Posicionamiento competitivo de productos agroalimentarios del departamento de Santander, Colombia en la Unión Europea

 

Edgar Javier Gómez Parada

Universidad Santo Tomás, Colombia

edgar.gomez01@ustabuca.edu.co

Claudia Marcela Zambrano Moreno

Universidad Santo Tomás, Colombia

Jorge Leonardo Pacheco Tarazona

Universidad Santo Tomás, Colombia

 

RESUMEN

El estudio realiza una valoración del desempeño que han tenido los productos exportables del sector agroalimentario del departamento de Santander, Colombia, en el mercado de la Unión Europea, para tener una percepción sobre el aprovechamiento del tratado de libre comercio que tiene Colombia con dicho bloque económico.  Se plantea como objetivo analizar el posicionamiento competitivo de productos agroalimentarios de Santander en la Unión Europea y para ello se toman como variables, el comportamiento del valor de las exportaciones, comportamiento de la participación de las exportaciones en el mercado, comportamiento del saldo comercial, y el comportamiento de la Balanza comercial relativa.  Como unidad de análisis se toman productos agroalimentarios comprendidos entre los capítulos 1 al 21 del sistema arancelario armonizado con un nivel de desagregación de 6 dígitos, el análisis de las variables se hace en un rango de 10 años, del 2014 al 2023, años posteriores a la entrada en vigencia del TLC. Se observa que, si bien se ha presentado un aumento en la diversidad de las exportaciones al aumentar la oferta exportable, los valores exportados por el departamento de Santander en productos agroalimentarios a la Unión Europea son bajo, y son muy pocos los productos que han logrado consolidarse en ese mercado. En general, no se evidenció un aumento constante a lo largo de los años abarcados en el estudio, en el total exportado por el sector agroalimentario del departamento de Santander al bloque económico, sino la tendencia es a variaciones de picos altos y bajos.

Palabras clave: Posicionamiento competitivo, productos agroalimentarios, exportaciones de Santander, agroalimentos de Santander, sector agroalimentario.

 

Competitive positioning of agri-food products from the department of Santander, Colombia in the European Union

ABSTRACT

The study assesses the performance of exportable products from the agri-food sector of the department of Santander, Colombia, in the European Union market, in order to have a perception of the use of the free trade agreement that Colombia has with that economic bloc. The objective is to analyze the competitive positioning of Santander's agri-food products in the European Union and for this purpose, the behavior of the value of exports, behavior of the participation of exports in the market, behavior of the trade balance, and the behavior of the relative trade balance are taken as variables. As a unit of analysis, agri-food products included between chapters 1 to 21 of the harmonized tariff system with a 6-digit level of disaggregation are taken, the analysis of the variables is done in a range of 10 years, from 2014 to 2023, years after the entry into force of the FTA. It is observed that although there has been an increase in the diversity of exports as the exportable supply increases, the values exported by the department of Santander in agri-food products to the European Union are low, and very few products have managed to consolidate themselves in that market. In general, there was no evidence of a constant increase over the years covered in the study, in the total exported by the agri-food sector of the department of Santander to the economic bloc, but the trend is towards variations of high and low peaks.

Keywords: Competitive positioning, agri-food products, Santander exports, Santander agri-food, agri-food sector.

 

Posicionamento competitivo de produtos agroalimentares do departamento de Santander, Colômbia na União Europeia

RESUMO

O estudo avalia o desempenho de produtos exportáveis ​​do setor agroalimentar do departamento de Santander, Colômbia, no mercado da União Europeia, a fim de ter uma percepção do uso do acordo de livre comércio que a Colômbia tem com esse bloco econômico. O objetivo é analisar o posicionamento competitivo dos produtos agroalimentares de Santander na União Europeia e para isso, o comportamento do valor das exportações, o comportamento da participação das exportações no mercado, o comportamento da balança comercial e o comportamento da balança comercial relativa são tomados como variáveis. Como unidade de análise, são tomados os produtos agroalimentares incluídos entre os capítulos 1 a 21 do sistema tarifário harmonizado com um nível de desagregação de 6 dígitos, a análise das variáveis ​​é feita em um intervalo de 10 anos, de 2014 a 2023, anos após a entrada em vigor do TLC. Observa-se que, embora tenha havido um aumento na diversidade das exportações à medida que a oferta exportável aumenta, os valores exportados pelo departamento de Santander em produtos agroalimentares para a União Europeia são baixos, e muito poucos produtos conseguiram se consolidar naquele mercado. Em geral, não houve evidências de um aumento constante ao longo dos anos abrangidos pelo estudo, no total exportado pelo setor agroalimentar do departamento de Santander para o bloco econômico, mas a tendência é de variações de picos altos e baixos.

