Problemáticas del aprendizaje colaborativo y cooperativo en el sistema a distancia
Dr. Rubén Escobedo Cabello
Universidad Autónoma del Estado de México
rbnescobedoc@gmail.com
RESUMEN
En el contexto del aprendizaje a distancia, tanto el aprendizaje colaborativo como el cooperativo enfrentan diversas problemáticas que pueden afectar su efectividad. El aprendizaje colaborativo, caracterizado por su estructura flexible y énfasis en la construcción conjunta del conocimiento, puede enfrentar desafíos relacionados con la coordinación y la comunicación entre estudiantes dispersos geográficamente. La autonomía requerida para este enfoque puede ser difícil de gestionar sin una interacción física directa. Por otro lado, el aprendizaje cooperativo, que depende de roles definidos y metas compartidas, puede encontrar obstáculos en la falta de cohesión grupal y en la necesidad de una dirección clara y efectiva en entornos virtuales.
Palabras clave: aprendizaje, colaborativo, cooperativo, sistema a distancia.
Problems of collaborative and cooperative learning in the distance learning system
ABSTRACT
In the context of distance learning, both collaborative and cooperative learning face various problems that can affect their effectiveness. Collaborative learning, characterized by its flexible structure and emphasis on the joint construction of knowledge, can face challenges related to coordination and communication between geographically dispersed students. The autonomy required for this approach can be difficult to manage without direct physical interaction. On the other hand, cooperative learning, which depends on defined roles and shared goals, may encounter obstacles in the lack of group cohesion and the need for clear and effective direction in virtual environments.
Keywords: learning, collaborative, cooperative, distance system.
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje colaborativo y cooperativo como metodologías utilizadas en la educación a distancia no solo promueven la adquisición de conocimientos a través de la interacción y el trabajo en equipo, sino que también desarrollan habilidades sociales y emocionales cruciales para el éxito profesional y personal, las cuales son muy necesarias actualmente, debido a la falta de interacción personal, la transición al aprendizaje a distancia ha introducido una serie de desafíos que afectan la implementación efectiva de estas estrategias.
Desde una perspectiva social se justifica la presente investigación sobre el aprendizaje colaborativo y cooperativo en el sistema a distancia ya que es fundamental asegurar que las metodologías educativas sean inclusivas y efectivas en el entorno digital permitiendo que todos los estudiantes independientemente de su acceso a recursos tecnológicos puedan participar activamente y beneficiarse de estas prácticas. Se justifica en el ámbito personal ya que se requiere comprender las problemáticas asociadas a estas metodologías toda vez que ayudarán a los estudiantes a desarrollar habilidades de colaboración y comunicación en contextos virtuales, habilidades que son cada vez más valoradas en el mercado laboral globalizado y se justifica de forma académica esta investigación al ofrecer una oportunidad para mejorar las prácticas pedagógicas al identificar problemas específicos y proponer soluciones basadas en evidencia contribuyendo así a la efectividad y la calidad de la educación a distancia.
1. Problemáticas del aprendizaje cooperativo
Para iniciar el presente artículo se requiere definir primero que es el aprendizaje cooperativo, por lo que se puede definir al aprendizaje cooperativo como un enfoque pedagógico en el cual los estudiantes trabajan juntos en pequeños grupos para lograr metas comunes y desarrollar habilidades a través de la cooperación mutua, n este modelo cada miembro del grupo asume responsabilidades específicas contribuyendo con sus conocimientos y habilidades para resolver problemas, completar tareas o alcanzar objetivos académicos, el aprendizaje cooperativo consiste en la interdependencia positiva: los estudiantes dependen unos de otros para tener éxito, lo que fomenta la colaboración y el apoyo mutuo, a diferencia de otras formas de trabajo en grupo, el aprendizaje cooperativo se enfoca en que todos los miembros participen activamente y contribuyan al proceso grupal, promoviendo habilidades sociales como la comunicación, la negociación y la resolución de conflictos, además de mejorar el rendimiento académico y fortalecer el sentido de comunidad dentro del grupo, lo anterior se fundamenta en lo que dice Medina (2021, p.67) al afirmar que el aprendizaje cooperativo es una estrategia educativa, también se expresa de ella como la herramienta pedagógica que permite interacción entre las personas abriendo espacios a una práctica en la que se optimiza el aprendizaje propio y el de los demás, así también nos indica que esta forma de organización permite a los estudiantes aprender y lograr sus objetivos si sus compañeros también lo hacen.
