Cambios en las formas de trabajo docente ante la pandemia.
Juan Noé Gómez Ramírez[1]
Eva Martha Chaparro Salinas[2]
Julio Alvarez Botello[3]
RESUMEN:
A lo largo del tiempo, el proceso educativo ha sido ajustado, reformado o cambiado de diferentes formas, dando como resultado un sistema educativo diseñado para reducir rezagos, vacíos y situaciones que se presentan en el proceso mismo. Estos cambios ocurren de manera continua por las razones mencionadas anteriormente o en casos extremos luego de ciertas emergencias: conflictos sociales o políticos, desastres naturales o condiciones de salud actuales. Estos eventos han logrado impactar directamente a grupos más grandes, instituciones o la forma de trabajar a nivel nacional o internacional. Por ejemplo, en 2020, la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 ha obligado a cambios fundamentales en el funcionamiento de la educación a nivel internacional, buscando nuevas estrategias para que los gobiernos y los sistemas educativos respondan de inmediato a la situación y puedan continuar brindando educación en diferentes niveles. El presente trabajo, describe los cambios en la educación que se han generado tras la pandemia causada por el COVID-19, enfocándose al impacto que han tenido las TIC en este mismo proceso, en las actitudes, posturas de las comunidades escolares y los problemas que tuvieron los docentes ante las nuevas formas de trabajo. Como resultado, se lograron identificar 8 nodos principales que son descritos y abordados tras la aplicación del instrumento seleccionado y validado, para finalizar con 2 propuestas generales y su desglose de actividades específicas.
Palabras clave: Cambios en la educación, pandemia, actitud de comunidades escolares, cambios en educación básica.
Changes in the forms of teaching work before the pandemic
ABSTRACT:
Over time, the educational process has been adjusted, reformed, or changed in different ways, resulting in an educational system designed to reduce lags, gaps, and situations that arise in the process itself. These changes occur continuously for the reasons mentioned above or in extreme cases after certain emergencies: social or political conflicts, natural disasters or current health conditions. These events have managed to directly impact larger groups, institutions or the way of working at a national or international level. For example, in 2020, the health emergency caused by COVID-19 has forced fundamental changes in the functioning of education at the international level, seeking new strategies so that governments and educational systems respond immediately to the situation and can continue providing education at different levels. The present work describes the changes in education that have been generated after the pandemic caused by COVID-19, focusing on the impact that ICTs have had on this same process, on the attitudes, positions of school communities and the problems that teachers had before the new forms of work. As a result, it was possible to identify 8 main nodes that are described and addressed after the application of the selected and validated instrument, ending with 2 general proposals and their breakdown of specific activities.
Keywords: Changes in education, pandemic, attitude of school communities, changes in basic education.
Introducción.
A lo largo de la historia de la educación se han propuesto e implementado una cantidad sin fin de paradigmas, teorías, modelos educativos, estrategias de enseñanza, entre otros mismos que han ido cambiando, modificándose o rectificándose con el tiempo, ya que las situaciones en el proceso educativo varían dependiendo del contexto, las generaciones, la tecnología, los gobiernos, etc.
Dichos cambios o modificaciones se han dado para abatir las brechas y mejorar la educación, algunos han sido fructíferos y otros no tanto, en este trabajo retomaremos estos cambios enfocados un poco más en el del uso e impacto de las TIC´s en la educación y lo que conlleva en el quehacer educativo; dicho esto, podemos encontrarnos desde años atrás, con programas que fueron impulsados para fomentar e impulsar el uso de las mismas, aunque por deficiencias, falta de recursos, economía fueron descontinuadas, tal es el caso de Educación satelital (EDUSAT), el Sistema Interactivo de Educación vía Satélite (SEIS), e-México, Enciclomedia, Habilidades Digitales para Todos (HDT), entre otros más actuales como la plataforma y programa televisivo “Aprende en casa” que surge como respuesta a la crisis provocada por el COVID-19 que hasta la fecha (07/04/21) continua vigente.
Como ya se mencionó todos estos cambios se han realizado en pro de la educación y el proceso de enseñanza a fin de preparar a los alumnos a las necesidades y situaciones que se enfrentan en la sociedad en la que se encuentran, ahora bien los cambios en la educación no se pueden dar ni se han dado por sí solos, según Valdés-Ayala, Z. (2011), la educación necesita adaptarse cultural, social, laboral, profesional y personalmente al ritmo del cambio, [basándose en] nuevas concepciones culturales, de producción, de relaciones sociales, económicas e industriales (p. 112).
