El proceso formativo en la intervención psicopedagógica: una mirada desde la educación posgraduada

Ana Mirtha Torres Tamayo

Dra. en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín.

0000-0001-7907-4640,

anamirthatorrestamayo@gmail.com

Antonio Clarencio Guzmán Ramírez

Dr. en Ciencias Pedagógicas. Universidad Técnica de Manabí.

0000-0002-8169-2090,

aguzmanramirez7@gmail.com

María de los Ángeles Mariño Sánchez

Dra. en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín,

0000-0003-1877-8163,

mmarinosanchez193@gmail.com

 

RESUMEN

La intervención psicopedagógica ha ido preocupando y ocupando de forma creciente a estudiosos e investigadores, dedicados al proceso formativo en diferentes niveles educativos, y esto motiva a la educación superior a diseñar programas para capacitar a los profesionales desde la educación posgraduada. La investigación tiene como objetivo: valorar la importancia de la formación psicopedagógica para la intervención, en los procesos educativos. Se expone la experiencia de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), en Ecuador al presentar el diseño del programa de cuarto nivel relacionados con los contenidos psicológicos y pedagógicos. La población estuvo integrada por estudiantes del programa de Maestría en Educación con Mención en Intervención Psicopedagógica, en ejecución en el área de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, los que se desempeñan profesionalmente en Educación. Se aplicaron enfoques cuantitativos y cualitativos, para la obtención de datos, su procesamiento, análisis e interpretación. Todo ello ha permitido la elaboración de acciones para la superación en correspondencia con las necesidades de los maestrantes. La transformación que se alcanza en el proceso educativo a diferentes niveles, evidencia la importancia de la formación psicopedagógica del claustro.

 Palabras clave: proceso formativo; intervención psicopedagógica; educación posgraduada.

The training process in psychopedagogical intervention: a perspective from postgraduate education

ABSTRACT

Psychopedagogical intervention has been increasingly worrying and occupying scholars and researchers dedicated to the training process at different educational levels, and this motivates higher education to design programs train professionals from postgraduate education. The objective of the work presented is: to assess the importance of Psychopedagogical training for intervention in educational processes. The experience of the Technical University of Manabí (UTM)in Ecuador is presented when presenting the design of the fourth level program related to psychological and pedagogical contents. The population was made up of students from the Master’s program in Education with a Major in Psychopedagogical intervention, being implemented in the area of the Faculty of Philosophy, Letters and Educational Sciences, who work professionally in Education, Quantitative and qualitative approaches were applied to obtain data, process it, analyze and interpret it. All of this has allowed the development to actions for improvement in accordance with the needs of the teachers. The transformation that is achieved in the educational process at different levels shows the importance of the Psychopedagogical training of the faculty.

Keywords: training process; Psychopedagogical intervention; postgraduate education.

O processo de formação em intervenção psicopedagógica: uma perspectiva a partir da educação de pós-graduação

RESUMO

A intervenção psicopedagógica tem sido uma preocupação e interesse crescente de acadêmicos e pesquisadores dedicados ao processo educacional em diferentes níveis educacionais, o que motiva o ensino superior a elaborar programas de formação de profissionais por meio da pós-graduação. A pesquisa tem como objetivo avaliar a importância da formação psicopedagógica para intervenção em processos educacionais. A experiência da Universidade Técnica de Manabí (UTM) no Equador é apresentada através da apresentação do desenho do programa de quarto nível relacionado ao conteúdo psicológico e pedagógico. A população foi composta por estudantes do programa de Mestrado em Educação com especialização em Intervenção Psicopedagógica, atualmente lecionado na Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências da Educação, que atualmente atuam profissionalmente na área da Educação. Abordagens quantitativas e qualitativas foram aplicadas para obter, processar, analisar e interpretar dados. Tudo isso permitiu o desenvolvimento de ações de melhoria de acordo com as necessidades dos mestrandos. A transformação alcançada no processo educacional em diferentes níveis demonstra a importância da formação psicopedagógica do corpo docente.