2. Problemáticas del aprendizaje colaborativo
Una vez analizado lo que es el aprendizaje cooperativo, ahora se realiza un análisis del aprendizaje colaborativo, el cual se puede definir como un enfoque pedagógico basado en la interacción y cooperación entre estudiantes para alcanzar metas comunes. A través de este método, los alumnos participan activamente en la construcción conjunta del conocimiento, desarrollando no solo habilidades cognitivas, sino también competencias sociales como la comunicación y la toma de decisiones colectivas. En el ámbito de la educación a distancia, este enfoque enfrenta desafíos específicos, como la falta de interacción presencial y la dependencia de herramientas tecnológicas, aspectos que serán analizados a lo largo del presente trabajo.De acuerdo a Revelo (2018, p.117) quien define al aprendizaje colaborativo como un modelo de aprendizaje interactivo. El trabajo colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos, tales como el respeto a las contribuciones individuales de los miembros del grupo.
Existe un debate significativo sobre si el aprendizaje colaborativo debe entenderse principalmente como un método pedagógico o como un proceso psicológico. Por un lado, se considera un enfoque pedagógico porque promueve estrategias didácticas centradas en la cooperación entre estudiantes para construir conocimiento de manera conjunta, mediante la organización y estructuración de actividades en el aula. Por otro lado, algunos argumentan que el aprendizaje colaborativo es un proceso psicológico, ya que involucra el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales a través de la interacción, lo que implica un intercambio dinámico de ideas que estimula la construcción interna del conocimiento y el pensamiento crítico. Este conflicto radica en la percepción de si el aprendizaje es una experiencia externa, guiada por estrategias educativas, o un fenómeno interno relacionado con los procesos mentales y emocionales que emergen de la colaboración, lo anterior se fundamenta en lo que dice Collazos y Mendoza (2006, p.63) al señalar que el denominador común de aprendizaje es más la colaboración que el aprendizaje.
El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje cooperativo son enfoques pedagógicos que aunque a menudo se confunden y tienen diferencias clave. El aprendizaje colaborativo se centra en la interacción y el intercambio de ideas entre los estudiantes para construir conjuntamente el conocimiento enfatizando la integración de perspectivas y la co-creación de soluciones, por otro lado el aprendizaje cooperativo se basa en la división de tareas y responsabilidades entre los miembros del grupo quienes trabajan de manera coordinada para cumplir objetivos comunes, pero con una menor necesidad de integración profunda de ideas. El aprendizaje colaborativo promueve un proceso dinámico y recíproco de construcción de conocimiento y el aprendizaje cooperativo se enfoca en la colaboración para realizar tareas específicas y alcanzar metas predefinidas de manera eficiente, lo anterior tiene fundamento a lo que dice Revelo (2018, p.19) quien señala que el aprendizaje colaborativo se diferencia del cooperativo, siendo en el último donde se hace una división marcada de la tarea que cada miembro debe realizar, y la responsabilidad del desarrollo de construcción de saberes es deber fundamentalmente en el profesor. En el primero las metas son comunes a lo largo de todo el proceso y la autogestión de los conocimientos es su base.
A continuación, se presenta una tabla en donde se identifican las diferencias entre el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje cooperativo.