Palavras-chave: Posicionamento competitivo, produtos agroalimentares, exportações Santander, agroalimentar Santander, setor agroalimentar.

 

INTRODUCCIÓN

 

La Unión Europea (UE) es una organización política y económica conformada en la actualidad por 27 países europeos. “Representa alrededor del 14% del comercio mundial de mercancías, siendo junto a Estados Unidos y China los tres (3) mayores actores mundiales en el comercio internacional” (Unión Europea, 2021) La implementación de acuerdos de libre comercio con países y regiones en todo el mundo ha convertido a la Unión Europea en una buena zona con la cual hacer negocios, siendo la principal exportadora de productos y servicios y a su vez, el mayor mercado importador para los países con vinculación.

 

El 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica, Colombia suscribió el Acuerdo Comercial entre Colombia y Perú, por una parte y, la UE y sus Estados Miembros, por otra. Luego de los trámites administrativos internos para Colombia el Acuerdo Comercial entró en vigencia en el año 2013. De acuerdo a las disposiciones generales del acuerdo se establece una zona de libre comercio, según el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT) y se establecieron los objetivos entre los cuales se encuentran la “liberalización progresiva y gradual del comercio de mercancías, de conformidad con lo dispuesto en el artículo XXIV del GATT de 1994; la facilitación del comercio de mercancías mediante, en particular, la aplicación de las disposiciones acordadas en materia de aduanas y facilitación del comercio, normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad y medidas sanitarias y fitosanitarias y la liberalización progresiva del comercio de servicios, de conformidad con el artículo V del AGCS” (Ley 1669, 2013).

 

Colombia es el primer socio comercial de la Unión Europea dentro de la Comunidad Andina, y el quinto en América Latina. Por su parte, la Unión Europea es el tercer socio comercial de Colombia y la segunda fuente de Inversión Extranjera Directa en el país. En 2022, las exportaciones colombianas a la Unión Europea alcanzaron EUR 9.316 millones. El 29% de las exportaciones fueron productos agrícolas, entre los que se destacan el banano fresco (EUR 708 millones) y el café (EUR 758 millones). En el mismo periodo, las importaciones colombianas desde la Unión Europea sumaron EUR 8.535 millones, conformadas principalmente por maquinaria y aparatos mecánicos (EUR 1.146 millones), productos farmacéuticos (EUR 1.128 millones), y vehículos (EUR 618 millones) recuperado de (Delegación de la Unión Europea en Colombia, 2021).

 

El aumento del volumen del comercio de productos agropecuarios ha sido uno de los grandes beneficios que ha traído el Acuerdo Comercial para Colombia, sobresalen los resultados que dentro del acuerdo tienen productos como el banano, el café, el aguacate y el aceite de palma. Esto sin lugar a dudas ofrece muchos beneficios para los empresarios colombianos, pero a su vez, es un reto que ha podido afectar a los pequeños productores debido a la poca preparación para los cambios que constantemente exige la globalización.

 

El departamento de Santander cuenta con el sector agropecuario como eje estratégico para el desarrollo económico de la región, para cerca del 50% de sus habitantes la fuente de generación de ingresos esta basada en actividades de los principales cultivos establecidos en el departamento como la Palma de aceite, el café, la piña, la caña panelera (caña de azúcar), el cacao, el plátano, el maíz, los cítricos, y el aguacate entre otros cultivos. Entre estos se destacan: la palma de aceite, el café y el cacao como los principales elementos que realizan exportaciones con mas de 150.000 toneladas por año (PDM Santander, 2020).