Palavras-chave: processo de treinamento; intervenção psicopedagógica; educação de pós-graduação.

 

 

INTRODUCCIÓN:

Las exigencias que la sociedad contemporánea plantea a las instituciones educativas, en cualquier nivel, toma en consideración en un primer plano, la calificación de los docentes que en ellas se desempeñan. Si se tiene en cuenta la heterogeneidad y dinámica en los planes formativos en los últimos años, se comprenderá determinadas carencias académicas que hoy tienen muchos de los profesionales que ejercen como profesores. Les corresponde a las universidades por su misión social, ofrecer respuestas pertinentes desde la formación posgraduada fundamentalmente.

La Unesco resalta en los Congresos Mundiales de Educación Superior, la importancia de las investigaciones para impulsar un desarrollo basado en la innovación, y como parte de ella desde el pasado siglo, se viene trabajando la intervención psicopedagógica que, sustentada en investigaciones permite considerar la producción de conocimientos de carácter teórico y metodológico.

La intervención psicopedagógica ha sido considerada por Martínez, M S. (2018)   como un proceso especializado que se centra en algún elemento específico considerado problema para un contexto de enseñanza-aprendizaje y con el fin de realizar un tratamiento eficaz tanto en el orden educativo como docente.

Desde esta óptica, la intervención psicopedagógica supone buscar solución y respuestas a los diversos problemas que generan posibles investigaciones en las instituciones educativas, las comunidades educativas y sus alcances en niños adolescentes y jóvenes junto a sus familias.

Las Estrategias de Intervención Psicopedagógica son: las actividades que realiza el docente en el aula, para desarrollar diferentes actividades para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje buscando la atención y disciplina de los estudiantes (Párraga-Toala, 2024). Por lo que abarcan el espectro tanto educativo en general como docente en particular.

El sistema educacional en el Ecuador, se ha propuesto brindar capacitación a los docentes en el 4to nivel fundamentalmente, para ir mejorando la formación en contenidos importantes, que constituyen una necesidad para la labor que realizan en las aulas con sus estudiantes. Y a través de cursos, talleres, diplomados y maestrías fundamentalmente contribuir al desarrollo de competencias profesionales para el desarrollo de la labor docente y educativa.

La Universidad Técnica de Manabí (UTM) consciente de esta necesidad realiza un estudio de pertinencia dirigido a docentes y directivos de los diferentes niveles de educación. La aplicación de estas investigaciones psicopedagógicas no se limita a un determinado nivel de educación, se explora sobre las principales limitaciones en el orden psicopedagógico en sentido amplio.

La indagación de las principales carencias formativas reveló insuficiencias en la labor de orientación e intervención psicopedagógica, ante problemáticas que se estaban evidenciando en las diferentes instituciones, tanto en el orden docente como educativo. Fue un estudio minucioso realizado en cinco Cantones y con grandes expectativas, por parte de los encuestados. Iniciándose así el proceso de diseño de un Programa para formar magister en esta especialidad.

En junio del 2023 la Universidad Técnica de Manabí inició la cohorte 1 de su Programa de Maestría Académica con Trayectoria Profesional en Educación, mención en Intervención Psicopedagógica, con 31 estudiantes. Con una composición heterogénea ya que la constituyeron docentes de diferentes niveles educativos.

El programa aporta conocimientos, fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos en el área de la intervención y orientación psicopedagógica, aspecto de insuficiente dominio por los profesionales que trabajan en el sector de la educación o en centros de estudio de sectores relacionados con la atención o protección de niños, adolescentes y jóvenes. Se concibe así, ya que esta fue una de las principales problemáticas reflejadas en el estudio exploratorio realizado.

Hoy, al culminar la primera edición se pueden exponer algunos resultados y hacer los análisis y valoraciones correspondientes, para continuar con un proceso de mejora continua del Programa. Por ello, el objetivo que se formula es: valorar la importancia de la formación psicopedagógica, para la intervención en los procesos educativos.

METODOLOGÍA

La metodología aplicada fue cuanti-cualitativa, se aplicaron encuestas, entrevistas grupales a profesores y directivos de los cinco cantones seleccionados como estudio de pertinencia, que permitió recopilar información valiosa. Posterior a la puesta en práctica del programa formativo se aplican encuestas de satisfacción a los docentes maestrantes de la cohorte 1 y se analizaron documentos como programas de estudio de las asignaturas e informes del resultado de las evaluaciones en las mismas. Además del análisis síntesis y el método deductivo que guiaron la realización del trabajo que sirve de base a esta ponencia.

La aplicación del diagnóstico inicial demostró que, en el nivel de Educación Inicial, fueron aplicadas 89 encuestas, 164 en Enseñanza Básica, en 51 en Bachillerato. Además, en tres de las universidades de la provincia, es decir, en el nivel de Educación Superior se realizaron 33 encuestas, y 24 a personas que se desempeñan en funciones administrativas y de dirección. El total de encuestados fue de 361 personas, de ellas 337 fueron profesores de los diferentes niveles de enseñanza, es decir, fueron priorizadas aquellas personas que están directamente dirigiendo los procesos de educación y aprendizaje desde las aulas.

Los resultados alcanzados en los métodos y técnicas aplicadas permitieron asegurar que existía una masa crítica interesada en estudiar el programa de Maestría Académica con Trayectoria Profesional en Educación, mención en Intervención Psicopedagógica. También que los diversos niveles de enseñanza requieren de profesionales con una profunda formación en el campo que aborda el programa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

El primer resultado derivado del estudio realizado fue: la concepción del Programa de Maestría Profesional en Educación, Mención Intervención Psicopedagógica por el equipo encargado. El mismo fue haciendo consultas de forma sistemática, intercambios y valoraciones, además ofreció respuestas a las interrogantes que iban surgiendo en la dinámica del proceso en cuanto a resultados de aprendizaje que se esperan y competencias profesionales que son necesarias para el futuro desempeño profesional. Posteriormente se acometió el diseño que a continuación se sintetiza.

El Objetivo general determinado fue: formar un Magíster en Educación Mención Intervención Psicopedagógica, con el empleo de métodos y sustentos científicos y metodológicos, que los capacite para detectar necesidades o demandas de intervención, recoger información relevante haciendo uso de las técnicas e instrumentos de evaluación pertinentes, así como realizar un análisis riguroso de la información para obtener resultados, que permitan la toma de decisiones y realizar la intervención con acciones y programas que contribuyan a la solución de las dificultades existentes en el aprendizaje y la formación de los estudiantes.

La malla curricular se diseñó inicialmente con 13 asignaturas. Luego se reformuló para su mejora con 11, distribuidas en tres Unidades de Organización Curricular: de Formación Disciplinar de Avanzada, de Investigación y Titulación. Predominando las de Formación Disciplinar de Avanzada (7). Con un claustro de profesores altamente calificados, se comienza su implementación en junio del 2023, desde la modalidad semipresencial, correspondiendo a las nuevas reglamentaciones del CES que establece la opción Híbrida, lo que permitirá atender el 45% de las asignaturas del programa desde lo virtual y el resto en condiciones de presencialidad. También el concepto de Híbrido se aplica en las asignaturas en cuanto a tener días concretos virtuales y otros presenciales. Se proyectó para su impartición durante dos días a la semana.

Al término de cada una de las asignaturas y como parte del proceso formativo, se aplicaron encuestas a los 30 maestrantes que forman parte de la cohorte 1. Con 20 preguntas y sus correspondientes ítems y con una escala de acuerdo con las opciones de respuestas de la siguiente forma: Muy de acuerdo, Algo de acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo y Muy en desacuerdo.