Tabla 1
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo
Aprendizaje cooperativo |
Aprendizaje colaborativo |
Los roles están claramente definidos dentro del grupo y se espera que cada miembro cumpla con su responsabilidad específica. |
Los grupos son más flexibles y la distribución de roles no es estricta cada miembro puede contribuir de manera variada. |
Existe una responsabilidad individual y grupal claramente definida, donde cada estudiante es responsable tanto de su propio aprendizaje como del éxito del equipo. |
La responsabilidad individual es menos explícita ya que todos los miembros aportan según sus habilidades y conocimientos. |
La evaluación es tanto grupal como individual, asegurando que cada miembro del equipo contribuya de manera |
La evaluación suele ser grupal y se enfoca más en el proceso y el resultado global del grupo. |
La interacción está estructurada para asegurar que todos los miembros participen de manera equitativa. |
La interacción es más espontánea y abierta, permitiendo la discusión y el debate libre. |
Nota. En esta tabla se observan las diferencias entre el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo.
En la tabla anterior se puede analizar que el aprendizaje colaborativo y el cooperativo son dos enfoques que promueven el trabajo en equipo pero difieren en su estructura y dinámica, en el aprendizaje colaborativo los grupos son más flexibles los roles no están claramente definidos y la responsabilidad individual es menor lo que permite una interacción más espontánea enfocada en el proceso de construcción conjunta del conocimiento, el aprendizaje cooperativo se basa en una estructura más formal con roles asignados interdependencia positiva y una clara responsabilidad tanto individual como grupal lo que asegura que todos los miembros contribuyan al éxito del equipo y se logren objetivos académicos específicos.
El aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo son conceptos relacionados pero distintos en el ámbito educativo mientras que el trabajo en grupo se refiere a la simple organización de estudiantes en equipos para realizar tareas o proyectos, el aprendizaje colaborativo va más allá, involucrando una interacción dinámica y una construcción conjunta del conocimiento. En el trabajo en grupo, los miembros pueden dividirse tareas y trabajar de manera relativamente independiente, mientras que el aprendizaje colaborativo requiere una participación activa y un intercambio constante de ideas entre todos los integrantes, promoviendo el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas a través de la cooperación. Así, el aprendizaje colaborativo se enfoca en el proceso de creación conjunta y el aprendizaje mutuo, mientras que el trabajo en grupo puede ser simplemente una agrupación de personas que realizan tareas de manera coordinada, sin necesariamente fomentar la misma profundidad de interacción y aprendizaje compartido, lo anterior tiene su fundamento en lo que refiere González y Díaz (2005, p.33) al señalar que: “…el aprendizaje colaborativo tiene semejanzas con el trabajo tradicional en grupos…”
Ahora, se presenta una tabla comparativa, en donde se establecen las diferencias entre el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo.
Tabla 2
Aprendizaje colaborativo y trabajo en grupo
Aprendizaje colaborativo |
Trabajo en grupo |
Estrategia educativa en la que los estudiantes construyen conocimiento de manera conjunta mediante la interacción constante y reflexión sin una intervención directa del docente |
Actividad en la que el docente organiza y guía a los estudiantes en la realización de una tarea en equipo, proporcionando orientación directa |
El docente actúa como facilitador, permitiendo que los estudiantes se organicen y colaboren de manera autónoma |
El docente tiene un papel activo, guiando, supervisando y tomando decisiones en el proceso grupal |
La interacción es alta basada en la discusión abierta, el debate y la colaboración mutua para construir conocimiento. |
La interacción es moderada ya que la interacción está más dirigida por las indicaciones del docente, y se enfoca en cumplir con las tareas asignadas. |
Nota. En la tabla se analizan las diferencias entre el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo
En la tabla anterior se puede analizar que el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo se diferencian principalmente en el rol del profesor y el nivel de autonomía de los estudiantes en el aprendizaje colaborativo los estudiantes tienen mayor libertad para organizarse, distribuir roles y construir conocimiento de manera conjunta en donde el docente actúa como facilitador, la estructura es flexible y la responsabilidad recae en el grupo, en el trabajo en grupo el docente funge como guía activamente en el proceso, asigna tareas, roles y supervisa el cumplimiento de los objetivos, la interdependencia y la responsabilidad individual suelen ser más estrictas con un enfoque en alcanzar las metas establecidas por el docente.