Sin embargo, como ya se vio anteriormente este proceso o transición de cambios en la educación, conlleva distintas situaciones, mismas que permitirán o no implementarse de buena forma o que a su vez presentaran áreas de mejora, en este caso, podemos retomar los programas antes mencionados, que en su momento se presentaban como una propuesta novedosa que impulsaría o renovaría las formas de trabajo en el aula y que desafortunadamente no terminaron por lograrlo, por situaciones ajenas al trabajo docente.
Actualmente con el surgimiento del virus del COVID-19 en el 2020 y hasta inicios del 2021, el trabajar con recursos digitales y tecnológicos, se convirtió en algo habitual a lo que, como una necesidad, tanto alumnos, docentes y padres de familia, o bien las comunidades escolares se debieron adaptar, conocer, informarse en su uso y aplicar dichas herramientas para poder continuar con el importante proceso de enseñanza- aprendizaje.
Si lo retomamos por el lado positivo, esta pandemia permitió salir de la zona de confort de la comunidad escolar, se impulsó el uso de recursos y herramientas digitales y tecnológicas, que, en años pasados, muchos dejaban de lado, continuando con rutinas y métodos de enseñanza tradicionalistas, por otro lado, se presentaron dificultades ocasionadas por las desigualdades económicas, marginación, brechas digitales, falta de recursos, zonas del país con mínimos o en ocasiones nulos medios de comunicación; situaciones que a su vez pueden ampliar o agrandar dichas brechas tecnológicas en las sociedad del país.
Por otro lado, debemos analizar y comprender que el proceso que se llevó para adaptarnos al uso y trabajo con estas herramientas, que cabe mencionarlo, ya estaban presentes, pero se utilizaban poco en comparación a la actualidad, para fines meramente educativos; ya que su uso tenía más cabida en ámbitos laborales muy distintos o bien por ocio y entretenimiento; entonces buscaremos como se da y cuál fue la postura de los diferentes participantes del proceso educativo, ante el impulso en el uso de las TIC, y como rápidamente se fue normalizando el uso de estas, comprendiendo las dificultades, cambios y posturas que se tuvieron por parte de los participantes de este ámbito educativo.
El presente tiene como objetivo: Documentar los cambios que se han generado en las formas de enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia en la educación básica, haciendo énfasis en el incremento del uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) y la respuesta de la comunidad escolar ante las nuevas formas de trabajo.
Objetivos específicos:
•Realizar un marco teórico pertinente para comprender los cambios que se generan en la educación tras diversos sucesos, en este caso pandemia.
•Identificar como han cambiado las estrategias de enseñanza-aprendizaje enfocándonos en el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) durante la pandemia.
•Describir la actitud de la comunidad escolar (principalmente docentes) ante las nuevas formas de trabajo suscitadas durante la pandemia.
Preguntas de investigación:
1.¿Qué cambios han surgido en la educación y sus procesos de enseñanza-aprendizaje durante y después de la pandemia?
2.¿Cuál fue la respuesta del sistema educativo para seguir impartiendo educación a la sociedad durante la pandemia?
3.¿Cuál ha sido la actitud y respuesta de la comunidad escolar ante las nuevas formas de trabajo generadas a raíz de la pandemia?
Referencias previas
La educación requiere de cambios constantes que se adapten a las situaciones actuales de los centros educativos, comunidad, sociedad o país, como respuesta a diversos acontecimientos, es por ello que retomaremos diversos trabajos realizados previamente para ampliar el panorama de algunos cambios que se han realizado en la educación, así como el por qué y cuáles fueron las posturas de la comunidad escolar ante dichos cambios.
Algunos autores que refieren investigaciones relacionadas a los cambios educativos son los siguientes:
García, L. (2021) nos menciona lo siguiente “La educación ha sido uno de los más afectados debido a la imposición administrativa del cierre total de los centros educativos en gran parte de los países del mundo. La modalidad de educación a distancia, fundamentalmente en soporte digital, vino a ofrecer soluciones de emergencia a dicha crisis” (P.1) aunque, por otro lado, “las brechas de acceso se han incrementado con motivo de la pandemia, al reducir posibilidades a masas de estudiantes de poblaciones vulnerables o ya vulneradas. Esta crisis puede llevar a las poblaciones más pobres a una pérdida de aprendizaje irrecuperable, empujar al abandono de muchos estudiantes o a la dificultad para reiniciar las tareas escolares futuras debido, muy previsiblemente, a dificultades económicas generadas por la crisis” (P. 10).
