Educación empresarial: un estudio exploratorio en tres instituciones públicas de enseñanza superior de Recife-PE
Karine Rosália Felix Praça Gomes
Universidad Federal Rural de Pernambuco
https://orcid.org/0000-0003-3491-1606
karine.rosalia@ufrpe.br
Emanuel Ferreira Leite
Universidad de Pernambuco
https://orcid.org/0000-0002-3086-2002
emanueleite@hotmail.com
RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación fue identificar prácticas emprendedoras en el contexto de la enseñanza superior, más específicamente en el curso de Administración de Empresas en tres universidades públicas de la ciudad de Recife - PE, Brasil (Facultad de Ciencias de la Administración de Pernambuco/ Universidad de Pernambuco, Universidad Federal de Pernambuco, Universidad Federal Rural de Pernambuco), por tratarse de una región con grandes oportunidades de negocios y, como consecuencia, necesidad de desarrollo de emprendedores. La investigación fue de naturaleza cualitativa, categorizada en términos de propósito como descriptiva y en términos de medios como bibliográfica y documental. Los datos se recogieron mediante una revisión bibliográfica y documental realizada de forma virtual en las principales revistas relacionadas con el tema, a través de una muestra de conveniencia de las páginas web de las universidades en cuestión. Los resultados indican que las Instituciones Públicas de Enseñanza Superior de Recife-PE desempeñan un papel activo en la formación de emprendedores y que estas influencias emprendedoras juegan un papel clave en el desarrollo académico, personal y profesional de los estudiantes. Sin embargo, se observaron algunos desafíos y limitaciones en el transcurso de la investigación, aunque forman parte del proceso y requieren atención y compromiso por parte de los sujetos para promover el espíritu emprendedor en la universidad.
Palabras clave: Educación empresarial. Enseñanza del espíritu empresarial. Universidades en Recife.
Entrepreneurship education: an exploratory study in three public institutions of higher education in Recife-PE
ABSTRACT
The main purpose of this research was to identify entrepreneurial practices in the context of higher education, more specifically in the Business Administration course at three public universities in the city of Recife - PE, Brazil (Pernambuco School of Management Sciences/University of Pernambuco, Federal University of Pernambuco, Rural University of Pernambuco), as this is a region with great business opportunities and, as a result, the need to develop entrepreneurs. The research was qualitative in nature, with the purpose being descriptive and the means being bibliographical and documental. Data was collected by means of a literature and document review carried out virtually in the main journals related to the subject, through a convenience sample of the websites of the universities in question. The results indicate that the Public Higher Education Institutions of Recife-PE play an active role in training entrepreneurs and that these entrepreneurial influences play a key role in the academic, personal and professional development of students. However, some challenges and limitations were noted during the course of the research, but these are part of the process and require attention and commitment from the subjects in order to promote entrepreneurship at university.
Keywords: Entrepreneurial education. Teaching Entrepreneurship. Universities in Recife.
Educação empreendedora: um estudo exploratório em três instituições públicas de ensino superior em Recife-PE
RESUMO
O objetivo principal desta pesquisa foi identificar práticas empreendedoras no contexto do ensino superior, mais especificamente no curso de Administração de Empresas de três universidades públicas da cidade do Recife - PE, Brasil (Faculdade de Ciências Administrativas de Pernambuco/Universidade de Pernambuco, Universidade Federal de Pernambuco, Universidade Federal Rural de Pernambuco), por se tratar de uma região com grandes oportunidades de negócios e, consequentemente, com necessidade de desenvolvimento de empreendedores. A pesquisa foi de natureza qualitativa, categorizada quanto à finalidade como descritiva e quanto aos meios como bibliográfica e documental. Os dados foram coletados por meio de revisão bibliográfica e documental realizada online nos principais periódicos relacionados ao tema, utilizando uma amostra de conveniência dos sites das universidades em questão. Os resultados indicam que as instituições públicas de ensino superior do Recife desempenham um papel ativo no desenvolvimento de empreendedores e que essas influências empreendedoras desempenham um papel fundamental no desenvolvimento acadêmico, pessoal e profissional dos alunos. Entretanto, alguns desafios e limitações foram observados no decorrer da pesquisa, embora façam parte do processo e exijam atenção e comprometimento dos sujeitos para promover o empreendedorismo na universidade.
Palavras-chave: Educação empresarial. Ensinando empreendedorismo. Universidades em Recife.
1. INTRODUCCIÓN
El espíritu emprendedor es un tema que ha sido abordado en los círculos académicos y empresariales en los últimos tiempos por ser de singular relevancia para el progreso social y económico de un lugar. La perspectiva global sobre el emprendimiento está en evidencia, con la necesidad de crear programas que incentiven a la población en general a tener una educación aún mejor, mostrando el emprendimiento como una opción para ayudar en su crecimiento profesional (MOURA; ROCHA; TELES; TORRES, 2019). Así, el avance del emprendimiento ha producido una trascendencia socioeconómica de primer orden, proporcionando una oportunidad para intensificar el aprendizaje respecto a las cuestiones individuales y grupales que crean y benefician la intención de emprender de las personas.