 

Finalmente, el tema de la competitividad Agroalimentaria del departamento de Santander Colombia, depende de la capacidad que tengan las empresas del sector de mantenerse vigentes en el mercado, dados los rápidos y constantes cambios que existen en los hábitos de consumo y la incorporación de un sistema alimentario sostenible que garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición de las personas. Para Chiavenato y Sapiro (2017), “la competitividad se define como la habilidad que tienen las organizaciones para cumplir su misión de manera mas exitosa que otras empresas competidoras. Es el nivel en que una empresa ofrece ventajas competitivas en comparación con sus rivales y se sitúa a la vanguardia” citado en (Espinoza Morales, Zallas Esquer , & González Velásquez, 2023)

 

La pregunta de investigación orientadora del estudio fue: ¿Cuál ha sido el posicionamiento de los productos agroalimentarios del departamento de Santander en el mercado de la Unión Europea en el marco del Tratado de Libre Comercio firmado por Colombia con el bloque económico entre los años 2014 - 2023?  

 

METODOLOGÍA

 

Es un trabajo de investigación de corte mixto. En el componente cuantitativo se hacen cálculos de las variaciones de las exportaciones, importaciones y saldo comercial de los flujos comerciales del departamento de Santander con la Unión Europea en productos agroalimentarios, y se hace el cálculo del índice de balanza comercial relativa IBCR. Para ello se toman los capítulos de arancelarios nivel de desagregación a dos dígitos, según el sistema armonizado que conforman el macrosector de agroalimentos, que incluyen desde el 01 hasta el 21 con excepción de los capítulos 06 (plantas vivas y flores), 13 (gomas y resinas vegetales) y 14 (trenzas vegetales). También se hace el cálculo de la participación de las exportaciones del sector agroalimentario de Santander con respecto a las exportaciones totales.

 

El índice de la balanza comercial relativa IBCR se calcula a partir de la relación entre el saldo comercial con el flujo total de comercio. A partir de este indicador se evidencia la tendencia exportadora o importadora de una región o un país en un producto o en un sector con respecto al mercado mundial o un mercado específico.

 

El IBCR puede tomar valores en un rango desde -1 a 1.  Cuando el valor es mayor que cero, evidencia tendencia exportadora del producto y a mayor valor positivo mayor tendencia exportadora.  Por el contrario, cuando el valor es negativo indica tendencia importadora de la región en el producto o sector.

 

Al aplicar el IBCR en un rango de tiempo se aprecian también los cambios de tendencia y las fortalezas o debilidades de la región en cada producto.

 

El cálculo del índice de Balanza comercial relativa (IBCR) se hace a partir de la siguiente fórmula:

  (Ecuación)

 = Exportaciones del producto k realizadas por la región i a la Unión Europea (UE)

 = Importaciones del producto k realizadas por la región i de la Unión Europea (UE)

 

En el caso específico, la región i corresponde al departamento de Santander; los productos k, corresponden a los capítulos arancelarios del sector agroalimentario. Para los años t, se calculan los índices para cada uno de los años entre 2014 – 2023 y se hace respecto a la Unión Europea (UE).

 

Con base en los valores de los índices IBCR para los capítulos arancelarios del sector agroalimentos se establece la tendencia exportadora o importadora al mercado y el nivel de sostenimiento de dicha tendencia; y marca las fortalezas exportadoras y el nivel de dependencia en las importaciones.