Por su parte, organizaciones como la ONU (2020) plantea como la situación sanitaria provoco el uso masivo de las TIC:
“La crisis ha estimulado la innovación en el sector educativo. Se han aplicado enfoques innovadores en apoyo de la continuidad de la educación y la formación, recurriendo a la radio y la televisión y a materiales para llevar. Se han desarrollado soluciones educativas a distancia gracias a las rápidas respuestas de Gobiernos y asociados en todo el mundo en apoyo de la continuidad de la educación […] La crisis está agravando las disparidades educativas preexistentes al reducir las oportunidades que tienen muchos de los niños, los jóvenes y los adultos más vulnerables (los habitantes de zonas pobres o rurales, las niñas, los refugiados, las personas con discapacidad y los desplazados forzosos) para continuar con su aprendizaje.” (P. 1).
Esta información nos abre el panorama para comenzar a comprender mejor el cómo se abrieron problemáticas tras el inicio de la pandemia, la utilidad de las TIC y los problemas que genero en las diferentes regiones del país y del mundo.
También podemos ampliar un poco más el panorama con información mundial sobre algunas medidas implementadas por diversos países, presentada por la UNESCO (2020) que nos muestra información sobre la forma en que comienzan a actuar:
Se han establecido formas de continuidad de los estudios en diversas modalidades a distancia. […] 26 países implementaron formas de aprendizaje por Internet y 24 establecieron estrategias de aprendizaje a distancia en modalidades fuera de línea, incluidos 22 países en que se ofrece aprendizaje a distancia en ambas modalidades (fuera de línea y en línea), 4 que cuentan con modalidades exclusivamente en línea y 2 con modalidades solo fuera de línea (P. 2). Una Tesina que se retoma por su contenido relacionado a la reacción educativa ante contextos de crisis denominada “La educación en contextos de crisis: un reto para la cooperación internacional” de Herrera, M. (2011) que nos menciona lo siguiente como sustento de la educación y del cual retomamos por qué la importancia de continuar los procesos educativos y garantizar el derecho a la educación pese a las situaciones que se presenten:
“La educación, como un derecho fundamental, tiene que estar presente en la vida del niño o niña, como también del adolescente. Es importante que la gestión de riesgos esté presente, de alguna manera, en el currículo como una asignatura, una materia o de modo transversal, para que cuando el conflicto o el desastre natural se den, la población estudiantil esté preparada para responder. Por lo tanto, es importante abordar el tema de educación como parte de una respuesta humanitaria, en un momento de emergencia un mes después, o antes si es posible, ya que como derecho fundamental debe ser asegurado en todo momento como una tarea a corto plazo, pero con vistas a largo plazo. A su vez, es una acción fundamental para la recuperación psicosocial, la estabilidad, la protección, la normalización de la situación, y en el desarrollo de capacidades para construir un mejor futuro con mayores oportunidades.” (P. 3).
Metodología:
El estudio que se realizará sobre los Cambios en las formas de trabajo docente ante la pandemia, en la región de San Mateo Atenco, México, será de corte cualitativo e interpretativo ya que estudiaremos un fenómeno social en pequeña escala, debido a que el objetivo de este trabajo es identificar, describir y documentar información recabada por parte de la muestra tomada, con respecto a cómo han tomado y realizado los cambios respecto a las formas de trabajo que se han generado durante y posterior a la pandemia generada por COVID-19, así como los diferentes problemas que pudieron surgir a raíz de esta situación, mismas que van a describir cualidades, características de un fenómeno o grupo de personas y se detallaran a fondo.
Es necesario comentar brevemente que, dentro de la revisión de la literatura, utilizada para retomar como antecedentes del proceso metodológico del presente documento, se identificaron 4 autores principales, por lo que se muestra a continuación una tabla con cada uno de ellos, el proceso metodológico utilizado y así, dar continuidad a la siguiente etapa donde se realizará la recolección de información.
Tabla1.
De los procesos metodológicos retomados para elaborar el que se utilizó en la presente investigación.