En las instituciones de educación superior contemporáneas orientadas a la formación profesional, la enseñanza del espíritu empresarial se ha hecho presente, dando a los futuros profesionales la oportunidad de desarrollar, implementar, organizar y supervisar su propia empresa o gestionar su carrera de forma proactiva. De este modo, los términos espíritu empresarial, emprendedor y educación empresarial se han incorporado a la vida cotidiana de estos estudiantes, desarrollando competencias importantes para los jóvenes en su preparación para el futuro.
Se cree que, precisamente por el énfasis que se ha puesto en el emprendimiento en la educación, cada vez hay más jóvenes, sobre todo con estudios superiores, implicados en la creación de nuevas empresas. Según la encuesta GEM (2019), el grupo con menor tasa de emprendimiento establecido es el de los más jóvenes, de 18 a 24 años, que representa el 7,2% de todos los emprendimientos activos. Más bajo aún, pero nada despreciable, este porcentaje supone un contingente de 1,8 millones de personas que emprendieron tempranamente y lograron mantener sus negocios en marcha durante más de 3,5 años, lo que refleja la maduración de ideas, negocios mejor planificados y conocimientos técnicos.
Por otro lado, según GEM (2019), alrededor de 2,2 millones de personas con titulación universitaria poseen un negocio establecido. En otras palabras, se podría decir que por cada emprendedor establecido con un título universitario, hay otros seis emprendedores que no han terminado el bachillerato. Es fundamental que los emprendedores siempre quieran y estén dispuestos a aprender (FORTE; LEITE; ALBUQUERQUE, 2019). En otras palabras, cuanto más conocimiento tenga, más valor agregado tendrá su producto o servicio.
Según Comassetto (2019), aunque positivos, los avances diagnosticados aún están lejos de lo que sería deseable en lo que se refiere a la educación emprendedora. Mientras que las universidades europeas, asiáticas y americanas se destacan como verdaderos centros de excelencia en el estudio y la formación de profesionales para la práctica emprendedora, promoviendo una estrecha relación con el mundo empresarial, la atención y el fomento del emprendimiento en las universidades brasileñas es aún incipiente.
En este sentido, aunque sea cada vez más común la inclusión de asignaturas centradas en el emprendimiento en los planes de estudio, la mayoría de las instituciones de enseñanza superior no cuentan con un programa que apoye todo el recorrido de los estudiantes que quieren convertirse en emprendedores, es decir, algo que vaya más allá de la motivación y los primeros pasos.
La comprensión de que las universidades deben contribuir de forma más concreta al desarrollo tecnológico y económico del país está ganando impulso en el entorno académico, y las mayores instituciones de Brasil, además de hacer hincapié en la cultura emprendedora, también han hecho un esfuerzo por acercarse al sector productivo, lo que genera beneficios para ambas partes.
Según Gomes, Nascimento y Alves (2020) la enseñanza superior, en comparación con la enseñanza básica, trata de conocimientos mucho más especializados, generalmente pensados en términos más técnicos, con los cuales las personas están preparadas para actuar de forma práctica y racional, orientadas por la ciencia y la tecnología. Teniendo en cuenta lo anterior, se buscó identificar prácticas pedagógicas emprendedoras en el contexto de la educación superior, más específicamente en el curso de Administración de Empresas en tres universidades de Recife (Universidad Federal de Pernambuco, Universidad Rural de Pernambuco, Universidad de Pernambuco/Facultad de Ciencias de Administración de Empresas de Pernambuco), por tratarse de una región con gran potencial empresarial y, en consecuencia, con la necesidad de desarrollar emprendedores.
En este sentido, esta investigación se justifica, ya que busca proporcionar una mejor comprensión de cómo el tema ha sido abordado en los cursos de administración en la ciudad de Recife-PE. La selección de los programas de Administración de Empresas es pertinente dado el carácter interdisciplinario del área. También ofrece la oportunidad de comprender la enseñanza del espíritu empresarial como un área de conocimiento específica, llena de peculiaridades propias. Por lo tanto, es necesario que los planes de estudios permitan mejorar las competencias empresariales.
Además de esta introducción, este estudio aborda la Educación Emprendedora en la Enseñanza Superior; las Universidades de Recife y el Curso de Administración de Empresas; la Educación Emprendedora en la Enseñanza Superior; Ranking de Universidades Emprendedoras: despertando el espíritu emprendedor. A continuación, se aborda el procedimiento metodológico, presentando el procedimiento utilizado en este estudio y analizando los datos. Finalmente, la última parte incluye la conclusión y sugerencias para futuras investigaciones, seguidas de las referencias que fundamentaron el estudio.
