Análisis de los sectores que han estado más afectados en la economía de Colombia
Esteban Jose Cardenas Diaz
Corporación Universitaria Rafael Núñez
https://orcid.org/0009-0006-2938-3430
ecardenasd2@curnvirtual.edu.co
Mariana Jiménez Cassiani
Corporación Universitaria Rafael Núñez
https://orcid.org/0009-0002-7553-3250
mjimenezc2@curnvirtual.edu.co
Francisco Panesso Carrera
Corporación Universitaria Rafael Núñez
francisco.panesso@curnvirtual.edu.co
RESUMEN
La temática principal de esta investigación es analizar y determinar los efectos de la corrupción en los diferentes sectores de la economía en Colombia. Para ello, se realizó una investigación documental y se aplicó una encuesta con el objetivo de entender a fondo el objeto de estudio. De esta manera, se llegó a la conclusión de que la corrupción es un fenómeno global, que ha estado presente en Colombia desde hace mucho tiempo. No solo se manifiesta en un sector específico, sino que se observa en varios sectores de la economía colombiana, aunque con mayor intensidad en algunos casos. Además, se evidenció que las instituciones encargadas de contrarrestar este fenómeno no son eficaces a la hora de realizar su labor.
Palabras clave: Corrupción, economía, sectores, desigualdad, democracia, impacto.
Analysis of the sectors that have been most affected in the Colombian economy
ABSTRACT
The main theme of this research is to analyze and determine the effects of corruption in various sectors of the economy in Colombia. To achieve this, a documentary investigation was conducted and a survey was applied to gain a thorough understanding of the subject of study. Thus, it was concluded that corruption is a global phenomenon, which has been present in Colombia for a long time. It does not only manifest in a specific sector but is observed across several sectors of the Colombian economy, though with greater intensity in some cases. Furthermore, it was evidenced that the institutions responsible for countering this phenomenon are not effective when it comes to carrying out their duties.
Keywords: Corruption, economy, sectors, inequality, democracy, impact.
INTRODUCCIÓN
La corrupción en Colombia es un obstáculo significativo para el desarrollo socioeconómico, la eficacia estatal y el fortalecimiento de la democracia. Esta práctica no solo afecta el crecimiento económico al deteriorar la calidad de los servicios públicos y distorsionar la asignación de recursos, sino que también debilita la legitimidad de las instituciones y la confianza en la democracia, erosionando el tejido social. La gravedad del problema es evidente en la opinión pública, donde la corrupción es percibida como el principal problema del país, superando a cualquier otro, según encuestas recientes (Cetina, 2016)
El propósito de este estudio es proporcionar una imagen clara de cómo la corrupción afecta a los diferentes sectores del país, tanto a nivel nacional como regional, obstaculizando el desarrollo y la inversión, y creando escenarios de soborno y clientelismo que entorpecen la competitividad y la previsibilidad del sistema. Los ciudadanos se enfrentan a graves problemas éticos y morales debido al comportamiento de algunos trabajadores del sector público, lo que afecta a un país que debería ser inclusivo y democrático.
Conceptualización
La corrupción, entendida como el abuso del cargo público para beneficio privado, es una práctica que afecta tanto a organizaciones en general. Según el Diccionario de la Lengua Española (2014), implica el uso indebido de funciones y recursos para el beneficio personal de los gestores. Este fenómeno ha captado la atención no solo del ámbito judicial, sino también de la comunidad académica, debido a su capacidad para superar barreras culturales, éticas y morales, generando distorsiones significativas en el desarrollo económico.
En su forma más elemental, la corrupción se define como “el uso inapropiado que un funcionario público hace de su posición para obtener beneficios personales a expensas del interés común” (Garay y Salcedo, 2018). En otras palabras, se trata de un abuso del cargo público para manipular la distribución de recursos estatales y obtener ventajas individuales. La corrupción afecta el desarrollo del país y la calidad de vida de sus ciudadanos, por lo que es necesario buscar soluciones para frenar este problema. Para esto, se analizó la información recolectada mediante un método deductivo-inductivo, de la cual se obtuvieron conclusiones claras. A partir de estas conclusiones, se realizó una descripción detallada del fenómeno y se presentaron cinco posibles soluciones para abordar el problema de la corrupción (Liu y Mikesell, 2014).