Autor 1 Zubieta, J., Bautista, T., y Quijano. A. (2012)
|
Autor 2
Mendiola, M., Martínez, A., Torres R., agüero, M., Hernández, A., Benavides, M.,… Jaimes, A. (2020) |
Autor 3 Mancera, C., Serna, C. & Barrios, M. (2020):
|
Autor 4 Villalobos, K. (2021): |
Propuesta personal |
1. Revisión de investigaciones similares |
1. Selección de escenario |
1. Selección de instrumento |
1. Selección de metodología |
1. Revisión de investigaciones similares |
2. Selección del instrumento |
2. Selección de muestra |
2. Muestra |
2. Selección de participantes |
2. Selección de la muestra. |
3. Selección de la muestra |
3. Selección de instrumento |
3. Aplicación del instrumento |
3. Selección de instrumento |
3. Selección y diseño de instrumentos |
4. Aplicación del instrumento |
4. Aplicación del instrumento |
4. Presentación de resultados |
4. Aplicación de instrumento |
4. Aplicación de instrumentos |
5. Identificar variables |
5. Análisis de datos |
|
5. Análisis de datos |
5. Revisión y análisis de la información |
6. Revisión de la información |
6. Exposición de los resultados |
|
6. Presentación de resultados |
6. Presentación de resultados |
7. Presentación de información y resultados |
7.discusiones y conclusión |
|
7. Conclusiones |
7. Conclusiones |
Contexto Externo e interno
Dentro de las 32 entidades federativas, con las que cuenta la república mexicana, la escuela primaria donde centraremos la investigación, se encuentra en el estado de México, misma entidad que tiene por capital a la ciudad de Toluca. Ahora bien, la escuela primaria “Guadalupe victoria” se encuentra ubicada en el barrio de Guadalupe, del municipio de San Mateo Atenco, localizado en el área central del estado de México, limitando con los municipios de Toluca, Metepec y Lerma. El municipio está integrado por 12 barrios y 7 colonias.
Las actividades económicas que se desarrollan en dicho municipio son principalmente la agricultura, el comercio, de igual manera siendo un municipio que colinda con el área industrial de Lerma existe un elevado índice de obreros esta comunidad no cuenta con todos los servicios públicos, debido a que aún existen calles sin pavimentar, casas habitación sin energía eléctrica, agua, luz y drenaje.
La escuela “Guadalupe Victoria” tiene una matrícula de 630 estudiantes los cuales están organizados en 18 grupos (tres de cada grado), cada uno con su docente responsable. Los alumnos presentan diversas cuestiones económicas, familiares, propias del contexto social que se presenta en el barrio y el municipio.
Entrando a la muestra de docentes, cabe señalar que la preparación que tiene el personal docente es en un 75% licenciatura o normal mientras que el 25 % cuenta con estudios de posgrado, los docentes en su mayoría asumen compromisos, establecen acuerdos y emprenden las acciones que se planean de forma colectiva. Son llevadas a cabo en tiempo y forma.
Respecto a los alumnos (630) se puede mencionar que en un 70% aproximadamente tienen problemas económicos o familiares, que se han podido notar a lo largo de los ciclos escolares que se ha trabajado en la institución, ya que muchas veces los docentes deben trabajar con recursos propios y proporcionar los materiales necesarios a los alumnos que no cuentan con lo necesario para llevar a cabo cierto tipo de actividades con uso de material extra, algunos alumnos no presentan uniforme diario y muchas ocasiones no llevan sus útiles escolares básicos completos, debido a que en su mayoría los padres de familia se dedican a algún oficio o bien la familia es monoparental y un padre de familia es quien debe sustentar todos los gastos familiares.
Selección de instrumento de recolección de datos.
Posterior a delimitar nuestra población en la muestra ya antes descrita, y analizando las distintas opciones para poder seleccionar la mejor herramienta o instrumento de recolección de datos, de forma personal se considera que dos serán las opciones principales para poder lograr el objetivo de la presente investigación; una de ellas es la observación directa, ya que al estar presente en todo momento de la jornada laboral, consejos técnicos escolares, reuniones con padres de familia y de los mismos docentes será un parte aguas para iniciar con los primeros detalles y acontecimientos que surjan después.
La siguiente y posiblemente más importante para obtener los datos a más grande escala será el cuestionario, ya que nos permitirá concentrar mayor información de forma más rápida y a su vez se podrán ser creados específicamente para cada una de las partes de la muestra que en este caso corresponderá a: alumnos, docentes y padres de familia. Siendo así, una información más verídica, centrada y específica para cada parte que interviene en el cuestionario.