2 LA EDUCACIÓN EMPRESARIAL EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR
La educación empresarial es una valiosa herramienta para que un país alcance el progreso y el reconocimiento, tanto a nivel local como mundial. Con el espíritu empresarial como estímulo para el desarrollo personal, social y económico, el espíritu emprendedor debe ser inculcado en los individuos, con el objetivo de poner en práctica su potencial (MIRANDA; BORGES; DOS SANTOS; TENARELLE, 2019). En esta situación, la educación emprendedora se ha colocado en evidencia estratégica en el área económica y social en la coyuntura emprendedora brasileña.
Vale la pena mencionar la comprensión de Kawasaki (2016) cuando enfatiza que dar sentido a su negocio no significa sólo convertirlo en un instrumento para generar dinero, poder o fama. El emprendimiento debe ser relevante para la sociedad, es decir, uno de los principios del emprendimiento es la satisfacción de necesidades colectivas.
En este escenario, la educación emprendedora aparece para colaborar con el rol protagónico del emprendedor. Según Meneghetti (2017), es necesario descubrir y elegir lo que es útil y funcional, ya que es esencial poder realizar esta conexión continua. Así, el individuo necesita adquirir conocimientos para poder construirse como persona y como persona que manda y coordina.
En este sentido, las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) necesitan superar una estructura socio-pedagógica arraigada desde hace mucho tiempo en la colonización de Brasil. Este es un factor extremadamente decisivo para que el espíritu empresarial no forme parte de la cultura de la sociedad brasileña y le impida desarrollar una perspectiva empresarial más amplia y adecuada a la realidad brasileña. Esta limitación, por lo tanto, sería el punto de partida para que Brasil, en diversas encuestas estudiadas, sea clasificado como un país que emprende por necesidad, es decir, los brasileños tienen el deseo de emprender como reacción al contexto histórico y social en el que viven.
En cuanto a la educación emprendedora, Ferreira y Miguel (2020) afirman que la misión de esta metodología es "reinventar" la forma de educar en el día a día. En este sentido, excluye cualquier método educativo estucado, arcaico y anticuado para evitar que los alumnos vean infravalorado su potencial. Estos cambios incluyen tanto el desarrollo de los estudiantes como el de los docentes, contribuyendo así a ampliar la construcción del conocimiento en todos los niveles dentro de las instituciones educativas de manera integral y contextualizada.
De este modo, vincular el talento natural a la transmisión de conocimientos empresariales contribuirá a crear mejores empresarios, mejores organizaciones y a maximizar la producción de riqueza para el país. En este sentido, la decisión de emprender se hace posible al ser capaz de valorar las propias competencias y talentos naturales, así como al buscar la mejora de la educación emprendedora.
En el escenario brasileño, la educación emprendedora ocurre preferentemente en organizaciones de nivel superior debido a la interferencia de cátedras destinadas a la generación de emprendimiento propio, que son limitadas (SILVA; PATRUS, 2017). De acuerdo con los antecedentes presentados sobre el tema, las prácticas educativas de mayor repercusión para el fomento del emprendimiento en la educación superior demandan la comprensión de factores relacionados con el comportamiento, la afectividad y la cognición que favorezcan el énfasis en la innovación y la capacidad de creación relacionada con el emprendimiento propio.
En las ciencias sociales aplicadas ocurre lo contrario: los estudiantes tienen altos niveles de disposición emprendedora (PARAÍSO; ROCHA; SILVA; SILVA, 2016). Así, los estudiantes de ciencias sociales aplicadas entienden cómo desarrollar técnicas y procedimientos empresariales y ven el emprendimiento como una cualidad de la opción profesional desarrollada en un programa debido a su inmensa familiaridad con los temas de gestión. Esto se debe a que en estos programas hay actividades orientadas a la asignatura que ofrecen la oportunidad de crear su propia empresa.
Por lo tanto, la educación empresarial en la enseñanza superior aumenta las intenciones empresariales de los universitarios y está diseñada para mejorar las competencias de las empresas concebidas por los estudiantes universitarios.
2.1 UNIVERSIDADES DE RECIFE Y CURSO DE ADMINISTRACIÓN
2.1.1 Universidad Federal de Pernambuco
La Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), antigua Universidad de Recife (UR), inició sus actividades el 11 de agosto de 1946, creada por el Decreto-Ley de la Presidencia de la República nº 9.338/46, de 20 de junio del mismo año. La Universidad de Recife contaba con la Facultad de Derecho de Recife (1827), la Facultad de Ingeniería de Pernambuco (1895), la Facultad de Medicina de Recife (1895), las Facultades de Odontología y Farmacia y de Bellas Artes de Pernambuco (1932) y la Facultad de Filosofía de Recife (1941), por lo que es considerada el principal centro universitario del Norte y Nordeste.
