Educación de calidad: un círculo vicioso

 

Irma Leticia Zapata Rivera

Universidad Autónoma de Sinaloa

Irma.zapata.r@uas.edu.mx

Yolanda Noemí Guerrero Zapata

Universidad Autónoma de Sinaloa

guzy@uas.edu.mx

 

 

RESUMEN

Mucho se habla de la necesidad que tienen los países principalmente latinos, de contar con una educación de calidad, que dé como resultados profesionales de calidad; México no es la excepción, sin embargo, no es con el mero discurso político que esto se lograra. Paradójicamente, las políticas públicas en materia educativa, han generado controversia entre el magisterio, pues mientras se exige calidad educativa, también se genera la permisividad en el estudiante, y a posteriori, la permisividad de los actores más importantes del proceso educativo. Un llamado a la reflexión es el objetivo de este trabajo, dado el pulular de profesionistas que año con año egresan de las IES, pero que luego no encuentran un espacio de desarrollo profesional/laboral. El fenómeno educativo, debe ser visto desde una mirada cualitativa, y analizado en su justa dimensión, toda vez que éste no se resume a la participación de estudiantes y docentes, sino que incluyen otros tantos factores. • los Resultados obtenidos en cuanto a la eficiencia terminal desde la educación básica hasta licenciatura, son halagadores, sin embargo, en las evaluaciones académicas el resultado es catastrófico. La duda entonces, lleva al replanteamiento del porqué y quizá la respuesta la encontremos si contemplamos además de las teorías de la educación, la teoría del caos. Concluyendo a partir de estas, que el resultado final tanto en básica, en licenciatura y pasando por la educación media superior, en cuanto a lograr una educación de calidad, resulta casi una utopía. El discurso político, las condiciones geográficas, geoeconómicas, culturales; son factores de carácter exógeno a la escuela; la formación del profesor, los recursos didácticos por un lado y la motivación del estudiante por otro, son factores inherentes a la institución, por lo que, en la conjunción de ellos, aparece el caos.

Palabras clave: Educación de calidad, profesionales de calidad, políticas públicas, programas académicos, docentes, estudiante, permisividad.

 

ABSTRACT

There is much talk about the concern of the countries, mainly in Latin America, to have a quality education that results in quality professionals; Mexico is no exception, and it is not with political discourse that this will be achieved. Paradoxically, public policies in education have generated controversy among teachers, because while educational quality is demanded, it also generates permissiveness in the student, and a posteriori, the permissiveness of the main actors in the educational process. Our objective is a call to reflection, given the swarm of professionals that year after year graduate from the IES, to swell the industrial reserve army. The educational phenomenon must be seen from a qualitative point of view and analyzed in its right dimension, given that it does not only include students and teachers. The results obtained in terms of terminal efficiency from basic education to bachelor’s degrees are flattering, however, in academic evaluations the result is catastrophic. The doubt then, leads to the rethinking of why and perhaps the answer can be found if we contemplate, in addition to the theories of education, the educational chaos. Concluding that the result in basic, undergraduate and high school education, in terms of achieving quality education, is almost a utopia. Political discourse, geographic, geoeconomic and cultural conditions are factors exogenous to the school; teacher training, didactic resources on the one hand, and student motivation on the other, are factors inherent to the institution, so that, in the conjunction of these factors, chaos appears.

Keywords: Quality education, professionals’ quality, public policy, academic programs, teachers, students, permissiveness.

 

INTRODUCCIÓN

Mucho se habla de la necesidad que tienen los países principalmente latinos, de contar con una educación de calidad, que dé como resultados profesionales de calidad; México no es la excepción, sin embargo, no es con el mero discurso político que esto se lograra. Paradójicamente, las políticas públicas en materia educativa, han generado controversia entre el magisterio, pues mientras se exige educación de calidad, se desatiende la calidad educativa, generando la permisividad en los actores más importantes del proceso educativo: estudiante y docente.

 

A grandes rasgos intentemos clarificar el significado de cada uno de estos conceptos, ya que la similitud en su composición gráfica, provoca la confusión entre ambos, al grado de hacer de ellos, una especie de sinónimos.

 

¿Qué significa educación de calidad?

La educación de calidad es un derecho de todos (niños, adolescentes y adultos) y constituye uno de los objetivos de la agenda global de educación de la UNESCO, la Educación para Todos (EPT). Esta prioridad hace imprescindible evaluar la educación, para monitorear el logro de dicho objetivo, y también para perfeccionar políticas educativas que apunten a ofrecer educación de calidad para todos y todas.

 

La referencia a la calidad de la educación aparece en el señalamiento de: «Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.» Paula Meiss, 2015, https://www.emagister.com/blog/educacion-de-calidad-criterios-de-la-unesco/

 

Países como Colombia en América Latina, entienden que una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.

https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Politica-Educativa/259478:Educacion-de-calidad-el-camino-para-la-prosperidad

 

En México, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), recupera el artículo 3ro constitucional y señala que recibir una educación de calidad, representa la adquisición de las competencias y los conocimientos necesarios por parte del estudiantado, para asegurar el reconocimiento y el respeto permanente a todos los derechos humanos.

 

Afirma también que la calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad.

https://www.inee.edu.mx/directrices-para-mejorar/que-es-la-calidad-educativa/#:~:text=La%20calidad%20del%20sistema%20educativo,%2C%20suficiencia%2C%20eficiencia%20y%20equidad.&text=al%20Art%C3%ADculo%20Tercero%20de%20nuestra%20Carta%20Magna

 

¿Qué se entiende por calidad educativa?

La OREALC/UNESCO concibe la calidad en educación como un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente, y gracias a ella crezca y se fortalezca como persona que contribuye al desarrollo de la sociedad transmitiendo y compartiendo sus valores y su cultura.

(http://transparencia.unc.edu.pe/ArchivosInstitucional/Acreditacion/MarcoCalidad/3.-%20Calidad%20en%20educaci%C3%B3n.pdf)

 

De acuerdo a la perspectiva de BBVA, la calidad educativa se refiere a las características positivas y beneficiosas de la enseñanza y el aprendizaje que permiten instruir a una persona para su bienestar. Este concepto se enfoca en el proceso educativo donde se adquieren conocimientos y competencias necesarias para una vida profesional exitosa. https://www.bbva.mx/personas/productos/sostenibilidad/que-es-la-calidad-educativa-y-su-importancia.html

 

De acuerdo a este señalamiento, la calidad educativa se refiere al proceso educativo/formativo, mientras que, al hablar de educación de calidad, nos referimos al tipo de ciudadano que se pretende formar (aquel que logre los pilares de la educación), en ese sentido, el discurso educativo le apuesta a lo segundo, pero se pone el énfasis en el primero.

 

Es indiscutible el hecho de que para llegar al ciudadano feliz que persigue la educación, es necesario vivir el proceso educativo/formativo, el problema es que al no identificar el sentido de cada concepto y por ende, la frontera entre ellos, entonces perdemos el rumbo del deber ser de la educación; si a ello agregamos la carga administrativa a que se ve sometido el profesorado de básica y media superior, el problema se agrava, sin embargo, la necesidad de alcanzar ciertos estándares, como la eficiencia terminal

 

En el nivel superior, se presenta otra situación, si bien el cuerpo docente de éstas, cuenta con un perfil profesional acorde al perfil de carrera, habrá de reconocer que en su mayoría, carecen de una formación pedagogico-andragogica, si consideramos el hecho de que el estudiantado de licenciatura, ha alcanzado ya su grado de adultes.

 

La sumatoria de una carga administrativa excedente, más la ausencia de una formación profesional docente, la suma de contenidos programáticos y además desactualizados, dan como resultado lo anterior.

 

Es por ello, que desde esta trinchera se intenta hacer un llamado a las autoridades educativas de los tres órganos de gobierno, para el análisis y la reflexión en torno al doble y contradictorio sentido que a la educación se le da, pues son las y los docentes en primera instancia quienes enfrentan su propio conflicto. Asumir la postura de administrador del proceso educativo, se convierte en la actividad primaria, dejando de lado, el principio fundamental de la educación, signado en los principios fundamentales de la ONU, de la agenda 2030, así como del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que, entre otras cosas, establece la obligatoriedad de profesionalización y actualización del magisterio; aplicando esto a la educación superior, referido en los lineamientos a docentes, directivos, planeadores educativos, es este el objetivo de este trabajo, dado el pulular de profesionistas que año con año egresan de las Instituciones de Educación Superior (IES), pero que luego no encuentran un espacio de desarrollo profesional/laboral.

 

METODOLOGÍA

El resultado positivo, obtenido por el estudiante al final de un ciclo escolar contradice los resultados obtenidos en las mediciones realizadas por organismos internacionales en áreas básicas del conocimiento, como el español y las matemáticas en los niveles básico y medio superior, hecho que pone en evidencia una realidad innegable: calidad educativa, antes que educación de calidad.

 

El panorama descrito nos presenta una realidad cuantitativamente ya conocida por lo que planteamos que la educación, debe ser visto desde una mirada cualitativa, y analizado en su justa dimensión, toda vez que éste no se resume a la participación de estudiantes y docentes, sino que incluye otros tantos factores, por lo que la fenomenología de Edmund Husserl, (2016), fue nuestro método de apoyo. https://www.google.com.mx/books/edition/La_idea_de_la_fenomenolog%C3%ADa/j32MDAAAQBAJ?hl=es-419&gbpv=1&dq=la+fenomenologia&printsec=frontcover 

 

El documento que se presenta, es producto de lo observado -y señalado- durante las sesiones ofrecidas por las autoras como formadoras en los programas de maestrías y/o doctorado, ofrecidos por IES a docentes, directivos y personal adscrito a departamentos de apoyo académico en su formación y/o profesionalización en la modalidad.

 

El Universo con el que se trabajó estuvo compuesto por docentes, directivos y personal de apoyo académico de los niveles básicos y tipos (bi-tridocente, multigrado, telesecundaria- ti), además del medio superior (bachillerato y telebachillerato).

 

Como estudiante, he vivido la permisividad en todo su esplendor. La ausencia constante de algunos docentes al aula, hacen pensar en el modelo a distancia, de ahí que, en consecuencia, el estudiante decida no asistir, concluyendo el circulo vicioso.

 

La muestra se establece entre los 130 y 150 docentes inscritos a los programas formativos de maestría y doctorado en gestión administrativa, siendo el único criterio de admisión, su propia adscripción a algún centro educativo. La observancia se dio en un periodo de 5 años, en los municipios de Angostura, Salvador Alvarado y Mocorito Sinaloa,

 

RESULTADOS Y DISCUSION

En los resultados obtenidos sobre la eficiencia terminal, desde la educación básica hasta licenciatura, se observan aspectos alentadores; sin embargo, los resultados en evaluaciones académicas son desalentadores. Esta contradicción nos lleva al replanteamiento de las causas subyacentes, y es posible que la respuesta radique en analizar, además de las teorías educativas tradicionales, otras teorías que contribuyan a entender mejor el fenómeno educativo,

 

BBVA, en el documento ¿Qué es la calidad educativa y su importancia?, presenta los siguientes datos del INEGI, 33.6 millones de personas en México de entre 3 y 29 años, estuvieron inscritas en el ciclo escolar 2019-2020, de las cuales, 740 mil no concluyeron el ciclo escolar: 58.9% por temas relacionados con la salud y 8.9% por falta de recursos económicos.

 

Por su parte McKinsey, en su informe Spark and Sustain, tácticamente admite el debacle en la educacion. El informe, basado en el análisis de 73 países y entrevistas con más de 200 líderes educativos, destaca que solo 23 países han mostrado mejoras significativas en la última década, mientras que, en otros, el rendimiento ha disminuido considerablemente. Subraya que uno de los mayores desafíos que se enfrenta, es la ejecución efectiva de las reformas.

 

Los sistemas educativos exitosos logran mejoras sostenibles a largo plazo al anclarse en evidencia sólida, en la construcción de coaliciones duraderas, la capacidad de ejecución a escala y adaptar sus estrategias, además, enfatiza la importancia de políticas que promuevan la innovación descentralizada y el aprendizaje entre iguales, especialmente en sistemas que buscan pasar de un nivel “bueno” a “excelente”.

 

Edward Lorenz y el caos

La teoría del caos es un enfoque científico que estudia los sistemas complejos, dinámicos e impredecibles. En los últimos años, ha sido aplicada a una amplia gama de campos, incluyendo la física, la biología, la economía, la psicología, las ciencias sociales y en menor medida en el deporte. 

 

Esta teoría se le atribuye al matemático Edward Lorenz, a uien se le imputa también  la idea de “Efecto mariposa”, y que describe la siguiente relación: “el aleteo de las alas de una mariposa puede provocar un Tsunami al otro lado del mundo”. Es a partir de este argumento nuestra motivación a estudiar con base en esta teoría, el fenómeno que causaría en el aprendizaje personalizado en una sociedad que se asume con la particularidad de ser sensible a mínimas variaciones. 

 

Lo anterior nos lleva a referirnos a que el mundo no es determinista; es decir hemos estado acostumbrados a pensar y creer que socialmente cuando trabajamos con condiciones iniciales se producirán invariablemente los resultados esperados y determinados, haciendo a un lado el azar o las probabilidades del cambio de variables.

 

En este sentido cabe mencionar a J.I. Pozo (1997) cuando relaciona la asociación de información con la reestructuración cognitiva, al referirse a la paradoja del aprendizaje, donde cita; “Especialmente en el área de aprendizaje, la revolución cognitiva actual hace que sea más aparente que real”.

 

Al considerar su posicionamiento de relegar el conductismo por el hecho memorístico y asociativo, el que en la actualidad sigue estando presente en el proceso de aprendizaje al incrementarse la asociación por la cantidad de información que se obtiene a través de las redes tecnológicas y el internet, aparentando una versión rebuscada del conductismo hecho que está tomando fuerza en la actualidad.

 

Por otro lado, la teoría del caos, que estudia sistemas complejos, dinámicos e impredecibles, puede ser una herramienta útil para comprender y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado. La premisa es que la educación, al igual que estos sistemas, no es lineal ni predecible, sino que está sujeta a múltiples variables que pueden afectar el resultado final. El enfoque basado en la teoría del caos enfatiza la flexibilidad, la adaptación y la creatividad en la educación, lo que permite una enseñanza más efectiva y significativa, especialmente en contextos como el aula y el deporte.

 

El documento propone aplicar esta teoría para personalizar la educación, reconociendo la complejidad de los sistemas de aprendizaje y su relación con el entorno. Al hacerlo, se busca aprovechar las oportunidades emergentes (affordances) que surgen de la interacción de los estudiantes con su entorno, promoviendo un aprendizaje adaptativo y flexible. La teoría del caos permite abordar el proceso educativo desde un punto de vista holístico, reconociendo la imprevisibilidad del mundo actual y la necesidad de adaptar continuamente las estrategias de enseñanza a las circunstancias cambiantes.

 

Morin y la complejidad

Su uso común lo relacionaba con lo complicado, lo enmarañado y lo difícil de entender. Ahora, es posible entenderlo desde una perspectiva para designar al ser humano, a la naturaleza, y a nuestras relaciones con ella. Lo “complejo”, dice Morin (2004), designa hoy una comprensión del mundo como entidad donde todo se encuentra entrelazado,  

 

El pensamiento complejo de Morin, se reconoce como un pensamiento que relaciona y complementa. Su objeto y sujeto de estudio es el todo, a través de sus efectos, defectos, dinamismo y estática, reconociendo la interrelación del todo con sus partes y viceversa, dentro de un entramado.

 

El estudio de lo complejo, hoy en día, ha impactado también en el ámbito más directo de las interacciones de los seres humanos: la educación, la interpretación de la sociedad, la política, y la comprensión del momento actual que vive la humanidad. El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, el problema de la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos. En palabras de Edgar Morin, cuando se habla de complejidad. https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/blog/35-educacion/387-pensamiento-complejo-y-educacion.html

 

Desde la perspectiva de la complejidad y su impacto en la educación, el pensamiento complejo, como lo plantea Edgar Morín, ofrece una visión integradora que rechaza la fragmentación del conocimiento y promueve una visión holística de la realidad. Este enfoque es crucial para abordar la educación desde un punto de vista que reconozca la interdependencia de los fenómenos y la necesidad de una comprensión sistémica de los procesos educativos.

 

Morín destaca la importancia de principios como la hologramaticidad, la recursividad organizacional y la dialogicidad, las cuales son esenciales para entender el procso educativo en su totalidad. Estos principios permiten a los estudiantes no solo adquirir conocimientos, sino que también desarrollen habilidades para enfrentar la incertidumbre y la complejidad del mundo real.

 

Por parte de la teoría del caos aplicada a la educación, sugiere que el sistema educativo está en constante cambio y que pequeños factores pueden tener grandes impactos en los resultados finales. Este enfoque cuestiona la estabilidad y predictibilidad del sistema educativo, sugiriendo que las políticas educativas deben adaptarse a la naturaleza caótica y cambiante del entorno.

 

El caos en la educación se manifiesta en la desconexión entre la calidad educativa y la educación de calidad. Mientras que la primera se centra en procesos y resultados medibles, la segunda apunta a la formación integral de ciudadanos. La falta de claridad en estos conceptos, junto con la carga administrativa y la insuficiente formación pedagógica de los docentes, perpetúan un sistema educativo que lucha por alcanzar sus propios estándares.

 

La integración del pensamiento complejo y la teoría del caos en la educación puede ofrecer potenciales soluciones para los desafíos actuales del sistema educativo en América Latina. Estos enfoques proporcionan un marco para entender la educación como un proceso dinámico, interconectado y adaptable, que puede preparar mejor a los estudiantes para enfrentar un mundo en constante cambio.

 

Para lograr una educación de calidad, es esencial repensar las políticas educativas, mejorar la formación docente y adoptar metodologías que reflejen la complejidad y la incertidumbre inherentes al proceso educativo.

 

Sin embargo, por su parte McKinsey, en su informe Spark and Sustain, analiza cómo los sistemas educativos pueden recuperarse de las pérdidas provocadas por la pandemia y mejorar el aprendizaje a gran escala. El informe, basado en el análisis de 73 países y entrevistas con más de 200 líderes educativos, destaca que solo 23 países han mostrado mejoras significativas en la última década, mientras que, en otros, el rendimiento ha disminuido considerablemente.

 

El informe subraya que uno de los mayores desafíos es la ejecución efectiva de las reformas. Los sistemas educativos exitosos logran mejoras sostenibles a largo plazo al anclarse en evidencia sólida, construir coaliciones duraderas, crear capacidad de ejecución a escala y adaptar sus estrategias basándose en datos precisos. Además, enfatiza la importancia de políticas que promuevan la innovación descentralizada y el aprendizaje entre iguales, especialmente en sistemas que buscan pasar de un nivel bueno a excelente, como es el caso de Latinoamérica.

 

Para que los países latinoamericanos mejoren su sistema educativo y alcance el nivel “excelente”, McKinsey recomienda enfocarse en tres líneas de acción: liderazgo educativo, distribuido, educación integral sistémica y medición continua de los resultados. Esto incluye el desarrollo de líderes en todos los niveles, una colaboración estrecha con las familias para apoyar el bienestar estudiantil, y la implementación de pruebas estandarizadas que permitan un seguimiento constante y la mejora continua del sistema.

 

La pandemia ha acentuado las desigualdades y borrado los años de proceso educativo, especialmente en países con ingresos bajos y medios, donde la precariedad educativa afecta a la mayoría de los estudiantes. McKinsey advierte que, sin intervenciones significativas, millones de niños enfrentarán dificultades educativas, lo que podría tener graves implicaciones para el crecimiento económico y la estabilidad política global. Sin embargo, también señala que es posible revertir esta situación si los sistemas educativos adoptan las mejores prácticas y aceleran sus reformas.

CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos sobre la eficiencia terminal, desde la educación básica hasta licenciatura, se observan aspectos alentadores; sin embargo, los resultados en evaluaciones académicas son desalentadores. Esta contradicción nos lleva al replanteamiento de las causas subyacentes, y es posible que la respuesta radique en analizar, además de las teorías educativas tradicionales, la teoría del caos.

 

La integración del pensamiento completo y la teoría del caos en la educación puede ofrecer soluciones para los desafíos actuales del sistema educativo en América Latina. Estos enfoques proporcionan un marco para entender la educación como un proceso dinámico, interconectado y adaptable, que puede preparar mejor a los estudiantes para enfrentar un mundo en constante cambio. Para lograr una educación de calidad, es fundamental repensar las políticas educativas, mejorar la formación docente y adoptar metodologías que reflejen la complejidad y la incertidumbre inherentes al proceso educativo.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cañellas, A. J. C. (2001). Teoría del caos y educación (Acerca de la reconceptualización del saber educativo). Revista Española de Pedagogía, 59(218), 5–24. http://www.jstor.org/stable/23765839

Enrique, C. (2014). Introducción a la teoría del caos empleando TICS con experiencias de mecánica clásica en el laboratorio de física. Revista Electrónica Iberoamericana de educación en ciencias y tecnología, 5(3), 1.

García, A. E. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de enseñanza. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28, 1012-1032. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/b4CvmDH3fNCRvZT3K3MrQnj/

Murphy, J. Middlebury College y Fundación Europea Sociedad y Educación, yMiguel Ángel Sancho, presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación. https://revistamercado.do/actualidad/sistemas-de-educacion-a-que-se-enfrentan-esto-dice-mckinsey/

Paula Meiss, 2015, Educación de Calida: criterios de la UNESCO, https://www.emagister.com/blog/educacion-de-calidad-criterios-de-la-unesco/

Torres, Alfonso (2013). Pensamiento complejo y educación, Apuntes pedagógicos