Al respecto, Sampieri, R. (2014) nos menciona que la observación: En la observación cualitativa se requiere utilizar todos los sentidos […] Los papeles más apropiados para el investigador en la observación cualitativa son: participación activa y participación completa. (p. 460).
De igual forma, la observación en la investigación cualitativa implica que debemos adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones (Sampieri, R. 2014, p. 399).
Debido a que la investigación actual precede de un fenómeno social, el autor Sampieri, R (2014) nos marca que:
El instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario […] Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo (por ejemplo, para calificar el desempeño de un gobierno, conocer las necesidades de hábitat de futuros compradores de viviendas y evaluar la percepción ciudadana sobre ciertos problemas como la inseguridad).
Es por ello por lo que, se considera que este instrumento podría ser el más fructífero para la obtención de datos, ya que nos permite realizar preguntas tanto abiertas, como cerradas de las cuales y dependiendo de la información a recopilar tendrá un énfasis dirigido hacia cada una de esas situaciones.
Para la elaboración del instrumento tomaremos como base el siguiente esquema:
Imagen 1.
Esquema para la elaboración del instrumento de levantamiento de datos.
Las preguntas para realizar en la entrevista son las siguientes:
1. ¿Qué cargo ocupa actualmente?
2. Desde un punto de vista personal, ¿qué modalidad de trabajo prefiere, presencial u online?
3. ¿Qué plataformas, aplicaciones digitales y/o medios de comunicación utilizó al trabajar durante el ciclo escolar antes mencionado?
4. ¿Con qué frecuencia realizaba clases en línea a través de alguna plataforma con sus alumnos?
5. ¿Durante la pandemia (ciclo escolar 2020-2021) ¿Cuál considera que fue o fueron la parte más difícil de trabajar en línea con sus alumnos y por qué?
6. ¿Qué tipos de problemáticas considera que enfrentó para cambiar la forma de trabajo en sus actividades, del modelo presencial al modelo online?
7. De manera personal y general, ¿cómo consideraría que se desarrolló el trabajo escolar durante la pandemia y que cambios hubo?
8. ¿Cuál fue la postura que usted tomo, con respecto a las clases en línea?
9. ¿Qué opinión tendría al respecto de la estrategia de “Aprende en Casa” como propuesta de trabajo implementada por el gobierno nacional?
La elaboración del presente cuestionario abierto fue validado con el apoyo de 3 docentes de educación primaria de la zona escolar 045 de San Mateo Atenco, mismos que cuentas 1 con licenciatura, titulo y cedula profesional completa, 1 con maestría, Grado y cedula profesional completa, y la última con doctorado, grado y cedula correspondiente, mismos quienes al resolverlo inicialmente realizaron observaciones y se pudo adecuar antes de ser aplicado a la muestra.
Análisis del levantamiento de datos.
Posterior al levantamiento de datos realizado en la escuela primaria Guadalupe Victoria, y una vez recabada dicha información podemos encontrar 8 puntos principales que se muestran en la siguiente imagen.
1. Plataformas: se utilizó para identificar cuáles fueron las principales plataformas que utilizaron los docentes para continuar el proceso de enseñanza aprendizaje con los alumnos durante la pandemia.
2. modalidad: una vez ya trabajado en la modalidad en línea, presencial e hibrida, los docentes eligen que modalidad les es más funcional según sus formas de trabajo.
3. Frecuencia: con qué frecuencia realizaban clases en línea.
4. Postura en línea: cual fue la postura que tomaron al trabajar en línea con sus alumnos.
5. Desarrollo del trabajo: cual fue la forma de trabajo durante la pandemia
6. Dificultad en línea: a que dificultades se enfrentaron durante su trabajo en línea.
7. Problemáticas identificadas por los docentes: cuales fueron las problemáticas que presentaron en sus formas de trabajo durante la pandemia.
8. Aprende en casa: que opinión tienen sobre la estrategia “aprende en casa” como estrategia implementada por el gobierno de la república.
Al analizar la información recabada también logramos obtener la siguiente nube de palabras
Ahora bien, para dar el análisis pertinente se realizará conforme a los 8 nodos principales donde se explicará la información que se obtuvo.
Resultados
1. Modalidad:
De los 14 profesores entrevistados 10 mencionaron que prefieren el trabajo presencial por los conflictos a los que se enfrentaron durante pandemia lo cual limito su trabajo y el aprendizaje de los alumnos. 2 mencionaron que les es funcional el modelo hibrido (trabajo en línea y en el aula) que ya se ha trabajado en la escuela y por último 2 profesores comentaron que prefieren el trabajar en línea por la atención que le podían brindar a los alumnos como lo podemos ver en la siguiente imagen.