La licenciatura en Administración se instituyó el 4 de febrero de 1965, con el consentimiento del CCEP, y fue reconocida por el Decreto del MEC nº 66386/70. En aquella época, la Universidad Federal de Pernambuco se había consolidado como una de las más importantes instituciones federales de enseñanza superior del país. La UFPE estableció su programa de Administración en consonancia con el desarrollo histórico de la región. Ha actualizado constantemente su plan de estudios con el fin de proporcionar una base académica sólida para el desarrollo intelectual, humanístico y técnico de los profesionales en consonancia con la realidad y las necesidades de la sociedad contemporánea.
Vale la pena tener en cuenta la misión de la carrera de Administración de Empresas de la UFPE, que busca formar a sus alumnos para administrar organizaciones empresariales, gubernamentales y sociales de forma que contribuyan al progreso de las generaciones presentes y futuras. Un administrador capaz de comprender y tomar decisiones frente a los problemas e incertidumbres del ambiente organizacional y su esfera, centrado en los valores humanos y asociado a la investigación.
El programa de Administración de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) tiene como objetivo formar administradores capaces de contribuir positivamente a la solución de los desafíos planteados por la gestión de la sociedad.
2.1.2 Universidad Federal Rural de Pernambuco
La Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE) fue creada por el Decreto Estatal 1.741, de 24 de julio de 1947, transformada en autarquía federal por la Ley 2.424, de 4 de julio de 1955, vinculada al Ministerio de Educación y Cultura. Es una institución pública de enseñanza superior especializada en cursos de ciencias agrarias y otros cursos que contribuyen o contribuirán al desarrollo de las zonas rurales. En los últimos años, la universidad ha incorporado una mayor variedad de cursos, incluidos los no vinculados a las zonas rurales.
El curso de pregrado en Administración de Empresas de la UFRPE tiene un currículo flexible y actualizado, dirigido a la formación de profesionales capaces de actuar en el mercado de trabajo contemporáneo, así como de enfrentar los desafíos de los rápidos cambios de la sociedad y de las condiciones del ejercicio profesional.
Los objetivos del curso, tomados del PDI y PPC de la institución, están asociados a la formación de profesionales capaces de tomar decisiones y conducir negocios a través de actitudes y principios éticos, morales y legales, diagnosticar problemas de gestión y presentar soluciones creativas, innovadoras y eficientes, poseer pensamiento crítico y emprendedor dentro de un contexto ético y buscar constantemente la actualización de la información.
Aunque existe una tendencia predominante a que el curso se centre en la gestión y las organizaciones privadas, el plan de estudios se ha diseñado para abarcar también la gestión pública y las organizaciones del tercer sector, así como las dimensiones de las microempresas y las pequeñas, medianas y grandes empresas.
2.1.3 Universidad de Pernambuco / Facultad de Ciencias de la Administración de Pernambuco
La Universidad de Pernambuco - UPE, reconocida por la Orden Ministerial nº 964 de 12/06/91 del Ministerio de Educación - MEC y reacreditada por el Dictamen CEE/PE nº 131/2012-CES de 22/10/2012, publicado en una Orden de la Secretaría de Educación, tiene como objetivo producir y socializar conocimientos para la formación de ciudadanos y profesionales, con vistas a promover cambios en la sociedad y en el mundo laboral.
La Faculdad de Ciencias de la Administración de Pernambuco - FCAP forma parte de la Universidad de Pernambuco, sucesora de la antigua Fundación de Ensiña Superior de Pernambuco - FESP, institución de enseñanza superior del sistema público de enseñanza del Estado.
Consciente de los continuos cambios en el escenario global y del hecho de que la preparación de los administradores comienza en la universidad, pues es en la práctica que, a partir de los conocimientos teóricos asimilados en el curso, el alumno hará sólidos sus conocimientos, la FCAP ha buscado, en el procedimiento pedagógico de sus profesionales, perfeccionar una agrupación de competencias y atribución de contenidos que se conviertan en características exclusivas de sus graduados.
Estos componentes han sido ordenados de forma que ofrezcan la oportunidad de orientar las acciones futuras del alumno en la búsqueda de una formación adecuada a las exigencias de la situación social en su conjunto, teniendo en cuenta el precepto de la ética y de una actuación profesional orientada a la ciudadanía.
El objetivo principal del curso de Administración es desarrollar las capacidades y técnicas de gestión de los estudiantes, animándolos a reflexionar sobre los retos organizativos. Para que esto se realice, los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la actividad administrativa deberán ser impartidos en armonía con las políticas sociales, geográficas e institucionales.