3. La socialización en el aprendizaje colaborativo
La socialización juega un papel fundamental en el aprendizaje colaborativo, ya que facilita la interacción y el intercambio de ideas entre los estudiantes, lo que enriquece el proceso educativo. A través de la socialización los alumnos tienen la oportunidad de compartir experiencias construir relaciones y desarrollar habilidades sociales que son cruciales para el éxito del aprendizaje colaborativo, ayuda a los estudiantes a construir un entendimiento más profundo del contenido al integrar diversas perspectivas y enfoques. La socialización al permitir la comunicación constante y el trabajo en equipo fortalece la cohesión grupal y optimiza el aprendizaje colectivo haciendo que los resultados sean más robustos y que los alumnos se beneficien de la colaboración mutua en su proceso educativo, lo anterior se fundamenta en lo que dice Yubero (2004, p.9) al mencionar que el proceso de socialización es interactiva, implicando un aprendizaje a aprtir de la socialización.
Los agentes socializadores son entidades o influencias que juegan un papel crucial en la formación de las identidades y comportamientos individuales a lo largo de la vida, tradicionalmente estos agentes incluyen la familia, la escuela y los grupos de pares que moldean los valores, normas y habilidades sociales de las persona, pero en la era digital existen nuevos agentes socializadores, como el internet y las diversas aplicaciones que han emergido como fuerzas significativas en el proceso de socialización, estas plataformas digitales no solo facilitan la conexión y el intercambio de información entre individuos de diferentes contextos, sino que también influyen en la formación de opiniones, el aprendizaje y el desarrollo social al ofrecer acceso a comunidades virtuales, recursos educativos y redes de apoyo. El internet y las aplicaciones amplían y diversifican las fuentes de socialización sin la necesidad de que exista un agente físico, lo anterior se sustenta en lo que dice Yubero (2004, p.11) al mencionar que se han considerado como los principales agentes de socialización, entre otros: la familia, la escuela, el grupo de iguales, los medios de comunicación y tendríamos que añadir las nuevas tecnologías.
A continuación, se presenta una tabla en donde se identifican las diferencias entre el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje social.
Tabla 3
Aprendizaje colaborativo y aprendizaje social
Aprendizaje colaborativo |
Aprendizaje social |
Se realiza en grupos pequeños o medianos generalmente en un entorno académico con el objetivo de resolver tareas específicas o aprender contenidos |
Se da en cualquier contexto social incluyendo el hogar, el trabajo o la vida diaria donde se aprenden comportamientos y conocimientos al observar a otros |
Se desarrolla el conocimiento a través de la cooperación activa y la participación equitativa de los miembros del grupo. |
Se aprende observando y modelando las conductas, creencias o habilidades de otros sin necesidad de interacción activa |
El docente actúa como facilitador del proceso, guiando y promoviendo la colaboración entre los estudiantes |
Puede no haber un docente directo el aprendizaje se da de manera implícita mediante modelos sociales o figuras de autoridad. |
Nota. En la tabla se observan las diferencias entre aprendizaje colaborativo y aprendizaje social
En el cuadro anterior se analizan las diferencias entre el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje social, por lo que el aprendizaje colaborativo se diferencia en su enfoque y proceso, en el aprendizaje colaborativo los estudiantes trabajan activamente en grupos para construir conocimiento de manera conjunta, con una alta interacción y participación equitativa, guiados por un docente que facilita el proceso, el aprendizaje social basado en la teoría de Albert Bandura, se centra en la observación e imitación de comportamientos dentro de un contexto social sin necesidad de una participación activa o guía directa, por lo tanto el aprendizaje colaborativo promueve la construcción del conocimiento mediante el trabajo en equipo y el aprendizaje social ocurre de manera más pasiva aprendiendo al observar el entorno y los modelos de conducta.