2. Plataformas.
Para este análisis se utilizó la herramienta de nube de palabras que nos permite ver que las plataformas más utilizadas por los docentes durante su trabajo en pandemia fueron WhatsApp, Meet, Zoom así como llamadas telefónicas y en menor medida: Facebook, Teams, correo electrónico como se puede ver en la siguiente imagen obtenida a través del programa Atlas.Ti.
3. Frecuencia
En general los docentes de la escuela donde se realizó el levantamiento de datos en promedio daban clases en línea, mínimo 3 veces por semana o más, esto debido a la atención que brindaban a los alumnos. Mencionaron trabajar esas clases en línea con los temas más importantes y también enviaban actividades semanalmente mismas que los alumnos debían entregar a través de diferentes plataformas o medio de comunicación para su revisión.
4. Postura en línea
Dentro de las múltiples posturas que tomaron los profesores los resultados nos muestran 3 posturas generales: de responsabilidad y compromiso, de temor a las nuevas formas de trabajo y de empatía con los alumnos y sus familias.
Todos los profesores concuerdan en que fue un gran reto, sin embargo, ese temor por la incertidumbre y en cierto modo el desconocimiento de trabajar en línea aunado al profesionalismo los llevo a tomar esa responsabilidad que conllevaba este proceso con empatía hacia la comunidad escolar, ya que dicha problemática ya estaba presente y se debía continuar brindando a los alumnos el servicio educativo.
5. Desarrollo del trabajo
Dentro del desarrollo del trabajo que los docentes tuvieron que llevar a cabo durante la pandemia, comentan que se tuvieron que adaptar lo más pronto posible y buscar nuevas formas de trabajo con materiales digitales, que fueran acordes a las necesidades que se estaban presentando y aunque mencionan que fue un proceso complicado, se buscó que las actividades, estrategias, secuencias didácticas y las clases como tal, se dieran de forma creativa e interesante para los alumnos.
También se buscaron los medios de comunicación necesarios para poder brindar la atención a los alumnos y que la participación tanto de alumnos como de los padres de familia se viera afectada en lo menor posible. La disposición al cambio por parte de los docentes se dejó ver en sus respuestas ya que todos comentaron situaciones similares en las que el brindar la atención a los alumnos buscando miles de estrategias y que estos no se vieran perjudicados ampliando el rezago educativo fue lo primordial.
Esta pandemia nos mostró que existen diversas formas de trabajar con los alumnos y que puede existir un sinfín de materiales y recursos que anteriormente no habíamos explorado, que la disposición por seguir atendiendo a los alumnos y las ganas de trabajar permiten que la educación se lleve desde distintos medios con distintos recursos y que las posturas de temor y responsabilidad solo fueron el parteaguas para explorar que pese a las diferentes circunstancias se puede seguir aprendiendo.
El desarrollo del trabajo mostro que pese a las diferentes dificultades que se pudieron presentar, podemos adaptarnos a diferentes formas de trabajo y que podemos salir de nuestra zona de confort para continuar enseñando, y al mismo tiempo aprendiendo.
6. Dificultad en línea
Dentro de las principales dificultades que se presentaron durante el trabajo en línea con los alumnos fueron de manera general, la conexión (señal) que tenían los alumnos al momento de conectarse a su clase debido a la ubicación de la escuela, otra dificultad es que muchos solo contaban con un dispositivo electrónico o no contaban con internet para ingresar a clases, también mencionan la economía de las familias quienes tenían que contratar un paquete de datos o asistir a “cibers” para poder ingresar a clases. El trabajo y la disponibilidad de horarios de los padres de familia también influyo en que los alumnos más pequeños no podían realizar sus actividades de forma independiente, sino que dependían de alguien mayor para poder conectarse.
Dentro de la clase el lograr que los alumnos mantuvieran su cámara encendida y el micrófono apagado, la puntualidad a la clase, la participación en ocasiones se descontrolaba al no poder tener el control de sus micrófonos. Otra situación que presento dificultades fue el desconocimiento en el uso de las herramientas o aplicaciones digitales tanto por parte de los alumnos y padres de familia como de algunos profesores que anteriormente no llevaban a cabo el trabajo con TICs.