La encuesta exploró los aspectos que se desglosan en la tabla siguiente:

1. ¿Los objetivos fueron presentados al inicio del módulo?

2. ¿Se cumplieron los objetivos acordados, al final del módulo?

3. ¿Los contenidos desarrollados fueron coherentes con los objetivos trazados

4. ¿El desarrollo de la asignatura se correspondió con el programa propuesto?

5. ¿La metodología usada por el docente fue idónea?

6. ¿Los casos o ejercicios responden a las necesidades del contexto?

7. ¿Los materiales de apoyo fueron útiles?

8. ¿El desempeño del docente evidencia dominio del contenido?

9. ¿La organización de las clases se realizaron en un ambiente de interacción y armonía?

10. ¿E l desarrollo de las clases cumplió con las expectativas metodológicas?

11. ¿El volumen de trabajo surgido ha sido coherente con el número de horas de la asignatura?

12. ¿El profesor orienta de manera adecuada las actividades académicas?

13 ¿Los recursos sugeridos son pertinentes con las tareas a desarrollar en la asignatura?

14 ¿Las actividades programadas utilizan tecnología de avanzada (multimedias, animaciones, recursos Moodle u otros),

15. ¿El profesor muestra accesibilidad y disposición en apoyar el trabajo autónomo?

16. ¿El profesor define con claridad los criterios de evaluación de la asignatura?

17. ¿Las tareas previstas guardan relación con la docencia impartida?

18 ¿El profesor asiste puntualmente a clases?

19. ¿Se cumple con el horario destinado para la impartición de la docencia por parte del profesor?

20. ¿El profesor se comporta de manera respetuosa al comunicarse con los estudiantes dentro  y fuera de la clase?

¿QUE ASPECTOS SUGIERE: ¿MEJORAR, CAMBIAR O ELIMINAR?

 

Cómo se puede apreciar las 20 interrogantes de la encuesta exploran en las dimensiones de carácter didáctico metodológico, curricular, educativo, y de organización docente.

 

Tabla 1:

Dimensiones

No

Dimensiones

%

1

Didáctico metodológica

45

2

Curricular

30

3

Educativa

20

4

Organización docente

  5

Nota: desarrollo propio

 Los autores consideran equilibrados la concepción de la encuesta si se tiene en cuenta que se explora cómo se desarrolló el proceso de enseñanza aprendizaje fundamentalmente en este cuarto nivel, y el 75 % de las interrogantes (1 y 2) exploran estos aspectos con los maestrantes y debe tenerse en cuenta la estrecha relación de las dos dimensiones restantes (3 y 4) Educativa y Organización docente que abarcan el 25%.

En el análisis de los resultados se toman los siguientes datos, la suma de encuestados en cada a signatura fue de 5260. De ellas, el total de respuestas Muy de acuerdo fue de 4991, lo que indica un porcentaje de 94,71%. Lo cual evidencia un alto nivel de aceptación y aprovechamiento de los saberes que ofrece la maestría. En la opción Algo de acuerdo se encontraron 277 respuestas, para un 5,32%. Y el 0,68%, o sea 36 encuestados no están Ni en acuerdo ni en desacuerdo. Solo 6 encuestados están Algo en desacuerdo y Muy en desacuerdo 3, para un 0,11% y 0,05% respectivamente. Las cifras ofrecidas representan el impacto positivo de la maestría en la preparación de los docentes para el ejercicio de la intervención psicopedagógica como parte de su desempeño profesional y de su contribución a los problemas que en este sentido se presentan en las instituciones educativas.

 

Gráfica 1:

Resultado de encuestas

El análisis de los principales resultados, de forma general en la impartición de las asignaturas demuestra que:

• Niveles de motivación fueron elevados en los maestrantes, reflejado en la estabilidad de la matricula.

• Se realizó un uso adecuado del vocabulario técnico del contenido de las asignaturas.

• Se ofrecieron criterios favorables en las encuestas de satisfacción aplicadas, predominando en las respuestas la categoría Muy de Acuerdo.

• Los resultados cuantitativos en cada una de ellas, fueron superiores al 90 % de aprobados.

• Hubo una aplicación adecuada de los contenidos de la Metodología de la Investigación como parte del sistema de evaluación de las asignaturas, fundamentalmente en las Prácticas de Aplicación y Exámenes finales.

• Se evidenció una profundización teórica, revisión de literatura especializada por los maestrantes en contenidos de gran nivel de importancia y dificultad en las diferentes asignaturas.

•En las evaluaciones finales de cada una de las asignaturas, se tuvo en cuenta la necesaria   salida profesional, contextualizada a prácticas docentes y educativas.

DISCUSIÓN:

La intervención psicopedagógica ha recibido  diversas  denominaciones:  intervención psicoeducativa,  educativa,  pedagógica,  psicológica, intervención en contextos educativos, y actualmente, sin que haya un total consenso hay una referencia más común a lo psicopedagógico para referirse a un conjunto de actividades  que  contribuyen  a  dar  soluciones  a determinados problemas, prevenir la aparición de otros, colaborar con las instituciones para que las labores de enseñanza y educación sean cada vez más dirigidas a las necesidades de los alumnos y la sociedad en general (Bautista, 1992; Martínez, G.; Recesky & García, B.2010).

Por mucho tiempo, la intervención psicopedagógica se consideró como un tipo de ayuda que se ofrecía alrededor de ciertos comportamientos infantiles, es decir se estudiaba el comportamiento del niño y los fenómenos psicológicos en torno a él para mejorar los métodos pedagógicos y didácticos próximos a él. Martínez Dueñas (2018).

Se tiene en cuenta que lo psicopedagógico integra conocimientos, procedimientos y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica desde diversas perspectivas: preventiva, comprensiva, sistemática y continuada y que se dirigen a las personas, las instituciones y al contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, y lo que se considera de mayor trascendencia: con la implicación de los diferentes agentes educativos: orientadores, tutores, profesores, familia y comunidad, Vélez (1998). Esta perspectiva se ajusta a la visión integradora de la formación que se trabaja en la maestría.

Según Párraga-Toala (2024) entre los problemas más palpables en las aulas que requieren intervención psicopedagógica, se destacan:

•  La atención y concentración de los estudiantes (Machado, 2021)

·  Trastornos del desarrollo (Luque, 2000)

·  Los trastornos o dificultades del aprendizaje (Ramírez, 2011)

·  Bajo rendimiento académico (Zambrano et al., 2019)

·  Los problemas de habilidades socioemocionales (Villaseñor, 2017, citado por Pineda et al., 2023).

 

La preparación de los maestrantes debe abarcar todos los problemas que se presentan en los estudiantes y la disposición para intervenir, siempre respaldado en el conocimiento de la ciencia (Ortiz y Mariño, 2014, citado en Quevedo et al., 2020).

 

En correspondencia con los aspectos antes expuestos, las asignaturas a través de los contenidos que los estudiantes reciben como parte de su formación en la Maestría, los preparan para investigar en estas problemáticas. Se entrenan en las actividades evaluativas y los problemas científicos determinados para sus proyectos de investigación y los artículos científicos son coherentes con estas problemáticas. Para ilustrar lo antes expuesto se ofrece un breve análisis al respecto, que avala los aspectos teóricos fundamentados en el contexto de este Programa.

 

Contribución de las asignaturas al proceso formativo en la educación posgraduada.

Todas las asignaturas (11) a partir de su objetivo general formulado, logros de aprendizaje, contenidos, metodología aplicada y el sistema de evaluación diseñado contribuyeron a la formación de los maestrantes. Se ejemplifica con las tres asignaturas que impartieron los autores de este trabajo.

 

Tabla 2:

Organización curricular

Asignaturas

Organización Curricular

Horas

Psicología de las Edades

Formación Disciplinar de Avanzada

 96

Metodología de la Investigación

Investigación

144

El Aula para detección de problemas de aprendizaje y estrategias de intervención.

Formación Disciplinar de Avanzada

 96

Nota: Elaboración propia

Psicología de las edades: ocupó el segundo lugar en la lógica de la malla curricular y abordó esencialmente los cambios que acontecen en el comportamiento humano con el tránsito por las etapas de la vida.

 Con esta asignatura se contribuyó a fortalecer la mirada que desde la ciencia permite explicar los fenómenos psicológicos, comprenderlos e incidir sobre ellos. Desde esta perspectiva, la asignatura ofreció aprendizajes específicos para el diagnóstico y la intervención a sujetos y familias. Se orientó hacia el trabajo preventivo y a la posible búsqueda de soluciones a situaciones que se presentaban en sus instituciones educativas.

 A partir de lo anteriormente abordado la mirada de la asignatura estuvo dirigida a la capacitación de los maestrantes en el diagnóstico, sus logros, problemas y trastornos psicológicos más frecuentes, para ofrecer un tratamiento psicopedagógico adecuado, lo que favorecerá su desempeño profesional en la institución donde laboran.

Metodología de la Investigación Aplicada a los Estudios Educativos y Psicopedagógicos: esta asignatura se ubica en tercer lugar en la malla curricular y favoreció en los maestrantes la apropiación de los contenidos propios de la epistemología de la investigación   posibilitando la integración de los aspectos de la teoría con el ejercicio práctico, contribuyendo a la preparación para el desarrollo de investigaciones que den solución a problemas científicos en los diversos contextos donde se desempeñan y donde deberán realizar intervenciones psicopedagógicas.

La asignatura les permitió además efectuar valoraciones de los diferentes paradigmas y enfoques de la investigación y hacer énfasis en el enfoque cualitativo, así como la combinación de lo cuantitativo y lo cualitativo para realizar las investigaciones en el campo de la educación. Analizaron   los métodos de investigación y se identificarán con aquellos métodos teóricos y su utilidad e importancia en la investigación, así como los métodos empíricos relacionados directamente a la obtención de datos y su procesamiento.

 Por las características de las investigaciones en el área de la educación conocerán la importancia del diagnóstico como acción esencial para realizar una caracterización inicial del objeto o los sujetos a investigar y desde la misma realizar la propuesta intervención psicopedagógica, para la posible solución del problema de investigación detectado.

Los contenidos de esta asignatura resultaron esenciales para sus posteriores proyectos de investigación. Favorecieron las condiciones para concebir el diseño como trabajo final en el sistema de evaluación y que los maestrantes propusieran sus temas de investigación, ajustados lo que exige el Reglamento de la Facultad de Posgrado.

El aula como contexto para la detección de los problemas de aprendizaje y la aplicación de estrategias de intervención y mejora: es la asignatura que ocupa el noveno lugar en el ordenamiento de la malla curricular. Propició a los estudiantes el apropiarse de saberes relativos a la Didáctica como ciencia y del aula como escenario principal, para poder intervenir desde una mirada psicopedagógica. Diagnosticar, prevenir e intervenir sobre los diversos problemas que se manifiestan hoy en el campo del aprendizaje, condicionado por la enseñanza, los que resultan esenciales

Desde este enfoque los contenidos de la asignatura aportaron conocimientos de carácter teórico práctico a los  maestrantes, el programa de estudios se orientó a partir de una lógica deductiva y abordó   desde una plataforma teórica metodológica el proceso de enseñanza aprendizaje, se profundizó en los principales problemas de aprendizaje, además desde la propia  experiencia de los maestrantes y se modelaron  diferentes estrategias, métodos y técnicas de intervención psicopedagógica para la búsqueda de posibles soluciones, teniendo en cuenta el contexto escolar en particular.

Lo que se ha ilustrado evidencia que la Maestría favorece el desarrollo de competencias pedagógicas e investigativas, para que los docentes que trabajan en estas instituciones educativas muchos de los cuales no poseían formación investigativa, ni dominio de la   Psicopedagogía aspecto que les limitaba en la gestión y dirección eficiente del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, puedan ahora formular sus problemas propios a investigas, así como de realizar estudios asociados a las diferentes dimensiones de la educación, en el contexto ecuatoriano.

CONCLUSIONES:

·         Los resultados obtenidos en el Programa de la Maestría y los criterios de los maestrantes permiten afirmar que el mismo favoreció el proceso formativo en la intervención psicopedagógica, para su aplicación en el desempeño profesional en sus respectivas instituciones educativas.

·          Las modalidades de titulación asumidas por los maestrantes, son coherentes en su contenido con problemáticas necesarias e importantes en el área de la intervención psicopedagógica y asociada a la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje, así como investigaciones vinculadas a las diferentes dimensiones de la educación.

·         El tránsito por las tres asignaturas analizadas contribuyó al desarrollo competencias pedagógicas e investigativas en los maestrantes. Sus resultados cuantitativos y cualitativos indican criterios favorables de los estudiantes, con respecto al aporte de estos aprendizajes a su desempeño profesional.

·         La experiencia en la impartición de las asignaturas en general, deviene en perfeccionamiento del programa de la Maestría para próximas cohortes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Guzmán, A. (2023) Programa de la Asignatura Metodología de la Investigación. Aplicada a   Estudios Educativos y Psicopedagógicos.  Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.10p.

Luque, D. (2000). Trastornos del desarrollo, discapacidad y necesidades educativas especiales: Elementos psicoeducativos. [Developmental Disorders, Disability and Special Educational Needs:  Psychoeducational Elements].  OEI-Revista Iberoamericana De Educación, 372, 1-14. https://n9.cl/z03aa

Machado, M., Marques, A., y Acosta, R. (2021). Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos. [Theoretical Considerations on the Concentration of Attention in Students]. Revista de Educación y Desarrollo, 59, 75-82. https://n9.cl/x3uzq

Malla Curricular (2022) Documento oficial del Programa de la Maestría profesional La Maestría Académica con Trayectoria Profesional en Educación Mención Intervención Psicopedagógica. Universidad Técnica de Manabí.

Mariño, M.A. (2024) Programa de la Asignatura El Aula como contexto para la detección de los problemas de Aprendizaje y estrategias de intervención y mejora. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.12 p.

Martínez, M S. (2018). Principios de la intervención psicopedagógica. Rev. Panamericana de Pedagogía No.12 (2018): 95-100.

Párraga-Toala, LD. (2024) Estrategias para la Intervención Psicopedagógica en el Aula. CIENCIAMATRIA, Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año X. Vol. X. N°1. Edición Especial. 2024

Pineda, D., Hernández, J., Piedra, W., y Soto, J. (2023). Rol del educador en el desarrollo de habilidades para la vida del estudiante. [Educator's role in student life skills development]. Ciencia. Matria, 9(17), 157-169. https://n9.cl/zm8dn

Ramírez, C. (2011). Problemáticas de aprendizaje en la escuela. [Learning problems at school]. Horizonte Pedagógico, 13(1), 43-51. https://n9.cl/g6wj3

Torres, AM. (2023) Programa de la Asignatura Psicología de las Edades en la perspectiva psicológica de la persona. Universidad Técnica de Manabì.8p.

Vélez, C.  (1998).  Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.

Zambrano, G., Palma, M., y Suástegui, S. (2019). La estructura social en el rendimiento académico de los nuevos ingresos al sector universitario. [The social structure in the academic performance of the new income to the university sector]. Ciencia. Matria, 6(10), 445-460. https://n9.cl/p2lwj