METODOLOGÍA
En el artículo se empleará una metodología cualitativa para explorar las problemáticas del aprendizaje colaborativo y cooperativo en el sistema a distancia, el diseño de la investigación será descriptivo y exploratorio con el propósito de entender en profundidad las experiencias y desafíos enfrentados por los estudiantes en este contexto, la población de estudio está compuesta por 57 alumnos de la licenciatura en Derecho Internacional, y se seleccionará una muestra de 40 estudiantes para garantizar una representación significativa y manejable.
RESULTADOS Y DISCUSION
En la investigación sobre las problemáticas del aprendizaje colaborativo y cooperativo en el sistema de educación a distancia, se llevó a cabo una encuesta dirigida a los estudiantes de la materia de Deontología Jurídica, pertenecientes a la licenciatura en Derecho Internacional. La población total estuvo compuesta por 57 alumnos, y de esta se seleccionó una muestra de 40 estudiantes, lo que representó el 70% de la población total. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo aleatorio estratificado, con el objetivo de garantizar una representación equilibrada de estudiantes con diferentes niveles de participación en actividades colaborativas y cooperativas, así como de aquellos con distintos grados de experiencia en el uso de plataformas virtuales de aprendizaje. Este enfoque permitió obtener una visión integral de las problemáticas que enfrentan los alumnos al trabajar en equipo en un entorno digital, considerando tanto a aquellos que participan activamente en las actividades grupales como a los que encuentran dificultades para integrarse o colaborar de manera efectiva.
Se asignaron dos actividades para evaluar el aprendizaje colaborativo y cooperativo en la materia de Deontología Jurídica. A continuación, se presenta un cuadro de los objetivos de las actividades propuestas para los estudiantes de la materia de Deontología Jurídica. Estas actividades fueron diseñadas para fomentar tanto el aprendizaje colaborativo como cooperativo, con el fin de que los alumnos desarrollen habilidades de análisis, trabajo en equipo y resolución de problemas en un entorno virtual.
Tabla 4
Objetivos de la actividad
Aprendizaje colaborativo |
Aprendizaje cooperativo |
Discutir de forma critica y colaborativa entre los estudiantes para analizar un caso jurídico en materia de Deontología jurídica específico en un foro en línea. A través de la discusión y el intercambio de ideas y argumentos, los estudiantes desarrollarán sus habilidades de razonamiento y argumentación legal, trabajando de manera conjunta para llegar a una solución consensuada y enriqueciendo su comprensión de la materia.
|
Investigar y colaborar eficazmente en un entorno digital. Utilizando herramientas como Google Docs, los estudiantes trabajarán juntos para recopilar información, compartir recursos y dividir responsabilidades, lo que permitirá una integración efectiva de las contribuciones individuales y el desarrollo de un proyecto de investigación coherente y bien estructurado.
|
Nota. En la tabla se presentan los objetivos de las actividades que se asignaron a los estudiantes para la aplicación d ellos instrumentos de la investigación.
A continuación, se presentan dos actividades diseñadas para fomentar el aprendizaje colaborativo y cooperativo en la materia de Deontología Jurídica. En el cuadro siguiente se detallan las instrucciones para cada una de estas actividades, proporcionando una guía clara para su implementación y ejecución.
Tabla 5.
Instrucciones de las actividades
Aprendizaje colaborativo |
Aprendizaje cooperativo |
1. Lee detenidamente el caso jurídico en materia de Deontología Jurídica proporcionado en el foro. 2. Publica tu análisis del caso, incluyendo tus argumentos y propuestas de solución. Participa en las respuestas a los comentarios de tus compañeros. 3. Contribuye a la discusión de manera constructiva, respetando las opiniones de los demás y buscando llegar a una solución consensuada. |
1. Revisa el tema del proyecto y asigna roles específicos a cada miembro del grupo, como investigador, redactor y editor. 2. Utiliza Google Docs para colaborar en la recopilación y organización de información. Asegúrate de que todos los miembros del grupo contribuyan y revisen el contenido. 3. Coordina el trabajo grupal para integrar las aportaciones individuales en un documento cohesivo y finaliza el proyecto de acuerdo con los objetivos establecidos. |
Nota. En la tabla se presentan las instrucciones para la realización de las actividades con el objetivo de identificar las problemáticas que se pretendan
Para evaluar las problemáticas del aprendizaje colaborativo y cooperativo, se realizaron una serie de preguntas específicas en cada tipo de actividad. La primera pregunta planteada fue: "¿Consideras que la participación de todos los miembros del grupo fue equitativa durante el desarrollo de la actividad colaborativa?" Esta pregunta se utilizó para medir la igualdad de participación entre los miembros en el contexto del aprendizaje colaborativo y cooperativo. A continuación, se presentan los resultados obtenidos.