Causas de la Corrupción
La literatura económica identifica diversas causas de la corrupción. Inicialmente, se señaló que las restricciones al comercio, como regulaciones de importación y licencias, eran una fuente importante de corrupción, ya que los agentes privados estaban dispuestos a pagar sobornos para obtener permisos y rentas económicas. La apertura económica se propuso como una solución para reducir la corrupción. Tanzi (1998) argumenta que el sector público, al tener un poder monopólico en la emisión de regulaciones y autorizaciones, otorga a los funcionarios una posición que puede ser objeto de transacciones corruptas. Ortiz (2012) añade que la interacción entre lo público y lo privado en actividades como compras gubernamentales, concesiones y regulación económica es el principal medio para la corrupción, creando incentivos para distorsionar decisiones en detrimento de la transparencia y la igualdad.
Además, un mayor número de regulaciones o permisos aumenta el poder de los funcionarios y la demanda de tratos favorables, lo que puede fomentar la corrupción. Esto se relaciona con las fallas de gobierno, similares a las fallas de mercado. Aunque un mayor tamaño del Gobierno puede incrementar los incentivos para la corrupción, también puede permitir mejorar los sistemas de vigilancia, la rendición de cuentas y la transparencia. Por lo tanto, el tamaño del Gobierno por sí solo no determina el nivel de corrupción. Por ello, en países desarrollados con Gobiernos grandes, la corrupción no necesariamente es mayor (Garay y Salcedo, 2018).
Otra perspectiva teórica sostiene que los Gobiernos no actúan como los "dictadores benevolentes" propuestos en algunas teorías, sino que desvían recursos hacia áreas donde pueden obtener sobornos o comisiones sobre contratos. Los funcionarios públicos, en busca de rentas, tienden a manipular las instituciones para maximizar su propio beneficio, diseñando políticas y procedimientos que les permiten lucrarse (Mikesell, 2014). Este rentismo se convierte en una práctica social que fomenta el abuso de poder y el beneficio personal a expensas del bien común, creando un entorno que favorece la corrupción y perjudica la consolidación de valores esenciales para el mercado y la democracia (Ronderos et al., 2020).
Las instituciones políticas, que definen las reglas del juego para el Gobierno, pueden debilitarse cuando los funcionarios manipulan las reglas para su propio beneficio sin enfrentar sanciones, lo que incentiva la corrupción (North, 1989).
En un sistema democrático, la rendición de cuentas, así como los contrapesos de poder son esenciales para restringir la acumulación de poder y la corrupción. Las fallas del sistema democrático, como son la alternancia deficiente de partidos, la baja participación electoral y la falta de independencia de los organismos de control están comunmente relacionados con la corrupción (Kotera et al., 2012).
METODOLOGÍA
Con la finalidad cumplir con los objetivos propuestos de la mejor manera posible, y tratar de darle posibles soluciones al tema de investigación se procederá desde la siguiente metodología:
Se utilizó un tipo de investigación descriptiva, con el fin de identificar los rasgos importantes del objeto de investigación.
Se utilizó información en la web y bases en la página de Transparencia por Colombia de datos confiables con la finalidad de tener la certeza de que los datos utilizados para comprender el objeto de estudio sean fidedignos.
RESULTADOS Y DISCUSION
La corrupción como un problema persistente que afecta a diferentes sectores de la sociedad y la economía en Colombia. Se destaca su impacto negativo en el funcionamiento de las instituciones y la confianza pública. La información sobre la corrupción proviene de un informe elaborado por Transparencia Colombia, una organización que analiza y monitorea la corrupción en el país. El período de análisis abarca desde 2016 hasta 2020. (Transpárencia, por Colombia, 2020).
Bogotá es la ciudad con mayor concentración de actos de corrupción en Colombia, representando el 53% del total de casos reportados en el país. Esto indica que más de la mitad de los actos de corrupción ocurrieron en la capital del país. Dentro de los casos reportados, se identifica la corrupción administrativa como la más común. Este tipo de corrupción se refiere a las irregularidades y fallas en los sistemas, procesos y procedimientos de la administración pública. Representa el 44% de los casos reportados, lo que la convierte en la forma más frecuente de corrupción en Colombia según el informe.