La representación deseada del egresado de la UPE/FCAP es la de un administrador capaz de comprender y gestionar las cuestiones científicas, técnicas, sociales y económicas del proceso productivo, afrontando con flexibilidad y capacidad de adaptación las diferentes experiencias que surgen en el ámbito profesional.
2.2 RANKING UNIVERSIDADES EMPRENDEDORAS: DESPERTANDO EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Las instituciones con más tradición, especialmente las públicas, son las que más han destacado en las encuestas que tratan de medir el grado de implicación con la cuestión emprendedora, aunque se ven favorecidas por su infraestructura y capital financiero y no siempre por el número de acciones y el fomento de una cultura realmente orientada al emprendimiento, ya que muchos estudiantes aún se quejan de la falta de participación en proyectos que vayan más allá del aula y de planes de estudio que no favorecen el desarrollo de competencias emprendedoras, como muestra, por ejemplo, el ranking nacional realizado por la Confederación Brasileña de Junior Empresas (BRASIL JÚNIOR, 2019).
El Ranking de Universidades Emprendedoras (RUE) es un estudio realizado por Brasil Júnior para evaluar y clasificar el espíritu emprendedor en las universidades brasileñas. La encuesta se basa en las percepciones de 15.000 estudiantes de 123 universidades de las 27 unidades federativas. La clasificación enumera las universidades más emprendedoras del país a partir de criterios de evaluación como cultura emprendedora, innovación, extensión, infraestructura, internacionalización y capital financiero. La encuesta pretende comprender qué prácticas fomentan la innovación en las instituciones de enseñanza superior. La Figura 1 a continuación muestra la clasificación de las universidades objeto de estudio en el ranking de universidades emprendedoras 2021.
Figura 1
Fuente: https://universidadesempreendedoras.org/ranking/#filtro
Cuando observamos las posiciones de las universidades en estudio, podemos ver una historia de acciones que las destacan en el incipiente escenario emprendedor, la apelación al tema se está extendiendo con el claro objetivo de promover el desarrollo regional.
Cabe destacar que las instituciones están conformadas especialmente por las personas que las integran, la universidad emprendedora es la comunidad académica, medida por su cultura emprendedora. Debe formar parte de un ecosistema favorable, lo que significa disponer de: infraestructuras, capital financiero e internacionalización de buenas prácticas y proyectos. De este modo, el principal cliente de la universidad emprendedora es la sociedad. También le corresponde salir de sus muros y aplicar los conocimientos adquiridos a favor de la sociedad, impactando en ella a través de prácticas innovadoras y del conocimiento que produce.
METODOLOGÍA
Con base en los objetivos del estudio, esta investigación fue clasificada como exploratoria, ya que el número de estudios que abordan el tema propuesto aún es insuficiente, con el objetivo de dar mayor accesibilidad a la información para el mundo académico.
La investigación se caracteriza como descriptiva. La investigación descriptiva busca analizar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos o comunidades (HERNÁNDEZ-SAMPIERI; TORRES, 2018), mientras que la investigación exploratoria es una forma de verificar la práctica con la teoría y el problema de investigación (VERGARA, 2012). La investigación tiene un enfoque cualitativo, que busca mostrar las situaciones vividas por las personas en un periodo determinado, buscando unir la teoría presentada con la realidad encontrada.
Esta investigación se basó en la investigación bibliográfica, en sitios electrónicos y libros, buscando las principales publicaciones alineadas con los objetivos de la investigación, y en la investigación documental, ya que este método busca identificar información en documentos a partir de preguntas o hipótesis de interés del investigador.
Para analizar y evaluar las prácticas empresariales de las instituciones evaluadas, se estudiaron y analizaron el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y el Proyecto Pedagógico de Curso (PPC) de las carreras de Administración de Empresas de las universidades en estudio.
RESULTADOS Y DISCUSION
Para alcanzar el objetivo del estudio, se analizaron los documentos institucionales del Plan de Desarrollo Institucional y del Proyecto Pedagógico del Curso, en este caso el curso de administración de las universidades en estudio. Utilizando los criterios de evaluación, se buscó en los textos de los documentos mencionados la práctica del espíritu empresarial en los programas de administración de las universidades de Recife investigadas. La Tabla 1 resume los resultados del estudio de los Planes de Desarrollo Institucional.
Tabla 1
Análisis y Resultados del PDI - Plan de Desarrollo Institucional.