Grafica 1
Participación en la actividad colaborativa
Nota. La gráfica presenta resultados de la participación de estudiantes en actividad colaborativa
Aunque la percepción general es positiva, es importante considerar los comentarios de la minoría que experimentó desigualdades. Abordar estos desafíos puede incluir estrategias como una mejor planificación de tareas, mecanismos para incentivar una participación más equitativa y un seguimiento más cercano por parte de los docentes para asegurar que todos los miembros del grupo estén igualmente involucrados. La siguiente pregunta que se realizó fue: ¿Te sentiste motivado(a) a colaborar y aportar tus ideas durante el trabajo colaborativo? Los resultados que se obtuvieron son los siguientes:
Gráfica 2
Colaboración y aportación en la actividad colaborativa
Nota. La gráfica presenta resultados respecto a la colaboración y aportación de los estudiantes
De los 40 estudiantes encuestados, 28 (70%) respondieron que sí se sintieron motivados a colaborar y aportar sus ideas durante el trabajo colaborativo. Este resultado indica que una mayoría significativa experimentó un alto nivel de motivación y participación activa, contribuyendo a una dinámica grupal positiva y productiva. Sin embargo, 12 estudiantes (30%) indicaron que no se sintieron motivados a colaborar o aportar sus ideas. Esta respuesta sugiere que una parte considerable enfrentó dificultades para mantener la motivación, lo que podría estar vinculado a factores como la falta de interés en el tema, problemas de comunicación o deficiencias en la estructura de la actividad. La siguiente pregunta que se realizó fue: ¿Crees que la plataforma facilitó la comunicación y coordinación entre los miembros del equipo en la actividad colaborativa? Los resultados que se obtuvieron son los siguientes:
Gráfica 3
Comunicación y coordinación en la actividad colaborativa
Nota. En la gráfica se indican los resultados de la comunicación y coordinación de los estudiantes en la actividad colaborativa
En la evaluación de si la plataforma facilitó la comunicación y coordinación entre los miembros del equipo durante la actividad colaborativa, el 55% de los estudiantes (22 de 40) respondió que no consideraron que la plataforma fue efectiva en este aspecto. Esto sugiere que la mayoría experimentó dificultades significativas con la herramienta, lo que pudo haber afectado negativamente su capacidad para colaborar de manera eficiente. En contraste, el 45% restante (18 estudiantes) indicó que sí encontraron la plataforma útil para la comunicación y coordinación. Aunque una proporción considerable de estudiantes percibió la plataforma como adecuada, la opinión mayoritaria resalta la necesidad de revisar y mejorar la herramienta para optimizar la experiencia colaborativa en el futuro. Ahora, se analizaron las tres preguntas que se realizaron respecto al aprendizaje cooperativo.
La primera pregunta fue: ¿Consideras que la participación de todos los miembros del grupo fue equitativa durante el desarrollo de la actividad cooperativa? Los resultados obtenidos se presentan a continuación:
Grafica 4
Participación en la actividad colaborativa
Nota. En la gráfica se observan los resultados de la participación de los estudiantes en la actividad colaborativa
En la evaluación sobre la equidad en la participación durante la actividad cooperativa, el 70% de los estudiantes (28 de 40) respondió que no consideraron que la participación de todos los miembros del grupo fue equitativa. Esta mayoría sugiere que experimentaron desigualdades en la contribución de los integrantes, indicando que algunos miembros participaron más que otros o que hubo una distribución desigual de las tareas. En contraste, el 30% restante (12 estudiantes) opinó que sí la participación fue equitativa, percibiendo que todos los miembros del equipo contribuyeron de manera justa.