Otra limitante fue el comenzar a desarrollar estrategias y actividades dinámicas y lúdicas pata los alumnos en tan poco tiempo, para que estos se interesaran en la nueva forma de trabajo y a su vez que se mostraran participativos y se adentraran a esta nueva modalidad de trabajo. También el hecho de que algunas de las aplicaciones utilizadas, en ocasiones, no respondían, se detenían, se cerraban, no abrían y comenzaban las problemáticas de comunicación antes de la clase y esto generaba retraso en los horarios, al tener que regresar a explicar una actividad una considerable cantidad de veces misma que generaba el atraso de los alumnos o detenía el avance de los que si lograban entrar adecuadamente.
7. Problemáticas identificadas por los docentes
Dentro de las problemáticas generales de las nuevas formas de trabajo se encuentran las siguientes:
•La adaptación al uso de nuevas herramientas tecnológicas y el poco tiempo que se tuvo para estar aprendiendo de ellas y su uso.
• Desarrollar actividades dinámicas e interesantes para los alumnos que beneficiaran y apoyaran su aprendizaje.
•La falta de dispositivos en algunas familias para poder ingresar a las clases en línea.
•La forma de revisar y evaluar las actividades de los alumnos que eran enviadas por medios digitales, mismas que no eran enviadas en tiempo y forma, el uso de correos electrónicos (mencionaban no saber las contraseñas).
•Problemáticas económicas si no contaban con dispositivos, saldo, internet, pantallas (para “aprende en casa”).
•Inasistencia e impuntualidad de los alumnos a clases en línea, y en la entrega de trabajos.
•El saber utilizar plataformas como Zoom o Meet, no lograban conectarse, no abrían, no sabían instalar las aplicaciones.
•Los avances en los aprendizajes fueron muy dispersos y el rezago educativo aumento.
•Falta de interés o irresponsabilidad por parte de los padres de familia, quienes no participaban en las actividades ni apoyaban a sus hijos en las actividades.
•No todos los alumnos contaban con los medios y recursos necesarios para llevar a cabo esta modalidad de trabajo.
8. Aprende en casa
La mayoría concuerda en que fue una estrategia interesante e innovadora (incluso fue reconocida a nivel mundial por diferentes instancias) tenía buenos materiales y fue una herramienta muy útil para los alumnos que no contaban con los recursos, medios o herramientas para conectarse a internet.
Sin embargo, también la mayoría concuerda en que con el tiempo dicha estrategia se volvió monótona, los alumnos perdieron el interés, ya que era muy repetitiva, los horarios se fueron haciendo menos flexibles y el tiempo dedicado era demasiado y perjudicaba la atención de los alumnos, los canales por donde se transmitía no se lograban sintonizar en sus pantallas.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Objetivo: dar posibles soluciones a las problemáticas encontradas tras el levantamiento de datos sobre “los cambios en las formas de trabajo docente ante la pandemia en México”.
Alcance: apoyar a docentes a generar estrategias y estar preparados ante posibles situaciones de emergencia, dando uso a recursos tecnológicos como respuesta ante las mismas.
Actividades
- Propuesta 1. (derivada de los medios de comunicación utilizados durante la pandemia).
a) Buscar personas capacitadas para impartir un curso taller sobre diferentes plataformas digitales como Classroom, Moodle y aplicaciones de comunicación como WhatsApp, Meat, Zoom y facebook desde el ámbito pedagógico a los docentes de la escuela primaria “Guadalupe Victoria”.
- Tiempo para llevarla a cabo: 4 sesiones (2 para plataformas y otras 2 para aplicaciones) una por semana en total 1 mes.
- Recursos utilizados: solicitud a instructores de curso taller especializados en el área de TIC con enfoque pedagógico. Económicos. Sala de cómputo.
- Precedentes: cursos virtuales con video explicaciones del tema.
- Propuesta 2. (derivada de las problemáticas identificadas del trabajo en línea con los alumnos y de los cambios que hubo de las formas de trabajo presencial al modo en línea (apartado del nodo 7: problemáticas).
a) Para mantener el trabajo con las mismas plataformas y aplicaciones, se propondrá el dar seguimiento al trabajo (a menor escala) con dichas plataformas para “seguir fomentando el trabajo en línea” entre docentes, alumnos y padres de familia, pudiendo ser incluidos en reuniones o trabajos que se puedan revisar digitalmente en dichas plataformas.
- Tiempo para llevarla a cabo: ciclo escolar posterior al curso taller de la propuesta 1.