Características de evaluación |
Consideraciones |
||
UFPE |
UFRPE |
FCAP/UPE |
|
1) ¿La misión de la institución promueve el espíritu empresarial? |
Promover la formación humana, ética y solidaria y la construcción de conocimiento de excelencia orientado a la transformación de la sociedad. |
Construir y diseminar conocimiento e innovación por medio de actividades de enseñanza, investigación y extensión, atentas a las necesidades de la sociedad. |
Producir y diseminar conocimiento a través de la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria, formando profesionales y ciudadanos reflexivos y críticos, atentos a las demandas de la sociedad. |
2)¿La visión de la institución está orientada hacia la práctica empresarial? |
Ser una universidad de clase mundial comprometida con la transformación y el desarrollo de la humanidad. |
Consolidarse como una universidad pública de excelencia, basada en la gestión participativa. |
Ser una universidad autónoma, pública, gratuita e innovadora, integradora de las áreas del conocimiento, con soluciones sostenibles a las demandas locales y globales, con compromiso social en las dimensiones de docencia, investigación, extensión y cultura. |
3) Principios y valores ¿Los principios y valores institucionales orientan el desarrollo de las competencias emprendedoras? |
Los valores fundamentales de la Universidad Federal de Pernambuco son: ciudadanía, cooperación, creatividad, sostenibilidad, dignidad, diversidad, equidad e inclusión. |
Los valores fundamentales de la Universidad Federal Rural de Pernambuco son: transparencia, respeto a la diversidad, equidad, ética, inclusión, respeto al saber popular, innovación y sostenibilidad. |
Los valores fundamentales de la Universidad de Pernambuco son la ética, la gestión transparente, el reconocimiento de la diversidad, el compromiso con la transformación social y la búsqueda de la sostenibilidad y la innovación. |
4) ¿Las directrices y estrategias de la Institución están relacionadas con el emprendimiento? |
Ampliar la integración de la universidad con otros sectores de la sociedad dentro de un programa de enseñanza, investigación, extensión, cultura, emprendimiento e innovación. |
Impulsar el desarrollo económico sobre una base social, ambiental, humana y tecnológica a través de la difusión del conocimiento y la experiencia. |
Fortalecer la Acción para el Desarrollo, con especial atención a las políticas de Innovación, Sostenibilidad e Inclusión Social. |
Fuente: Elaboración propia.
Las misiones de las instituciones analizadas (tabla 1) muestran una gran preocupación por la educación de los seres humanos y, en esta educación, un compromiso con la transformación de la sociedad. Haciendo una analogía con el concepto de espíritu empresarial y lo que los empresarios representan para la sociedad en la que viven, se puede decir que la misión de la institución también se dirige a los empresarios de organizaciones públicas o privadas.
Aunque la visión de las instituciones analizadas no establezca una relación directa con el emprendedorismo, cuando describen su deseo de ser protagonistas en la producción de conocimiento y en el desarrollo humano, la búsqueda de información y, por lo tanto, de conocimiento es una de las habilidades de un emprendedor, lo que significa que las instituciones necesitan ser emprendedoras para perseguir este deseo.
En los principios, valores y directrices institucionales había una conexión con el carácter emprendedor. Por ejemplo, en el texto se mencionaba la palabra espíritu empresarial o incluso habilidades empresariales. Así, cuando se trata de elementos tan relevantes del PDI, el texto se conecta con las misiones y visiones de estas instituciones.
Tabla 2
Análisis y resultados del PPC - Proyecto de Curso Pedagógico.
Consideraciones |
|||
UFPE |
UFRPE |
FCAP/UPE |
|
1)¿Describen las competencias y aptitudes descritas en el PPC las aptitudes empresariales? |
Competencia para innovar, para innovar, emprender y tomar decisiones, analizando críticamente las organizaciones y orientando sus prácticas hacia resultados y transformaciones de la realidad organizativa. Ter habilidades criativa, Innovadora e empreendedora na proposição e implementação de ações administrativas e gerenciais. |
Tener creatividad para proponer y ejecutar acciones administrativas y gerenciales. acciones administrativas y gerenciales.
|
Flexibilidad al cambio y comportamiento ético en la práctica profesional. |
2) ¿Fomentan los objetivos del curso el desarrollo de prácticas emprendedoras? |
Estimulan un espíritu espíritu creativo e innovador nuevos conocimientos y actitudes para la sostenibilidad organizativa. |
Capacitar a los estudiantes para la iniciativa, la creatividad, el pensamiento crítico y la apertura al cambio en empresas industriales, comerciales y de servicios, organizaciones públicas y privadas e instituciones no gubernamentales, siendo conscientes de las implicaciones éticas de su práctica profesional. |
Desarrollar técnicas y habilidades de gestión en los estudiantes, estimulando su capacidad de reflexión sobre los problemas organizativos. Para este desarrollo, deben impartirse conocimientos teóricos y prácticos vinculados a la actividad administrativa y en sintonía con la política social, geográfica e institucional. |
3) ¿Las áreas de actividad profesional implican espíritu empresarial? |
Esta parte del PPC, que describe las áreas de actividad profesional, no menciona explícitamente el espíritu empresarial como posible área de actividad. |
Esta parte del PPC, que describe las áreas de actividad profesional, no menciona explícitamente al empresario profesional como posible área de actividad.