Los resultados destacan una preocupación significativa por la equidad en la participación, lo que sugiere la necesidad de mejorar la dinámica de trabajo en grupo para asegurar una cooperación más balanceada en futuras actividades. La siguiente pregunta que se hizo es: ¿Te sentiste motivado(a) a colaborar y aportar tus ideas durante el trabajo cooperativo? Las respuestas que se obtuvieron son las siguientes:
Gráfica 5
Colaboración y aportación en la actividad cooperativa
Nota. En la gráfica se pueden analizar los resultados de la colaboración y aportación de los estudiantes en la actividad cooperativa
En la evaluación de la motivación durante el trabajo cooperativo, los resultados mostraron una división igualitaria entre los estudiantes. El 50% de los alumnos (20 de 40) indicó que sí se sintieron motivados a colaborar y aportar sus ideas, reflejando una participación activa y comprometida que facilitó el desarrollo del trabajo en equipo. Sin embargo, el otro 50% (20 estudiantes) respondió que no se sintieron motivados, lo que sugiere la existencia de problemas significativos relacionados con la motivación. Esta falta de motivación podría estar vinculada a diversos factores, como la falta de interés en el proyecto, dificultades en la dinámica del grupo o problemas con la estructura de la actividad cooperativa.
La igualdad en las respuestas destaca la necesidad de abordar estos desafíos para mejorar la motivación y el compromiso en futuras actividades cooperativas. Implementar estrategias como ajustes en la estructura del trabajo, ofrecer incentivos y mejorar la comunicación podría ser esencial para fomentar una mayor participación y entusiasmo entre todos los miembros del equipo. L a siguiente pregunta que se realizó fue: 3. ¿Crees que la plataforma facilitó la comunicación y coordinación entre los miembros del equipo en la actividad cooperativa?. La respuesta que se obtuvieron fue:
Gráfica 6
Comunicación y coordinación de la actividad cooperativa
Nota. En la gráfica se presentan los resultados obtenidos de la comunicación y coordinación por parte de los estudiantes en la actividad cooperativa
En la evaluación de si la plataforma facilitó la comunicación y coordinación en la actividad cooperativa, el 60% de los estudiantes (24 de 40) respondió que no consideraron que la plataforma fue efectiva en este aspecto. Esto indica que la mayoría de los estudiantes enfrentó dificultades significativas con la herramienta utilizada, lo cual pudo haber impactado negativamente su capacidad para colaborar y coordinarse efectivamente. Por otro lado, el 40% restante (16 estudiantes) respondió que sí encontraron que la plataforma facilitó la comunicación y coordinación, sugiriendo que para una proporción menor, la herramienta cumplió su función de manera adecuada. La diferencia en las respuestas resalta la necesidad de revisar y potencialmente mejorar la plataforma para asegurar que todos los estudiantes puedan experimentar una colaboración más fluida y eficiente en futuras actividades cooperativas.
SUGERENCIAS Y PROPUESTAS
Es crucial mejorar las plataformas digitales utilizadas para facilitar la comunicación y la coordinación entre los miembros del equipo. Para ello, se debe realizar una evaluación exhaustiva de las herramientas disponibles y seleccionar aquellas que ofrezcan funcionalidades robustas, permitiendo una interacción fluida, el intercambio efectivo de recursos y una interfaz intuitiva. Además, es fundamental proporcionar capacitación a los estudiantes sobre el uso efectivo de estas herramientas y ofrecer soporte técnico continuo para resolver problemas técnicos de manera rápida.