 

En el componente cualitativo se analiza el comportamiento de la oferta exportable del departamento de Santander a la Unión Europea a nivel de subproductos con nivel de desagregación a 6 dígitos según el sistema armonizado y se identifican los productos que han logrado posicionamiento en el mercado, y se identifica el nivel de diversificación de la oferta exportable entre los años 2014 – 2023.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSION

 

Comportamiento de la dinámica comercial del departamento de Santander con la Unión Europea en agroalimentos

 

El comportamiento del valor de las exportaciones agroalimentarias del departamento de Santander a la Unión Europea ha sido variable. Al comparar el año 2014 con el 2023 se observa disminución en dicho valor del 23% al pasar de 34,8 millones de dólares a 27 millones, siendo de manera característica el año de menor valor en exportaciones del sector. Pero se observan picos altos en los años 2016 con valor de 65,9 millones y el año 2021 con 81,4 millones que fue el año en el que alcanzó el mayor valor. (Ver Gráfica 1). El promedio de la variación de las exportaciones en el periodo fue de 3,93%

 

Por otro lado, las importaciones que realizó el departamento de Santander en agroalimentos provenientes de la Unión Europea fueron menores a las exportaciones en todos los años entre 2014 – 2023 lo que llevó a que en ese rango de tiempo la balanza comercial siempre fuera positiva para Santander. El comportamiento del valor de las importaciones fue hacia al aumento en casi todos los años; en los extremos del periodo paso de 1,4 millones de dólares a 8,3 millones para un incremento de 460%. (Ver gráfica 1). El promedio de la variación de las importaciones en el periodo de análisis fue de 29%.

 

El comportamiento de la balanza comercial también es variable por la incidencia del comportamiento del valor de las exportaciones que es relativamente mayor al de los valores importados entre el departamento de Santander y la Unión Europea en los productos agroalimentarios, además, que de manera característica los años en que disminuyeron los valores de las exportaciones también disminuyeron los valores de las importaciones.  La balanza comercial osciló entre los 18,6 millones de dólares en el año 2023 que fue el de menor valor y 73,6 millones en el año 2021 año de mayor valor.  (Ver gráfica 1)

 

Gráfica 1.

Exportaciones, importaciones y saldo comercial del departamento de Santander a la Unión Europea en agroalimentos. Valor del eje vertical en dólares

Nota: Elaboración propia

 

Respecto a la participación de las exportaciones agroalimentarias del departamento de Santander a la Unión Europea oscilaron entre valores del 9,97% en el 2023, año de menor participación y el 53,8% en el 2021 año con mayor valor. 

 

Se aprecia que en los años en que las exportaciones de totales de Santander a la Unión Europea fueron mayores, la participación del sector agroalimentario fue menor, al igual que en los años en que las exportaciones totales disminuyeron la participación agroalimentaria fue mayor; esto indica que el sector agroalimentario del departamento ha logrado buen posicionamiento en la Unión Europea y se ha tratado de mantener en el tiempo. 

 

La disminución en la participación en el año 2023 puede deberse a las variaciones en los precios internacionales de los productos.  En general se aprecia que los aportes del sector agroalimentario en las exportaciones del departamento a la Unión Europea son significativas representando en promedio alrededor del 27% entre los años 2014 a 2023.

Gráfico 2. 

Participación de las exportaciones agroalimentarias del departamento de Santander en el total de las exportaciones a la Unión Europea. Valor del eje vertical en dólares

Nota: Elaboración propia

 

Balanza comercial relativa IBCR

 

Tal como se expuso en la metodología, el índice de la balanza comercial relativa IBCR se obtiene de la relación entre el saldo comercial con el flujo total de comercio entre dos regiones, en este caso entre el departamento de Santander y la Unión Europea y se calcula con la fórmula presentada,  para cada uno de los capítulos arancelarios del sector agroalimentario entre los años 2014 – 2023, lo que permite evidenciar cambios y tendencias a lo largo del periodo. 

 

En casi todos los casos los valores obtenidos tienden a los valores extremos, es decir 1 y -1 y esto refleja que hay bajos flujos comerciales en los mismos capítulos, evidenciando con eso que es muy baja la competencia recíproca entre productos entre estos dos mercados.  Otro hecho que índice a la tendencia de esos valores extremos son los bajos volúmenes comercializados en estos productos. 

 

Cuando se obtienen valores de IBCR de 1 evidencia que se realizaron exportaciones desde Santander hacia la Unión Europea y no se realizaron importaciones en ese renglón o fueron muy bajas relativamente con las exportaciones.  Este caso que se presentó en café y azúcares para todos los años entre 2014 y 2023. Se presentó en algunos años en diversas preparaciones alimenticias, pescados, y productos lácteos. (Ver tabla 1).