|
Esta parte del PPC, que describe las áreas en las que trabajan los profesionales de la administración de empresas, no menciona explícitamente el emprendimiento profesional como una posibilidad. |
4) ¿Incluye el plan de estudios asignaturas con contenido empresarial? |
Sólo en los dos últimos trimestres del curso se ofrece el espíritu empresarial como asignatura obligatoria. |
En el plan de estudios del curso, sólo en los dos últimos trimestres se ofrece la asignatura Iniciativa Empresarial como asignatura obligatoria en el último trimestre del curso. |
Sólo en los dos últimos trimestres del curso se ofrece el espíritu empresarial como asignatura optativa. Sería importante que este contenido se tratara como una asignatura multidisciplinar. |
5) ¿Incluyen los programas de las asignaturas el espíritu empresarial en sus contenidos o actividades prácticas? |
Asignaturas como Nuevos Negocios y Prácticas Tuteladas son las asignaturas que permiten desarrollar el carácter emprendedor, bien porque incluyen contenidos emprendedores en su temario o bien porque sus actividades prácticas desarrollan habilidades emprendedoras. |
Asignaturas como Gestión de la Innovación, Gestión del Conocimiento y Desarrollo de Proyectos y Gestión en la Administración son las asignaturas que permiten desarrollar el carácter emprendedor, bien porque incluyen contenidos emprendedores en su temario o bien porque sus actividades prácticas desarrollan habilidades emprendedoras.
|
Las asignaturas que permiten desarrollar el carácter emprendedor, bien incluyendo contenidos emprendedores en su temario o bien desarrollando habilidades emprendedoras en sus actividades prácticas. |
6) ¿Incluyen los métodos de evaluación del aprendizaje criterios dirigidos a identificar el carácter emprendedor? |
En cuanto a los instrumentos de evaluación, el PPC del curso presenta: artículos e informes de experiencias, estudios de casos, participación en clase, proyectos de investigación, proyectos ejecutivos, pruebas teórico-prácticas, informes de ejecución, informes de investigación, seminarios temáticos, tareas teóricas, tutoría y orientación. |
En cuanto a los instrumentos de evaluación, el PPC del curso presenta: artículos e informes de experiencia, casos prácticos, participación en clase, proyectos de investigación, trabajos teórico proyectos de investigación, pruebas teóricas y prácticas seminarios temáticos, trabajos teóricos.
|
En cuanto a los instrumentos de evaluación, el PPC del curso presenta: estudios de casos, pruebas operativas, seminarios, simposios e informes, visitas técnicas y charlas con profesionales del sector. |
7) ¿El proyecto pedagógico del curso prevé la interdisciplinariedad que promueve y desarrolla el perfil emprendedor? |
En el proyecto pedagógico del curso está presente la práctica de la interdisciplinariedad, en la que los alumnos desarrollan proyectos que se vinculan con otras asignaturas, no sólo en cuanto al contenido, sino también en su evaluación. Se nota el sesgo emprendedor que se enfatiza en estas prácticas. |
El Proyecto Pedagógico de la asignatura deja clara la práctica de la interdisciplinariedad; la asignatura desarrolla prácticas como Integrar Júnior - una consultora interdisciplinar formada por alumnos de Empresariales y Economía.
|
El Proyecto Pedagógico del curso deja clara la práctica de la interdisciplinariedad; el curso desarrolla prácticas como la Feria del Pequeño Emprendedor. |
Fuente: Elaboración propia.
Las matrices curriculares de los cursos evaluados, así como los programas de las asignaturas, están orientados al desarrollo de competencias empresariales. Los cursos ofrecen asignaturas de iniciativa empresarial, que posibilitan la práctica del emprendimiento, y este sesgo se observa en la práctica pedagógica. Es decir, aprovechan estos contenidos para desarrollar productos, servicios y negocios. Los instrumentos de evaluación también incluyen el uso de estudios de casos, simulaciones y presentaciones.
Entendiendo que la práctica de la interdisciplinariedad facilita la posibilidad de trabajar las competencias emprendedoras, cuando el alumno es desafiado a pensar y aplicar el contenido estudiado en una determinada disciplina de forma amplia, trascendiendo el contenido a otras disciplinas. Por supuesto, esto implica una estructura y una política educativas que guíen esta práctica, pero hoy en día no podemos imaginarnos la enseñanza del espíritu empresarial de otra manera.
CONCLUSIONES
El objetivo de la investigación fue identificar prácticas emprendedoras en el contexto de la enseñanza superior, más específicamente en el curso de Administración en tres universidades de Recife. Dado que la práctica del emprendimiento está cada vez más presente en el cotidiano brasileño como opción de carrera, esta tendencia se debe principalmente a la dificultad de absorción de profesionales en el mercado de trabajo formal.