Para aumentar la motivación y participación, se sugiere implementar sistemas de incentivos y reconocimiento para motivar a los estudiantes a contribuir activamente en las actividades. El reconocimiento del esfuerzo y la contribución puede incrementar la motivación y el compromiso de los estudiantes. También es esencial proporcionar retroalimentación constructiva y oportuna sobre la participación y el desempeño, orientada a mejorar tanto la motivación individual como la dinámica de grupo.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la evaluación de las actividades colaborativas y cooperativas reflejan diferencias significativas en cómo los estudiantes experimentan y perciben estos enfoques de aprendizaje. En el contexto del trabajo colaborativo, donde los estudiantes trabajan juntos de manera más integrada y participan activamente en la discusión y resolución de problemas, se observa una mayor interacción entre los miembros del grupo. Esta interacción frecuente y el intercambio constante de ideas tienden a mejorar el aprendizaje en grupo, ya que permite a los estudiantes aprender de las experiencias y perspectivas de sus compañeros, promoviendo un entendimiento más profundo y enriquecido del tema.
Una cuestión que afecta tanto al aprendizaje colaborativo como al cooperativo es la eficacia de las plataformas digitales utilizadas. La mayoría de los estudiantes expresó dificultades significativas con las herramientas de comunicación y coordinación, lo que indica que estas plataformas pueden dificultar la interacción efectiva y la colaboración. Los problemas técnicos, la falta de funcionalidades adecuadas y la interfaz poco intuitiva pueden haber obstaculizado el flujo de comunicación y la coordinación entre los miembros del equipo, afectando negativamente el rendimiento en ambas modalidades de aprendizaje.
CONCLUSIONES
La investigación sobre las problemáticas del aprendizaje colaborativo y cooperativo en un entorno a distancia revela conclusiones importantes sobre cómo estos enfoques afectan la experiencia educativa de los estudiantes, los resultados indican que en general el aprendizaje colaborativo favorece una mayor interacción entre los estudiantes lo que enriquece el aprendizaje grupal mediante el intercambio constante de ideas y perspectivas, esta interacción frecuente contribuye a una dinámica grupal más activa y productiva.
En conclusión para mejorar la efectividad de ambos enfoques de aprendizaje es esencial revisar y optimizar las plataformas digitales utilizadas, así como ajustar la estructura de las actividades colaborativas y cooperativas, mejorar la capacitación de los estudiantes en el uso de estas herramientas, ofrecer incentivos para la participación activa, y proporcionar retroalimentación constructiva son pasos importantes para abordar los desafíos identificados, implementar estas mejoras puede contribuir a una experiencia de aprendizaje más equilibrada y efectiva maximizando los beneficios tanto del aprendizaje colaborativo como del cooperativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Azorín Abellán, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13258436011
Borbor-Balón, C. M. (2024). Habilidades sociales y relaciones interpersonales en docentes como agentes educativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. http://ve.scielo.org/pdf/raiko/v9n17/2542-3088-raiko-9-17-481.pdf
Collazos, C. A. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores. https://www.redalyc.org/pdf/834/83490204.pdf
García, R. et. al. (2019). Aprendizaje Cooperativo. Colección acción social. https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno-11.pdf
González, G. y Díaz Matajira, L. (2005). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde aulas universitarias. Educación y educadores. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400804.pdf
Maliza Cruz, W. I. et. al. (2019). El aprendizaje colaborativo como influencia social en los institutos superiores tecnológicos de Guaranda. Revista de producción, ciencias e investigación. https://core.ac.uk/download/pdf/270162118.pdf
Medina Bustamante, S. M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. INNOVA RESEARCH JOURNAL. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1663
Razo, A. y Cabrero Iriberri, I. (2016). El poder de las interacciones educativas en el aprendizaje de los jóvenes. Meraki Studio. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/razo-ana-el-poder-de-las-interacciones-educativas-2016.pdf
Revelo Sánchez, O. et. al. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza. Tecnológicas. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
Rojas Robles, J. M. (2014). El aprendizaje colaborativo: Estrategias y habilidades. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/41737/Rojas_Robles%2C_Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa.pdf?sequence=1
Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y representaciones. file:///D:/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeColaborativo-5475188-1.pdf
Yubero, S. et. al. (2004). Psicología social, cultural y educación. Person educación. https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf