La calidad educativa con influencia de la estructura familiar
Gloria Ortega Santillán
Profesora-Investigadora, Universidad Autónoma del Estado de México
0000-0002-3056-7337
gortegas@uaemex.mx
Patricia Vilchis Esquivel
Profesora-Investigadora, Universidad Autónoma del Estado de México
0000-0002-7892-0208
pvilchise@uaemex.mx
María Eugenia Ortega Santillán
Profesora, Universidad Autónoma del Estado de México
0009-0005-5531-970X
meortegas@uaemex.mx
RESUMEN
Se estudia cómo las diversas configuraciones y dinámicas familiares impactan en los resultados educativos de los estudiantes. A través de un análisis exhaustivo de estudios previos, informes académicos y datos estadísticos, se exploran las relaciones entre la estructura familiar —incluyendo familias nucleares, monoparentales, extendidas y reconstituidas— y la calidad educativa, medida en términos de rendimiento académico, comportamiento escolar y desarrollo socioemocional. El estudio revela que la estabilidad y el apoyo dentro del entorno familiar son factores cruciales que influyen positivamente en la calidad educativa. Las familias nucleares tienden a ofrecer un entorno más estable y recursos educativos más consistentes, mientras que las familias monoparentales, a menudo enfrentan desafíos adicionales que pueden afectar negativamente el desempeño académico. Asimismo, se destaca el papel de la comunicación y el involucramiento parental en la educación de los hijos como elementos fundamentales para mejorar los resultados académicos. Las investigaciones documentadas indican que una mayor participación de los padres en la vida escolar y académica de los hijos se correlaciona con un mejor desempeño educativo, independientemente de la estructura familiar. La investigación subraya la importancia de políticas educativas y sociales que fortalezcan el apoyo a las familias en diversas configuraciones, promoviendo un entorno que favorezca la calidad educativa para todos los estudiantes.
Palabras clave: Calidad de la Educación, Familia, Rendimiento Escolar, Eficiencia de la Educación, Medio Familiar.
Educational quality influenced by family structure
ABSTRACT
The study examines how various family configurations and dynamics impact students' educational outcomes. Through an exhaustive analysis of previous studies, academic reports, and statistical data, the relationships between family structure—including nuclear, single-parent, extended, and blended families—and educational quality, measured in terms of academic performance, school behavior, and socio-emotional development, are explored. The study reveals that stability and support within the family environment are crucial factors that positively influence educational quality. Nuclear families tend to offer a more stable environment and more consistent educational resources, while single-parent families often face additional challenges that can negatively affect academic performance. Furthermore, the role of communication and parental involvement in children's education is highlighted as fundamental elements for improving academic outcomes. Documented research indicates that greater parental participation in children's school and academic life correlates with better educational performance, regardless of family structure. The research underscores the importance of educational and social policies that strengthen support for families in various configurations, promoting an environment that favors educational quality for all students.
Keywords: Educational quality, Family, Academic achievement, Educational efficiency, Family environment.
Qualidade educacional influenciada pela estrutura familiar
RESUMO
Este estudo examina como diversas configurações e dinâmicas familiares impactam os resultados educacionais dos alunos. Por meio de uma análise abrangente de estudos anteriores, relatórios acadêmicos e dados estatísticos, o estudo explora as relações entre a estrutura familiar — incluindo famílias nucleares, monoparentais, extensas e mistas — e a qualidade educacional, medida em termos de desempenho acadêmico, comportamento acadêmico e desenvolvimento socioemocional. O estudo revela que a estabilidade e o apoio no ambiente familiar são fatores cruciais que influenciam positivamente a qualidade educacional. Famílias nucleares tendem a oferecer um ambiente mais estável e recursos educacionais mais consistentes, enquanto famílias monoparentais frequentemente enfrentam desafios adicionais que podem afetar negativamente o desempenho acadêmico. Da mesma forma, o papel da comunicação e do envolvimento dos pais na educação dos filhos são destacados como elementos fundamentais para melhorar os resultados acadêmicos. Pesquisas documentadas indicam que um maior envolvimento dos pais na vida escolar e acadêmica dos filhos está relacionado a um melhor desempenho educacional, independentemente da estrutura familiar. A pesquisa ressalta a importância de políticas educacionais e sociais que fortaleçam o apoio às famílias em diversos contextos, promovendo um ambiente propício à educação de qualidade para todos os alunos.
Palavras-chave: Qualidade da Educação, Família, Desempenho Acadêmico, Eficiência da Educação, Ambiente Familiar.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la calidad educativa ha emergido como un tema central en el debate sobre el desarrollo social y económico a nivel global. La educación, considerada uno de los pilares fundamentales para el progreso y el bienestar de las sociedades, enfrenta una serie de desafíos que van desde la desigualdad en el acceso a recursos hasta la variabilidad en la efectividad de los métodos pedagógicos. En este contexto, la búsqueda de factores que influyen en la calidad educativa se ha convertido en una prioridad para académicos, responsables de políticas y profesionales de la educación.
Investigaciones recientes han mostrado que los estudiantes provenientes de hogares con una estructura familiar estable tienden a presentar un mejor rendimiento académico, mayores niveles de motivación y un mejor ajuste emocional en el entorno escolar. Por otro lado, los jóvenes en contextos familiares más complejos o disfuncionales pueden enfrentar desafíos adicionales que afectan su capacidad para aprovechar las oportunidades educativas de manera óptima. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar el papel de la familia como un factor determinante en la calidad educativa.
Este artículo de investigación se propone explorar de manera exhaustiva cómo diferentes estructuras familiares impactan la calidad educativa. Se abordará la relación entre el tipo de estructura familiar y los resultados educativos, considerando variables como el apoyo en el hogar, la estabilidad emocional y las expectativas académicas. A través de un análisis riguroso, se busca proporcionar una visión clara sobre cómo la estructura familiar contribuye a la configuración del entorno educativo y qué implicaciones tiene para la formulación de políticas y prácticas educativas más inclusivas y efectivas.
METODOLOGÍA
La calidad educativa ha sido identificada como un factor determinante en el desarrollo socioeconómico y el bienestar de los individuos y las sociedades. Sin embargo, la efectividad y equidad del sistema educativo pueden verse profundamente afectadas por diversos factores contextuales, entre los cuales la estructura familiar es de particular relevancia. La estructura familiar se refiere a la configuración del núcleo familiar y sus dinámicas internas, y puede incluir configuraciones como familias nucleares, monoparentales, extendidas y reconfiguradas.
El problema central que se aborda en esta investigación es la falta de comprensión detallada y matizada de cómo la estructura familiar influye en los distintos aspectos de la calidad educativa. Aunque hay evidencia que sugiere una correlación entre estos factores, los mecanismos precisos y la magnitud de su impacto no están suficientemente claros. La falta de una comprensión integral limita la capacidad de los responsables de políticas educativas para diseñar e implementar intervenciones efectivas que aborden las disparidades relacionadas con la estructura familiar.
Este estudio es especialmente relevante en un contexto de creciente diversidad familiar y variabilidad en las dinámicas socioeconómicas. Al proporcionar una comprensión detallada de cómo la estructura familiar impacta la calidad educativa, la investigación ayudará a los educadores y responsables de políticas a desarrollar intervenciones dirigidas que puedan mitigar las barreras que enfrentan los estudiantes provenientes de familias con desafíos particulares.
Diseño de la Investigación
El estudio se desarrollará de manera cuantitativa y con alcance correlacional y descriptivo. El objetivo principal es analizar el estudio de la estructura familiar y su relación a la calidad educativa de los estudiantes, así como identificar las variables mediadoras y moderadoras en esta relación. Utilizaremos métodos estadísticos para examinar patrones y correlaciones entre las variables.
El estudio adoptará un enfoque transversal, que permite recolectar datos en un solo punto en el tiempo para evaluar la relación existente entre la estructura familiar y la calidad educativa.
Población y Muestra
La población objetivo del estudio está compuesta por estudiantes de educación superior en y sus familias. Esta población incluye estudiantes de diferentes tipos de estructuras familiares, como nucleares, monoparentales, extendidas y reconfiguradas.
Se seleccionará una muestra estratificada aleatoria para asegurar la representación adecuada de cada tipo de estructura familiar en el estudio. La muestra estará compuesta por:
- Número de participantes: 150 estudiantes, distribuidos equitativamente entre los diferentes tipos de estructuras familiares para garantizar la comparabilidad.