 

Tabla 1.

IBCR de agroalimentos de Santander con la Unión Europea

 

 

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

*01

Animales vivos

 

 

 

 

1,00

 

1,00

 

-1,00

-1,00

*02

Carne

 

 

 

 

 

 

1,00

-1,00

1,00

1,00

*03

Pescados

 

 

 

-1,00

-1,00

-1,00

-1,00

-1,00

-1,00

1,00

*04

Productos lacteos

 

-1,00

-1,00

-1,00

-1,00

-0,93

-0,79

-0,92

-1,00

-0,93

*05

Otros productos de origen animal

 

 

 

 

 

1,00

 

 

 

 

*07

Hortalizas

 

 

1,00

-0,61

-0,60

0,43

0,16

-0,11

-0,49

-0,46

*08

Frutas

1,00

0,97

1,00

1,00

1,00

1,00

0,99

0,98

1,00

1,00

*09

Café

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

10

Cereales

 

 

 

 

 

 

1,00

1,00

 

 

11

Productos de molinería

 

 

1,00

1,00

 

 

1,00

-0,15

-1,00

-0,97

12

Semillas

 

 

 

 

 

1,00

1,00

1,00

1,00

0,94

15

Grasas y aceites

0,98

1,00

1,00

-1,00

 

 

 

-0,82

-0,57

-0,96

16

Preparaciones cárnicas

 

 

 

-1,00

-1,00

-0,94

-0,94

-0,96

-0,99

1,00

17

Azucares y confitería

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

18

Cacao y sus preparaciones

0,99

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

19

Preparaciones de cereales

 

 

1,00

0,79

1,00

-0,94

-0,89

-0,96

-0,97

-0,94

20

Preparaciones de hortalizas y frutas

-0,87

-0,88

-0,68

-0,64

-0,75

-0,62

-0,38

-0,57

-0,84

-0,73

21

Diversas preparaciones alimenticias

-1,00

-1,00

-1,00

-1,00

-0,97

-0,95

0,18

-1,00

-0,99

-0,07

Nota: Elaboración propia con fuente de datos: Delegación de la Unión Europea en Colombia (2021)

 

Se encuentran sectores agroalimentarios del departamento con alta tendencia exportadora al mercado de la Unión Europea con valores de IBCR iguales o cercanos a 1 en todos los años entre 2014 a 2023 como son productos dentro de café, frutas, azúcares y cacao.  Esto indica que en todos los años se han realizado exportaciones del departamento al mercado de la UE y las importaciones realizadas de la UE son escazas o nulas. Por el contrario, se observan productos con alta tendencia importadora del departamento de Santander provenientes de la Unión Europea como son los correspondientes a preparaciones alimenticias diversas, preparaciones de hortalizas, hortalizas y productos lácteos. Se observa tendencia al mantenimiento de los posicionamientos sobre todo en los sectores con alta tendencia tanto en exportaciones como en importaciones; así como también que son mas los valores de IBCR negativo que positivo, lo que evidencia que hay sensibilidad del sector al ingreso de las importaciones provenientes de la Unión Europea.

 

También se pueden evidenciar productos que han perdido competitividad y posicionamiento en el mercado de la Unión Europea, o no han logrado consolidarse como hortalizas, productos de molinería, grasas y aceites, que por el comportamiento del IBCR en el periodo muestra que en algún momento del periodo presentaron tendencia exportadora, pero se perdió en los años siguientes.

 

Posicionamiento de productos en el mercado

 

Para el posicionamiento de productos, se hizo un conteo de los productos exportados de Santander a la Unión Europea con nivel de desagregación de 6 dígitos, que se  denominan subpartidas según el sistema arancelario armonizado; año por año entre el rango de 2014 a 2023. En ese sentido se ha presentado un aumento bastante significativo en el número de productos exportados. En todo el periodo se presentaron exportaciones en 172 productos. Se pasó de exportar 12 productos agroalimentarios en el año 2014 a 97 productos en el año 2020, que fue el año en que mayor cantidad de productos se exportaron. A partir del 2018 en número de productos exportados se ha mantenido mayor a 50 lo que refuerza la tendencia a un aumento de la oferta exportable. (Ver gráfico 3)

 

Gráfico 3.

