that should be addressed from the perspective of organizational management, specifically from an engineering perspective. Therefore, this contribution argues the need to undertake the management of scientific journals from an engineering perspective, in order to reveal the relevance of its tools and techniques. It was used as theoretical methods the analysis and synthesis, the hermeneuticdialectic, the holisticdialectic, and the inductivedeductive; and as empirical method, the documentary review. Factor analysis was used to find homogeneous groups of those techniques and tools. It was possible to argue that the management of scientific journals constitutes an object of study that can be approached from an engineering perspective, as its tools and techniques can be adapted, in the search for a balance between operational and strategic decisions, which contribute to the solution of the insufficiencies of which these organizations are currently bearers.

Keywords: scientific journals, journal management, journal management, organizational management, engineering perspective, factor analysis.

INTRODUCCIÓN

Las revistas científicas en la actualidad tienen ante sí, el reto de ser consideradas el principal medio de comunicación científica (Sierra Florez y Gómez Vargas, 2019), al ofrecer acceso a la publicación de resultados científicos (Deroy Domínguez, 2022); actuando como reguladoras del devenir de la ciencia desde las propias políticas editoriales (Delgado LópezCózar, 2017). Ello implica la necesidad de gestionarlas de manera eficiente y eficaz (Villarreal Huerta, 2016), al constituir un entramado de recursos, procesos y subprocesos de gran complejidad (Rivero Macias, 2019).

La literatura científica muestra los principales elementos disruptivos que han marcado la investigación en esta área. La mayor parte ha pivotado sobre la adaptación a la filosofía del acceso abierto (Molina Piñeiro, Marrero Sera y Puentes Puente, 2015; AguadoLópez y Vargas Arbeláez, 2016), propuestas en torno a la viabilidad financiera de las revistas (Solomon y Björk, 2012; Solomon, Laakso y Björk, 2016), los debates sobre los índices de calidad de las revistas científicas (Cronin y Sugimoto, 2014; Garfield, 2016; Camargo Mayorga, 2021; Deroy Domínguez y MartiLahera, 2023), los desafíos políticos de la ciencia abierta (SánchezTarragó, 2015), entre otros; todo lo cual ha contribuido a conformar y consolidar modelos de publicación científica, a conocer el impacto y la visibilidad de las revistas científicas, y a descubrir las últimas tendencias sobre las prácticas editoriales (Claudio González, MartínBaranera, y Villarroya Planas, 2017).

En esencia, las investigaciones relacionadas con la gestión de revistas científicas presentan como regularidades la descripción de las características del proceso editorial (Aparicio, Banzato y Liberatore, 2016; Rivero Macias, 2019; López Pérez, 2022; Deroy Domínguez y MartiLahera, 2023), recomendaciones para perfeccionar el trabajo de alguna etapa (Pérez y Montes de Oca, 1996; Rodríguez y Tejada, 2016), la significación de particularidades del proceso en un sello editorial o en alguna revista (Ferreira, Nóbrega, de Oliveira y Pedreira, 2014; García, 2013), así como el aporte de tecnologías en su sentido más amplio (Camacho, Rojas y Rojas, 2014; Fernández, 2008). Desde esta perspectiva, se evidencia una visión estrecha en la gestión de revistas científicas al abordarla fundamentalmente desde las ciencias de la información (LópezHung, LaoLeón y BatistaMatamoros, 2022a); pasando por alto otros aspectos importantes que intervienen en la gestión de estas publicaciones.

Si bien la gestión de la información objeto de publicación es un aspecto importante en la gestión de las revistas científicas, ésta no se limita a ella. La gestión editorial, la revisión por pares, la producción y distribución de la revista, la evaluación del desempeño, entre otros aspectos, también son importantes en la gestión de las revistas científicas (LópezHung, LaoLeón y BatistaMatamoros, 2022b; Deroy Domínguez y MartiLahera, 2023). Por ello, y sosteniendo la tesis del carácter multidisciplinar de la gestión organizacional (Moreno Pino, Pérez Pravia y Tapia Claro, 2020), y teniendo en cuenta que la gestión de este tipo de organización implica además la búsqueda de soluciones no solo en la bibliotecología, sino en disciplinas como la informática, la comunicación, las ciencias administrativas y las teorías organizacionales, la ingeniería, la estadística–matemática, entre otras (Crow, 2002; Greco, Milliot y Wharton, 2013; Cope y Philips, 2014; LópezHung, LaoLeón y BatistaMatamoros, 2022b); resulta necesaria una perspectiva que considere todos estos aspectos, para hacer más efectiva la gestión de revistas científicas.