- Recursos utilizados: aplicaciones utilizadas en la propuesta 1. Medios de comunicación digital (TIC). Internet.
- Precedentes: Reuniones virtuales trabajadas durante pandemia.
b) Realizar círculos de opinión donde los docentes propongan estrategias de evaluación en línea, derivada de su experiencia de trabajo realizada en pandemia.
- Tiempo para llevarla a cabo: 4 sesiones (a la par del curso taller).
- Recursos utilizados: evidencias del trabajo realizado. Aula escolar.
- Precedentes: Consejos técnicos escolares.
c) Concientizar a los padres de familia en las reuniones escolares de la importancia de su apoyo para con sus hijos, mismo que influye en el logro de los aprendizajes esperados, así como mantener una constante comunicación a través de medios digitales.
- Tiempo para llevarla a cabo: 1 ciclo escolar (a través de las 4 reuniones escolares de entrega de resultados).
- Recursos utilizados: Aula de clases. Medios de comunicación digital (TIC).
- Precedentes: reuniones y clases virtuales llevadas a cabo durante pandemia.
Análisis Costo-Beneficio /Tabla 2.
Actividad |
Tiempo |
Precedentes |
Dinero |
Recursos |
Propuesta 1 |
30 |
X |
Depende del instructor |
A. TIC. I. |
Propuesta 2a |
200 |
Propuesta 1 |
X |
TIC. P. |
Propuesta2b |
40 |
Propuesta 1 |
X |
A. |
Propuesta 2c |
200 |
Propuesta 2a |
Internet o datos |
A. TIC. P |
A: Aula de clases
TIC: medios de comunicación digital
P: Plataformas y/o aplicaciones.
I: Instructor
La presente tabla (2) nos muestra los tiempos y costos respecto a las propuestas mencionadas anteriormente, encontrando una relación entre cada una de ellas, así como los recursos que se utilizaran en cada una de ellas.
Tabla No. 3
Grafica de Grant
P2c |
|
|
|
|
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
|
P2b |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P2a |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
P1 |
Pend. |
Pend. |
Pend. |
Pend. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sem 1 |
Sem 2 |
Sem 3 |
Sem 4 |
Mes 2 |
Mes 3 |
Mes 4 |
Mes 5 |
Mes 6 |
Mes 7 |
Mes 8 |
Mes 9 |
Mes 10 |
Mes 11 |
Mes 12 |
|
$ |
Traslado |
Traslado |
Traslado |
Traslado |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
Internet/ datos |
|
A |
x |
x |
x |
x |
x |
X |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|
TIC |
125 |
125 |
125 |
125 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
|
P |
x |
x |
x |
x |
x |
X |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|
I |
100 |
100 |
100 |
100 |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|
La tabla 3, nos muestra los recursos y tiempos específicos en orden cronológico de cómo se abordarán las propuestas durante un ciclo escolar para dar seguimiento y una posible solución a las problemáticas identificadas tras el levantamiento y análisis de la información.
Referencias bibliográficas:
García, L. (2021). Covid-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y postconfinamiento. Revista iberoamericana de educación a distancia. 24 (1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331464460001
Herrera. M. (2011) La educación en contextos de crisis: un reto para la cooperación internacional. Universidad Complutense de Madrid. Instituto Complutense de Estudios Internacionales.
Mancera, C., Serna, L. & Barrios, M. (2020). Pandemia: maestros, tecnología y desigualdad. Nexos, blog de educación. Recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=2286
Mendiola, M., Martínez, A., Torres, R., Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., … Jaimes, a. (2020) retos educativos durante la pandemia de covid-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista digital universitaria. Rdu. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/aop.pdf
ONU (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella.
Sampieri, r. & otros (2006) metodología de la investigación. Ed. Mc graw hill. México.
Valdés-Ayala, Z. (2011). Un recorrido por la educación actual. Cambios necesarios. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Costa Rica.
UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. UNESCO.
Villalobos. K. (2021) ¿cómo es el trabajo de los profesores de educación básica en tiempos de pandemia? Modalidades de aprendizaje y percepción del profesorado chileno sobre la educación a distancia. Pontificia universidad católica de valparaíso. 60(1). 107-138. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/perseduc/v60n1/0718-9729-perseduc-60-01-107.pdf
Zubieta, J., Bautista, T., Quijano, a. (2012). Aceptación de las tic en la docencia. Una tipología de los académicos de la UNAM. Editorial Porrúa. México.