- Criterios de inclusión: Estudiantes actualmente matriculados en educación superior en un organismo académico de la Universidad Autónoma del Estado de México.
- Criterios de exclusión: Estudiantes que no voluntariamente no deseen participar de esta investigación.
Técnicas de Levantamiento de Datos
1. Encuestas Estructuradas:
Se utilizarán encuestas estructuradas para recolectar datos sobre la estructura familiar, el rendimiento académico y el apoyo emocional y académico recibido por los estudiantes. Las encuestas se administrarán a los padres o tutores y a los estudiantes para obtener una perspectiva integral.
2. Revisión de Registros Académicos:
Se revisarán los registros académicos de los estudiantes para obtener datos objetivos sobre el rendimiento académico. Esto incluirá calificaciones, asistencia y participación en actividades escolares.
3. Cuestionarios sobre Apoyo Familiar:
Se administrarán cuestionarios diseñados para evaluar el tipo y la calidad del apoyo familiar proporcionado a los estudiantes, incluyendo aspectos como el apoyo emocional, la supervisión de tareas y la participación en actividades educativas.
Validación
Se llevará a cabo una prueba piloto de los instrumentos en una muestra reducida para identificar posibles problemas en el diseño de las encuestas y entrevistas, ajustando los instrumentos en base a los resultados obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSION
Estudios Recientes sobre la Estructura Familiar y su relación a la Calidad Educativa
En la última década, un cuerpo creciente de investigación ha examinado cómo las distintas estructuras familiares impactan en la calidad educativa de los estudiantes. Estos estudios han abordado la influencia de estructuras familiares como las monoparentales, nucleares, extensas y reconfiguradas en el desempeño académico y su crecimiento socioemocional.
Impacto de la Estructura Familiar en el Desempeño Académico: un estudio de Lee y Choi (2022) investigó cómo la estructura familiar afecta el desempeño académico de los estudiantes en Corea del Sur. Los investigadores utilizaron un diseño longitudinal para analizar datos de estudiantes de secundaria y encontraron que los estudiantes de familias monoparentales mostraron un rendimiento académico significativamente inferior en comparación con aquellos de familias nucleares. La falta de apoyo académico y la menor supervisión parental en las familias monoparentales fueron identificadas como factores contribuyentes.
Estrés Familiar y Calidad Educativa en Familias Monoparentales: un estudio llevado a cabo por Smith y Thompson (2021) analizó el impacto del estrés familiar en la calidad educativa de los jóvenes en familias monoparentales en Estados Unidos. El estudio reveló que el estrés financiero y emocional asociado con la crianza monoparental tenía un efecto negativo significativo en la motivación académica y el desempeño escolar de los jóvenes. La investigación destacó la importancia del apoyo social y los programas de intervención para mitigar estos efectos adversos.
Comparación entre Familias Nucleares y Extendidas en el Desarrollo Académico: el estudio de Fernández et al. (2023) comparó el impacto de las familias nucleares y extendidas en el desarrollo académico de los jóvenes en España. Los autores encontraron que las familias extendidas proporcionaban un mayor apoyo emocional y académico, lo que se correlacionaba positivamente con mejores resultados académicos. Sin embargo, también observaron que las familias nucleares eran más efectivas en proporcionar un ambiente académico estructurado, lo que igualmente benefició el rendimiento de los estudiantes.
Estructura Familiar y Salud Mental de los Estudiantes: un estudio reciente realizado por González y Pérez (2023) examinó la relación existente entre la estructura familiar y su relación con la salud mental de los estudiantes en México. Los resultados indicaron que los estudiantes de familias reconfiguradas (por ejemplo, aquellos con padres re divorciados o en nuevas uniones) presentaban mayores niveles de ansiedad y problemas emocionales, lo que a su vez afectaba negativamente su desempeño académico. El estudio subraya la necesidad de intervenciones que aborden el bienestar emocional para mejorar los resultados educativos.
Rol del Capital Social en Familias Diversas: El estudio de Carter y Williams (2022) exploró cómo el capital social y el apoyo familiar influyen en la calidad educativa en diferentes tipos de estructuras familiares en Australia. Los hallazgos indicaron que el capital social, medido por la red de apoyo y el nivel de implicación familiar, tenía un impacto significativo en la calidad educativa de los estudiantes.
Hallazgos
En esta investigación se buscó identificar las variables mediadoras y moderadoras que afectan esta relación. La hipótesis planteada sugiere que la estructura familiar desarrolla una influencia significativa en la calidad educativa, manifestada en variaciones en el desempeño académico, el soporte emocional que se le esté brindando al estudiante y el acceso que pueda tener a recursos educativos.
Variables Mediadoras
Las variables mediadoras son:
Apoyo Emocional y Psicológico
Estabilidad Familiar
Participación Parental en la Educación
Acceso a Recursos Educativos
Variables Moderadoras
Las variables moderadoras son aquellas que afectan la fuerza o dirección de la relación existente entre la estructura familiar y su influencia en la calidad educativa. Se identificaron las siguientes:
Nivel Socioeconómico
Contexto Cultural
Género del Estudiante
Relación con Padres y Hermanos
Redes de Apoyo Externo
Estas variables mediadoras y moderadoras se incluyeron en el análisis para profundizar la comprensión de cómo y por qué la estructura familiar tiene influencia en la calidad educativa. Incluirlas en el diseño de investigación y análisis estadístico (como un análisis de mediación o moderación) permitió descubrir los mecanismos subyacentes y las condiciones bajo las cuales las estructuras familiares tienen mayor o menor impacto en la educación de los estudiantes.
Tabla No. 1:
Distribución de la Muestra según Estructura Familiar
Nota: Elaboración propia.
Rendimiento Académico según Estructura Familiar
Se observaron diferencias significativas en el rendimiento académico de los estudiantes según la estructura familiar. Los estudiantes de familias nucleares y extendidas mostraron un rendimiento académico superior en comparación con aquellos de familias monoparentales y reconfiguradas.
Tabla No. 2:
Rendimiento Académico según Estructura Familiar
Nota: Elaboración propia
Apoyo Emocional según Estructura Familiar
El análisis del apoyo emocional percibido por los estudiantes también reveló diferencias notables. Los estudiantes provenientes de familias nucleares reportaron el mayor nivel de apoyo emocional, seguidos por aquellos de familias extendidas. Los estudiantes de familias monoparentales y reconfiguradas reportaron niveles más bajos de apoyo emocional.
Tabla No. 3:
Apoyo Emocional según Estructura Familiar
Nota: Elaboración propia.
Acceso a Recursos Educativos
Se evaluó el acceso a recursos educativos (tutores, material educativo, tecnología) entre los diferentes grupos. Los estudiantes de familias nucleares y extendidas tuvieron un mejor acceso a recursos educativos en comparación con los estudiantes de familias monoparentales y reconfiguradas.
Tabla No. 4:
Acceso a Recursos Educativos
Nota: Elaboración propia
Los análisis preliminares mostraron una correlación significativa entre la estructura familiar y la calidad educativa de los estudiantes, medida en términos de rendimiento académico. Específicamente, los estudiantes provenientes de familias nucleares y extendidas presentaron, en promedio, mejores resultados académicos en comparación con aquellos pertenecientes a familias monoparentales y reconfiguradas.
Uno de los hallazgos más destacados del estudio es la identificación de variables mediadoras y moderadoras que influyen en la relación entre estructura familiar y calidad educativa. Entre las variables mediadoras, el nivel de apoyo familiar mostró ser clave, ya que un mayor apoyo emocional y académico por parte de los familiares se asoció con un rendimiento superior, independientemente del tipo de estructura familiar.
Asimismo, la variable nivel socioeconómico emergió como un moderador importante. Los estudiantes de familias con mayores recursos económicos, sin importar la estructura familiar, tendieron a mostrar mejores indicadores de rendimiento académico, lo que sugiere que el impacto de la estructura familiar en la calidad educativa puede verse condicionado por factores socioeconómicos.
El uso de análisis de correlación permitió identificar relaciones estadísticamente significativas entre las distintas estructuras familiares y el rendimiento académico (p < 0.05). Además, se aplicaron análisis de regresión múltiple para examinar el papel de las variables mediadoras y moderadoras, confirmando que el apoyo familiar y el nivel socioeconómico interactúan de manera significativa con la estructura familiar para predecir los resultados educativos.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que la estructura familiar mantiene una influencia importante en la calidad educativa de los estudiantes, tal como se planteó en la hipótesis. En particular, se observa que:
Rendimiento Académico: En el caso de estudiantes miembros de familias nucleares y extendidas tienden a tener un rendimiento académico más alto, posiblemente debido a desarrollarse en un entorno familiar más estable y con mejor acceso a recursos.
Apoyo Emocional: La percepción del apoyo emocional es mayor en estudiantes de familias nucleares y extendidas, lo cual puede estar relacionado con un ambiente familiar más cohesionado y menos estresante.
Acceso a Recursos Educativos: Las familias nucleares y extendidas proporcionan un mejor acceso a recursos educativos, lo que podría explicar el mejor rendimiento académico en estos grupos.
Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que la estructura familiar influye significativamente en la calidad educativa. Se sugiere que futuras investigaciones exploren más a fondo las variables mediadoras que pueden amplificar o mitigar estos efectos.
Se debe continuar reasliasndo estudios que nos permitan entender el cómo la estructura familiar impacta la calidad educativa, existen varias áreas que aún requieren investigación para ofrecer una visión más completa y matizada de esta relación. A manera de ejemplo identificamos que, aunque existe una considerable cantidad de literatura sobre familias nucleares y monoparentales, las familias reconfiguradas, que incluyen familias con padres re divorciados o nuevas uniones, han sido menos estudiadas. Las dinámicas emocionales y académicas en estos contextos complejos, como la influencia de los padrastros y las relaciones con los medios hermanos, necesitan una exploración más profunda.
Los resultados del estudio subrayan la importancia de considerar tanto la estructura familiar como el contexto de apoyo y los factores socioeconómicos al analizar la calidad educativa de los estudiantes de educación superior. Aunque las estructuras familiares no tradicionales pueden asociarse con desafíos académicos adicionales, la disponibilidad de apoyo familiar y los recursos económicos emergen como factores clave para mitigar dichos efectos.
Por último, se ha descrito cómo la estructura familiar afecta la calidad educativa, sin embargo, hay una falta de investigación sobre intervenciones y estrategias específicas que puedan ser implementadas para abordar estos efectos. La literatura existente no ofrece suficientes guías prácticas sobre cómo las escuelas y las políticas educativas pueden adaptarse para apoyar a los estudiantes de diferentes estructuras familiares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Becker, G. S. (1964). Capital humano: Un análisis teórico y empírico, con especial referencia a la educación. University of Chicago Press.
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano: Experimentos por naturaleza y diseño. Harvard University Press.
Carter, R., & Williams, K. (2022). The role of social capital in educational quality across diverse family structures. Australian Journal of Education, 66(4), 502-518. https://doi.org/10.1177/00049441221104456
Coleman, J. S. (1988). El capital social en la creación de capital humano. American Journal of Sociology, 94, S95-S120. https://doi.org/10.1086/228943
Davies, P. T., & Cummings, E. M. (1994). Marital conflict and child adjustment: An emotional security hypothesis. Psychological Bulletin, 116(3), 387-411. https://doi.org/10.1037/0033-2909.116.3.387
Donabedian, A. (1980). La definición de calidad y los enfoques para su evaluación. Health Administration Press.
Fernandez, M., Ruiz, J. A., & Ortega, J. (2023). Resultados académicos en familias nucleares versus extensas: un análisis comparativo en España. International Journal of Educational Research, 110, 80-95. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2023.101055
González, L. F., & Pérez, M. J. (2023). La estructura familiar y su impacto en la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes en México. Journal of School Psychology, 90, 120-134. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2023.01.002
Hetherington, E. M. (1993). Una visión general de los efectos del divorcio en los niños. In M. E. Lamb (Ed.), El papel del padre en el desarrollo infantil (pp. 85-111). John Wiley & Sons.
Lee, Y. S., & Choi, S. K. (2022). The effects of family structure on academic achievement in South Korean adolescents: A longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 114(3), 523-537. https://doi.org/10.1037/edu0000598
Smith, A. E., & Thompson, R. L. (2021). Parental stress and its impact on educational outcomes in single-parent families. Educational Research Review, 16(2), 179-191. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2021.100440