Ello apunta hacia la necesidad de argumentar de qué forma podrían contribuir las ciencias administrativas y las teorías organizacionales específicamente desde una perspectiva ingenieril, a la gestión de revistas científicas; valorando las técnicas y herramientas a través de las cuales se lograría su concreción, lo cual constituye el objetivo de esta contribución.

METODOLOGÍA

Se utilizó la investigación exploratoria fundamentada en que la gestión de revistas científicas puede verse favorecida con la aplicación de técnicas y herramientas ingenieriles. Se tomaron como unidad de análisis las fuentes de información referidas a la utilización de técnicas y herramientas de aquellas disciplinas ingenieriles principalmente las mencionadas en el acápite anterior; las que se enfocan en la búsqueda de la mejora, la eficiencia, la calidad y la transparencia de los procesos que tienen lugar en este tipo de organizaciones.

Durante el estudio, se emplearon diversos métodos científicos. Como métodos teóricos se utilizó el análisis y síntesis para la revisión de la literatura especializada y para analizar la forma en que la gestión de revistas científicas se podría favorecer desde una perspectiva ingenieril; el inductivo–deductivo para arribar a conclusiones generales sobre las técnicas y herramientas que desde sus disciplinas de origen podrían contextualizarse a la gestión de revistas científicas; el hermenéutico– dialéctico en la comprensión, explicación, e interpretación de los diferentes referentes analizados, y su significación dentro de la gestión de revista científica particularmente desde una perspectiva ingenieril; y el holístico–dialéctico como expresión de la lógica que se siguió tanto para el análisis documental, como para la fundamentación de la necesidad de esa perspectiva en la gestión de revistas científicas. En el caso de los métodos empíricos, fue empleada la revisión documental. Además fue empleado el análisis factorial para encontrar grupos homogéneos de dichas técnicas y herramientas, tomadas como variables en ese caso particular.

Para el análisis factorial se construyó una matriz binaria: contribuciones versus técnicas y herramientas ingenieriles –variables–, la que expresó la presencia o no de estas últimas en cada contribución. La matriz fue procesada en el Statistics Program for Social Science SPSS. Se realizó un contraste de esfericidad –la prueba Kaiser–Meyer–Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett– el cual permite verificar que el modelo factorial es apropiado, considerando además el criterio de Mahlotra (2004). Para extraer los factores puede utilizarse el método de análisis de componentes principales debido a que el objetivo es condensar la mayoría de la información original –varianzas– en un número apropiado de factores, considerando aquellos que tengan autovalores –valores propios o eigenvalues– mayores a 1; lo que es conocido como criterio de la raíz latente. Para la rotación de factores se utilizó el método rotacional ortogonal VARIMAX, debido a que se debería reducir el número de variables a un conjunto más pequeño de variables no correlacionadas, y que corresponden a las técnicas y herramientas a las que se les debe prestar especial atención.

RESULTADOS Y DISCUSION

Se consultaron 52 contribuciones, las que ofrecen indistintamente técnicas y herramientas ingenieriles que podrían contribuir a la gestión de revistas científicas. En la Tabla 1 se pueden observar los valores obtenidos en la prueba KMO y la prueba de esfericidad de Bartlett, los que reflejan un contraste favorable, apuntando hacia la pertinencia del análisis factorial.

Tabla 1.

Resultados de la prueba de esfericidad de Bartlett y KMO

Medida KMO de adecuación de muestreo

,639

Prueba de esfericidad de Bartlett

Aprox. Chi–cuadrado

70,037

gl

45

Sig.

,010

 

Se analizaron 10 variables para extraer el número de factores. La extracción produjo cuatro factores –ver Tabla 2– que explican el 61,64% de la varianza de los datos originales. El resto fueron ignorados.

Tabla 2.

Varianza total explicada

Componente

Sumas de extracción de cargas al cuadrado

Sumas de rotación de cargas al cuadrado

Total

% de varianza

% acumulado

Total

% de varianza

% acumulado

1

2,394

23,945

23,945

1,780

17,796

17,796

2

1,642

16,417

40,362

1,676

16,756

34,552

3

1,120

11,201

51,563

1,588

15,875

50,428

4

1,008

10,079

61,641

1,121

11,214

61,641

Método de extracción: análisis de componentes principales.

 

La Tabla 3 refleja las comunalidades y la matriz de componentes rotados. Se puede comprobar que la variable peor explicada es la Ingeniería de software, ya que el modelo solo es capaz de reproducir el 50,4% de su variabilidad original.

Tabla 3.

Comunalidades y matriz de componentes rotados

Variables

Comunalidades

Matriz de componentes rotadosa

Componente

Inicial

Extracción

1

2

3

4

Ingeniería de sistemas

1,000

,657

,134

,792

,094

-,049

Ingeniería de software

1,000

,504

-,453

-,109

-,444

,299

Ingeniería de la calidad

1,000

,544

,434

-,143

,574

,072

Enfoque a procesos

1,000

,563

,064

,329

,071

,668

Ciencia de los datos

1,000

,688

,782

,234

,132

,062

Inteligencia Artificial

1,000

,722

,013

,390

,722

-,221

Optimización matemática

1,000

,756

,856

-,060

-,019

-,139

Simulación

1,000

,656

-,010

,776

-,195

,122

CMS

1,000

,562

-,014

-,267

,684

,151

Administración de operaciones

1,000

,514

-,138

-,151

-,052

,685

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

Método de rotación: Varimax con Normalización de Kaiser.

a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones.

 

En la Figura 1 se puede observar el gráfico de componentes en espacio rotado.

Figura 1.

Gráfico de componente en espacio rotado

 

 

A partir de considerar los cuatro factores extraídos, se pude observar que:

·       el primer factor agrupa los componentes de ciencia de datos y la optimización matemática con una explicación del 17,80% de la varianza total, los que se apoyan en el análisis cuantitativo y en el modelado matemático para tomar decisiones informadas, y se centran en la búsqueda de la mejor solución y aplicabilidad;

·       el segundo factor compuesto por los componentes ingeniería de sistemas y simulación incrementando su explicación en un 16,76% de la varianza total, los que comparten similitudes en cuanto a su enfoque metodológico, el uso de modelos, software y la finalidad de resolver problemas y optimizar sistemas;

·       el tercer factor compuesto por los componentes de ingeniería de la calidad, inteligencia artificial y la implementación de CMS, con una explicación de 15,88% de la varianza total, las que se basan en un enfoque sistemático, la utilización de datos, la automatización y optimización, la mejora continua y la integración con otras disciplinas; y

·       el cuarto y último factor que conglomera los componentes ingeniería de software, enfoque a procesos y administración de operaciones con un 11,21% de la varianza total, los que se centran en el desarrollo de actividades o procesos, el uso de metodologías, el análisis de datos y la mejora continua.

Las revistas científicas constituyen un contexto por excelencia de realización práctica de la gestión organizacional (Rivero Macías, 2019; LópezHung, LaoLeón y BatistaMatamoros, 2022a), con una estructura definida más bien desde el enfoque por procesos, y no desde el clásico enfoque funcional propuesto por Henri Fayol (1977). Krajewski, Ritzman y Malhotra (2011) consideran pertinente este enfoque ya que ofrece una imagen mucho más precisa de cómo funciona en realidad la organización sea cual fuere. Por tanto pudieran utilizarse técnicas propias del enfoque de procesos y sistemas, en los procesos de revisión por pares, la gestión editorial, la producción y distribución de la revista, entre otros aspectos. Asimismo, las operaciones del servicio de publicación científica pueden ser consideradas –de manera análoga a las operaciones que tienen lugar en organizaciones manufactureras– como procesos de transformación; lo que pone en evidencia la necesidad de gestionarlas de manera eficiente y efectiva (Schroeder, 2005).

La gestión de revistas científicas tiene como proceso principal la gestión editorial, la cual involucra toda la cadena de valor (Hernández Arias y Zapata Rotundo, 2018) que comienza con el envío de manuscritos para su postulación en una revista científica, y culmina con su publicación o rechazo. Luego de la recepción de un manuscrito, se procede a su revisión y evaluación y a su devolución en caso de ser rechazado. Por el contrario, si es aceptado pasa al colchón editorial a la espera de su edición y posterior publicación. Durante el proceso editorial se realiza la corrección y estilo, la maquetación –también conocida como diagramación– y las galeradas (Paz Enrique, 2018). De esta forma, las contribuciones de los autores son sometidas a un proceso de transformación, y se obtiene como salida la publicación de artículos científicos de aquellas contribuciones que fueren certificadas como publicables, o la devolución de aquellas que no lo fueren, todo lo cual se ilustra en la Figura 2.

Figura 2.

Idea general del proceso de transformación en revistas científicas

 

Por otro lado, Rivero Macías (2019) y López–Hung, Lao–León y Batista Matamoros (2022b) además de hacer alusión a los procesos de carácter editorial, se refieren a procesos relacionados con el posicionamiento y visibilidad de las revistas científicas, los relacionados con los componentes del ciclo de gestión, y los procesos de evaluación y certificación de las contribuciones. Es así que pudiera contemplarse la implementación de técnicas y herramientas propias de la administración de operaciones desde lo estratégico y desde lo táctico–operativo, contextualizadas tal y como se propone en la Figura 3.

Figura 3.

Contribución de la administración de operaciones a la gestión de revistas científicas

 

 

Las decisiones estarían enfocadas esencialmente a la optimización de recursos principalmente los relacionados con el tiempo, el personal para la evaluación y edición científica, el presupuesto para la publicación, la automatización de procesos y reducción de errores; así como la mejora continua mediante la implementación de sistemas de monitoreo y evaluación del desempeño, la identificación de oportunidades de mejora y la implementación de soluciones para mejorar la eficiencia y calidad de los procesos. En tal dirección, las decisiones de diseño –nivel estratégico– estarían encaminadas entre otras a:

·       el desarrollo de la tecnología, esencialmente plataformas de gestión editorial y de publicación en línea, sistemas de revisión por pares (RoigVila, 2019; Dhar, 2020) y sistemas de recomendación, entre otros; y

·       la selección y capacitación de los grupos de trabajo.

Por otra parte, las decisiones de uso –nivel operativo– estarían dirigidas, entre otras a:

·       el pronóstico de la demanda de publicación;

·       la planeación agregada (publicidad y promoción de la revista);

·       la programación de operaciones (asignación de contribuciones a revisores, editores, correctores; secuenciación y temporización); y

·       la gestión del colchón editorial, para garantizar la estabilidad en las entregas editoriales.

CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos, se puede concluir que la gestión de revistas científicas constituye un objeto de estudio que puede ser abordado desde una perspectiva ingenieril, en tanto sus herramientas y técnicas pueden ser adaptadas, en la búsqueda de un equilibrio entre las decisiones operativas y las estratégicas; que contribuyan a la solución de las insuficiencias de las que en la actualidad, dichas organizaciones son portadoras.

Entre las principales áreas desde las cuales se puede abordar la gestión de revistas científicas destacan el enfoque de procesos y sistemas, la optimización de recursos, el desarrollo de tecnologías en su sentido más amplio, destacando las técnicas y herramientas entre las que resaltan las propias de la ingeniería industrial y la ingeniería informática; las que articuladas de manera armónica contribuirán a desarrollar eficiente y eficazmente la gestión de revistas científicas, teniendo en cuenta los niveles de decisiones que ellas afectan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguado–López, E. y Vargas Arbeláez, E.J. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 69–88. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58966

Aparicio, A., Banzato, G. y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: buenas prácticas y criterios de calidad. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5mm

Camacho Villalobos, M.E., Rojas Porras, M.E. y Rojas Blanco, L. (2014). El artículo científico para revista académica: Pautas para su planificación y edición de acuerdo con el modelo APA. e–Ciencias de la Información, 4(2), 1–29. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/15129/14439

Camargo Mayorga, D.A. (2021). Acerca de las altmetrics. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 29(1), 7–9. https://doi.org/10.18359/rfce.5683

Claudio González, M.G., Martín–Baranera, M. y Villarroya Planas, A. (2017). La edición de revistas científicas en España: una aproximación descriptiva. Anales de Documentación, 20(1). http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.20.1.265771

Cope, D. y Philips, A. (eds.) (2014). The future of the academic journal. Chandos Publishing.

Cronin, B. y Sugimoto, C.R. (eds.) (2014). Beyond Bibliometrics: Harnessing Multidimensional Indicators of Scholarly Impact. MIT Press.

Crow, R. (2002). The Case for Institutional Repositories: A SPARC Position Paper. Scholarly Publishing & Academic Resources Coalition.

Dhar, P. (2020, 27 de julio). Peer Review of Scholarly Research Gets an AI Boost [post]. IEEE Spectrum. https://spectrum.ieee.org/peer-review-of-scholarly-research-gets-an-ai-boost

Delgado LópezCózar, E. (2017). Evaluar revistas científicas: un afán con mucho presente y pasado e incierto futuro. En E. Abadal, Revistas científicas: situación actual y retos de futuro (pp. 73–104). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Deroy Domínguez, D. (2022). Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1 Especial), 50–67. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2652

Deroy Domínguez, D. y Marti–Lahera, Y. (2023). Caracterización de la gestión editorial en revistas científicas de la universidad de La Habana. Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(1), 30–41. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/465

Fayol, H. (1977). Principios Generales de la Administración. Vigésimo Segunda Edición. Herrero Hermanos, Sucesores S.A.

Fernández Quijada, D. (2008). Revistas científicas e índices de impacto. A propósito de “Hacer saber”. Área Abierta, (20), 1–10. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0808230001D/4135

Ferreira da Costa, L., Nóbrega Duarte, E., de Oliveira Gomes, J. y Pedreira da Silva, A.C. (2014). A revista Perspectivas em Gestão & Conhecimento (PG&C): Criação, gestão editorial e espectro de temas publicados. Biblios, (56), 80–90. DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2014.17

García Azcuaga, A. (2013). La gestión por procesos en la Editorial Universitaria Félix Varela. Bibliotecas. Anales de Investigación (8–9), 174–188. http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/view/2873

Garfield, E. (2016). Els índexs de citacions: del Science Citation Index al Web of Science. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (37). https://dx.doi.org/10.1344/BiD2016.37.1

Greco, A.N., Milliot, J. y Wharton, R.M. (2013). The book publishing industry. Third Edition. Routledge.

Hernández Arias, A. y Zapata Rotundo, G. (2018). Diseño de un sistema de indicadores para la gestión editorial de revistas científicas UCLA. Fondo Editorial Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado.

Krajewski, L.J., Ritzman, L.P. y Malhotra, M.K. (2011). Administración de operaciones. Procesos y cadenas de valor. Octava Edición. Pearson Educación de México, S.A.

López–Hung, E., Lao–León, Y.O. y Batista–Matamoros, C.R. (2022a). La gestión de revistas científicas desde una perspectiva organizacional. Una necesidad insoslayable. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación (RILCO DS), 4(30). https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/30-abril22/revistas

López–Hung, E., Lao–León, Y.O. y Batista–Matamoros, C.R. (2022b). Apuntes para una perspectiva teórica desde un enfoque organizacional de la gestión de revistas científicas. Revista Información Científica, 101(2), e3719. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3719

López Pérez, A. (2022). Un modelo de gestión editorial para revistas científicas. Universidad de La Habana, (294), e265. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/265

Molina Piñeiro, M., Marrero Sera, E. y Puentes Puente, Á. (2015). Los repositorios de acceso abierto como alternativa para la visibilidad de la ciencia en las universidades: estudio de caso. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(4). https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/796

Mahlotra, N. (2004). Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. Cuarta Edición. Pearson Prentice–Hall.

Moreno Pino, M.R., Pérez Pravia, M.C. y Tapia Claro, I.I. (2020). Contribución de impactos con enfoque de sostenibilidad a la calidad del Doctorado en Gestión Organizacional. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS (5). https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/05/doctorado-gestion-organizacional.html

Paz Enrique, L. E. (2018). Actividad editorial y socialización de la ciencia. Editorial Feijóo.

Pérez Fernández, E. y Montes de Oca Moreno, A. (1996). Banco de artículos: una metodología para la edición racional de publicaciones periódicas científico–técnicas. ACIMED, 4(3).

Rivero Macias, M.E. (2019). El enfoque basado en proceso en la gestión editorial de las revistas científicas. Humanidades Médicas, 19(3), 637–658. http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1473

RoigVila, R. (coord.). (2019). Memorias del Programa de RedesI3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 201819. Alacant: Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat d’Alacant. http://hdl.handle.net/10045/98908

Rodríguez Yunta, L. y Tejada Artigas, C.M. (2016). Recomendaciones a los editores para fortalecer la revisión por pares en su revista científica. Anuario ThinkEPI, 10, 222–227. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2016.44

SánchezTarragó, N. (2015). Acceso abierto en Latinoamérica: desafiando la geopolítica del conocimiento. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(4). Recuperado de https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/874

Schroeder, R.G. (2005). Administración de Operaciones. McGraw–Hill.

Sierra Florez, P. y Gómez Vargas, M. (2019). Prácticas editoriales en materia de visibilidad de revistas científicas latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanas. Información, Cultura y Sociedad, (40), 131–150. DOI: https://doi.org/10.34096/ics.i40.5347

Solomon, D.J. y Björk, B.C. (2012). A study of open access journals using article processing charges. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(8), 1485–1495. https://doi.org/10.1002/asi.22673

Solomon, D.J., Laakso, M. y Björk, B.C. (2016). Converting Scholarly Journals to Open Access: A Review of Approaches and Experiences. University of Nebraska–Lincoln. https://digitalcommons.unl.edu/scholcom/27/

Villarreal Huerta, D.R. (2016). Optimizando procesos editoriales: calidad, estabilidad y visibilidad. Interacciones, 2(2), 89–90. DOI: http://dx.doi.org/10.24016/2016.v2n2.42