A partir de estos resultados, queda claro que la educación empresarial y la enseñanza del espíritu empresarial son medios importantes para estimular el comportamiento emprendedor en los estudiantes universitarios. Al mismo tiempo, se considera que las instituciones de educación superior tienen el papel de facilitar y estimular la generación de un ambiente propicio para el desarrollo de los emprendedores.
En relación con esto, la educación superior promueve la transformación y fomenta la eficacia de las ideas, los debates en el aula y las actividades de enseñanza, investigación y extensión pueden desarrollar el espíritu empresarial y la educación empresarial. En este sentido, los proyectos de extensión y más actividades que impliquen experiencias con emprendedores fueron citados como iniciativas que el curso de Empresariales podría desarrollar.
En cualquier caso, se observa que los cursos de empresariales estudiados fomentan el espíritu empresarial y la educación empresarial, y que nuevos programas y acciones podrían seguir fomentando el espíritu empresarial en la enseñanza superior. Los datos aquí presentados no pueden generalizarse y para futuros estudios sería interesante un estudio longitudinal para ver si se producen transformaciones emprendedoras a lo largo del curso.
Una recomendación básica que este estudio puede ofrecer a futuros investigadores es ampliar el ámbito de análisis, o incluso realizar estudios utilizando el mismo marco teórico y empírico en otros países. Esto sería interesante, ya que nos permitiría conocer las diferentes realidades de las universidades y sus egresados en cuanto a su actitud emprendedora.
Otra recomendación sería analizar el impacto de los planes de estudio universitarios en los graduados, es decir, en qué medida contribuyen estas universidades al desarrollo de estudiantes con perfil emprendedor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brasil Júnior (2019). Universidades Emprendedoras. São Paulo: Ranking de universidades emprendedoras, Disponible en: <https://brasiljunior.org.br/universidades-empreendedoras>. Consultado el: 22 de diciembre de 2020.
Comassetto, L. R. (2019). La educación emprendedora en cuestión: la experiencia del curso de Periodismo de la Universidad Federal de Pampa. Comunicación e Información, 22.
Ferreira, A. G.; Miguel, J. R. (2020). La Importancia de la Educación Emprendedora en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ID on line Revista de Psicologia, 14 (50), 331-351.
Forte, J. F. Z.; Leite, E. F.; Albuquerque, J. de L. (2019). 365 días de emprendimiento una lección al día. Selo Jovem, Ribeirão Preto, São Paulo.
Gomes, K. R. F. P; Nascimento, S. M.; Alves, J. L. (2020). Sostenibilidad en la Educación Superior: un estudio de caso de la relación profesor-alumno en el curso de Administración en la FCAP/UPE. Investigación, Sociedad y Desarrollo, 9 (12), e19791210997- e19791210997.
Global Entrepreneurship Monitor, GEM. (2020). Informe sobre el espíritu empresarial en Brasil. 2019. Disponible en: <http://ibqp.org.br/PDF%20GEM/Relat%C3%B3rio%20Executivo%20 Empreendedorismo%20o%20Brasil%202019.pdf>. Consultado el: 20 de diciembre.
Hernández-Sampieri, R.; Torres, C; P. M. (2018). Metodología de la investigación. México e D. F DF: McGraw-Hill Interamericana.
Kawasaki, G. (2016). El arte de empezar 2.0: la guía definitiva para empezar cualquier negocio del mundo 2.0 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Miranda, A. L.; Borges, A. L. A.; Dos Santos, A. D. De M.; Tenarelle, C. S. (2019). Educación emprendedora en diferentes contextos. Viseu.
MeneghetTI, A. (2017). Pedagogia Contemporânea: responsabilidade e formação do líder para a sociedade do futuro. Fundação Antonio Meneghetti-Recanto Maestro: São João do Polêsine, RS: Fundação Antonio Meneghetti, p. 23-41.
Moura, F. S. L.; Rocha, A. M.; Teles, E. O.; Torres, E. A. (2019). Universidad emprendedora: un método de evaluación y planificación aplicado en Brasil. Revista Gestão & Tecnologia, Pedro Leopoldo, 19 (1), 159-184 ene/mar.
Paraíso, D. C.; Da Rocha, D. F.; Silva, V.; Silva, C. Q. S; Soares, S. M. (2016). Empreendedorismo: análise do perfil dos acadêmicos do Curso de Administração da Unimontes. Revista Intercâmbio, 7, 208-228.
Da Silva, J. F; Patrus, R. (2017). El "bê-á-bá" de la enseñanza del emprendimiento: una revisión de la literatura sobre los métodos y prácticas de la educación empresarial. Revista de Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas, 6 (2), 372-401.
Vergara, S. C. (2012). Proyectos e informes de investigación en administración. São Paulo: Atlas.