Número de subproductos agroalimentarios de Santander exportados a la Unión Europea. (Los subproductos corresponden a subpartidas arancelarias a 6 dígitos)

Nota: Elaboración propia

 

Esto refleja un aumento importante en la diversificación de la oferta exportable; pero contrasta con el comportamiento del valor exportado que no ha aumentado al mismo ritmo que el crecimiento del número de productos.  Esto deja ver también que los valores de los productos exportados son muy bajos, que algunos productos no se exportaron en todos los años y que otros productos se exportaron solo una vez en todo el periodo.

 

Al hacer revisión de la frecuencia de exportaciones de productos en el rango de tiempo del departamento de Santander a la Unión Europea, se observó que solo 4 productos se exportaron todos los años; 13 productos se exportaron entre 7 y 9 años y 33 productos entre 4 y 6 años. En contraste, 62 productos se exportaron entre 1 y 3 años y 60 productos se exportaron en un solo año.  Esto evidencia que la constancia de los exportadores de Santander es muy baja y se requiere de mayores esfuerzos para lograr la consolidación de productos en el mercado.

 

Tabla 2. 

Frecuencia en el número de productos exportados en el sector agroalimentario de Santander a la Unión Europea entre los años 2014 – 2023.

Todos  los años

Entre 7 y 9 años

Entre 4 y 6 años

Entre 1 y 3 años

Un solo año

Total de productos exportados

4

13

33

62

60

172

2,3%

7,6%

19,2%

36,0%

34,9%

 

Nota: Elaboración propia con fuente de datos: Delegación de la Unión Europea en Colombia (2021)

 

Los 4 productos que se exportaron todos los años fueron, aguacates (080440); limones (080550), café (090111), y mermeladas (200799). De manera característica se aprecia que estos 4 productos soportaron los valores de las exportaciones del sector agroalimentario de Santander a la Unión Europea en los 10 años, ya que en promedio representaron el 90% del valor exportado, además el de mayor peso es el café que muestra el mismo comportamiento del valor total de las exportaciones agroalimentarias al bloque económico, por ejemplo el mayor valor lo alcanzó en el 2021 superando los 72 millones de dólares y representado el 97% de las exportaciones agroalimentarias a los países de la UE, lo que indica que ejerce un fuerte impacto en las exportaciones del sector por la alta participación.

 

El limón (080550) ha ganado alta participacion en el mercado de la union especialmente a partir del año 2019 y el año 2022 y 2023 presentó exportaciones superiores a 7 millones de dólares. En el caso del aguacate, el valor de las exportaciones no ha superado el millón de dólares en ninguno de los años y descendió aceleradamente en el año 2023.

 

Dentro del grupo de productos que se han exportado entre 7 y 9 años a la Unión Europea, los valores son bajos y se ubican principalmente en los renglones de frutas y hortalizas. Se aprecia una tendencia a las exportaciones de poco valor agregado en mayor proporción y constancia que las de mayor valor agregado a excepción de mermeladas que se exportó todos los años.

 

Tabla 3.

Participación de los principales 4 productos exportados por Santander a la Unión Europea en agroalimentos.

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

*080440

529.583

932.905

175.034

507.304

939.192

428.336

817.105

185.179

104.264

22.780

*080550

280.495

1.061.715

776.456

797.111

267.121

4.804.073

6.088.897

6.824.271

7.578.371

7.491.911

*090111

27.280.107

36.283.970

50.756.153

39.176.912

35.866.582

40.327.029

45.258.768

72.058.952

48.521.965

16.226.791

200799

41.926

70.189

72.174

92.930

83.979

124.981

155.584

146.792

213.071

431.068

Total 4 productos

28.132.111

38.348.779

51.779.818

40.574.257

37.156.873

45.684.419

52.320.354

79.215.194

56.417.671

24.172.550

Total exp

Agroalimentos

34.836.854

49.948.659

65.938.927

43.593.793

38.922.857

49.183.204

54.665.503

81.446.270

58.668.758

26.996.145

Participacion

4 productos

81%

77%

79%

93%

95%

93%

96%

97%

96%

90%

Nota: Elaboración propia con fuente de datos: Delegación de la Unión Europea en Colombia (2021)

 

 

CONCLUSIONES

 

Se destaca que en los flujos comerciales entre el departamento de Santander y la Unión Europea en agroalimentos se presentó saldo comercial positivo en todos los años entre 2014 y 2023, aunque en el último año hubo descenso en el valor exportado. Este comportamiento de la balanza comercial está soportado especialmente en 4 productos, con mayor peso altamente significativo en el café que representó más del 90% del valor exportado por el sector agroalimentario al mercado europeo. Los otros productos son el limón con crecimiento sostenido desde el año 2019, así como el aguacate y conservas de frutas con valores menores.

 

Otra característica es que los valores comercializados en casi todos los productos son bastante bajos; esto aplica tanto para exportaciones como para importaciones, con las excepciones anteriormente expuestas. No se evidencian claras amenazas de desplazamiento de tendencias sobre los principales productos exportados tanto a nivel de subpartidas como de capítulos arancelarios, ya que los valores del IBCR se ubican en valores extremos en los renglones de mayor valor exportado e importado, lo que refleja que en muchos de los casos donde se hacen exportaciones o importaciones en un sentido, no se presenta competencia en el sentido contrario.

 

Hay sectores que evidencian potencial de posicionamiento de Santander en el mercado europeo como productos de cacao y azúcar y confitería ya que tienen IBCR alto en el periodo analizado, donde presentaron exportaciones todos los años, pero en diferentes subpartidas, lo que indica que se debe enfocar en aquel o aquellos subproductos que den mayor sostenibilidad en el mercado.

 

Aunque ha habido un claro incremento en la diversidad de la oferta exportable del departamento de Santander a la Unión Europea expresada en el aumento del número de productos, no ha sido sostenible ni significativa, ya que la mayor cantidad de productos se ha exportado en 3 o menos años dentro del rango de los 10, y en muchos casos solo un año; además los valores exportados en casi todos los casos donde aparecen nuevos productos son muy bajos.

 

Esto evidencia que se requiere de fortalecer la cultura de internacionalización en los actores del sector agroalimentario y propender por articulaciones empresariales en la cadena de valor para buscar de manera conjunta el ingreso a mercados de una forma mas organizada, además de trasladar lecciones aprendidas por aquellos exportadores de productos como café, aguacate y limón, hacia productos que se evidencian fortalezas de posicionamiento como

 

Se proponen nuevas lineas de investigación orientadas a conocer las causas del porque las unidades productivas agroalimentarias que han realizado exportaciones una o muy pocas veces no han seguido intentando ubicar sus productos en el mercado y el papel que han jugado las instituciones en el acompañamiento hacia la internacionalización a este sector.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Congreso de la Republica de Colombia (2013, 16 de julio). Ley 1669 de 2013. Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea y sus Estados Miembros, por otra”, firmado en Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012. Secretaria del senado.  http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1669_2013.html

Delegación de la Unión Europea en Colombia (2021). Relaciones de la Unión Europea y Colombia. https://www.eeas.europa.eu/colombia/la-union-europea-y-colombia_es?s=160

Espinoza Morales, F., Zallas Esquer, L., & González Velásquez, L. (2023). Gestion Administrativa y Competitividad en las Empresas Públicas y Privadas. México: Fontamara.

Gobernación de Santander (2020). Plan de Desarrollo Santander Siempre Contigo y para el Mundo 2020 – 2023. https://santander.gov.co/publicaciones/7651/plan-de-desarrollo-departamental-2020-2023/

Unión Europea (2021). Datos y cifras de la economía de la Unión Europea. https://european-union.europa.eu/principles-countries-history/key-facts-and-figures/economy_es.