Uno de los aspectos fundamentales del informe realizado por
Transparencia Colombia 2016-2020 es la identificación de los sectores más
impactados por la corrupción. A continuación, se ofrece una descripción
exhaustiva de estos sectores, basada en la información proporcionada por el
informe.
Gráfica 1:
Transparencia Colombiana
Fuente: Transparencia Colombia (2016-2020)
Sector Defensa y Seguridad
El hecho de que el 21% de los casos de corrupción ocurran en el sector de defensa y seguridad sugiere que este sector es especialmente vulnerable a prácticas corruptas. Esto podría deberse a la gran cantidad de recursos que maneja y a la complejidad de sus operaciones, lo que facilita la malversación de fondos y la manipulación de contratos. La corrupción en el sector de defensa y seguridad no solo tiene consecuencias financieras, sino que también socava la confianza del público en las instituciones encargadas de proteger la seguridad nacional. La percepción de que estas instituciones están involucradas en prácticas corruptas puede debilitar la legitimidad y eficacia de las fuerzas de seguridad. Los actos corruptos dentro del sector de defensa y seguridad, como la manipulación de adquisiciones de material militar, pueden tener implicaciones graves para la seguridad nacional. La corrupción puede llevar a la adquisición de equipos inadecuados o de baja calidad, comprometiendo la capacidad del país para defenderse y proteger a sus ciudadanos.
Dado que la corrupción es prevalente en este sector, es probable que se necesiten reformas estructurales y un control más riguroso para prevenir y mitigar estos actos. La implementación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas podría ser esencial para reducir la incidencia de la corrupción en defensa y seguridad.
Sector Judicial
La corrupción en el sistema judicial, que representa un 11% de los casos, sugiere que una parte significativa del sistema encargado de impartir justicia está comprometida. Esto debilita el Estado de derecho, ya que las decisiones judiciales pueden estar influenciadas por intereses particulares en lugar de basarse en la ley y la justicia. La presencia de corrupción en el sistema judicial, como sobornos y manipulación de expedientes, probablemente genera una profunda desconfianza en la población hacia las instituciones judiciales. La percepción de que la justicia puede ser comprada o manipulada socava la credibilidad y la legitimidad de todo el sistema judicial.
La corrupción en el sector judicial puede llevar a sentencias injustas, donde personas inocentes pueden ser condenadas y culpables liberados debido a sobornos o manipulaciones. En este sector no solo perjudica a las víctimas y a quienes buscan justicia, sino que también perpetúa la impunidad y la desigualdad en el acceso a la justicia. Dada la existencia de corrupción en el sector judicial, es probable que se requieran reformas significativas, incluidas medidas de supervisión más estrictas y mecanismos de rendición de cuentas, para garantizar que la justicia se administre de manera imparcial y justa. Estas medidas serían esenciales para restaurar la confianza pública en el sistema judicial colombiano.
Sector Educativo, Ciencia y Tecnología
La corrupción en el sector de educación, ciencia y tecnología, que afecta al 9% del total de casos, tiene un impacto directo en la calidad de la educación y la investigación. La desviación de fondos y el fraude comprometen los recursos que deberían mejorar la enseñanza y el desarrollo científico, resultando en un sistema educativo y de investigación menos eficaz y menos innovador. El fraude en la asignación de becas puede crear desigualdades en el acceso a la educación, beneficiando a quienes tienen conexiones o recursos para participar en actos corruptos, en lugar de a los estudiantes más merecedores. Esto perpetúa la desigualdad social y limita el acceso a la educación de calidad para todos. La manipulación de resultados de investigación y la corrupción en el manejo de fondos destinados a la ciencia y tecnología pueden frenar el avance científico del país. Esto impide la innovación y el progreso tecnológico, factores cruciales para el desarrollo económico y social en un mundo cada vez más competitivo.
La presencia de corrupción en este sector destaca la importancia de implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Sin estas medidas, la confianza en las instituciones educativas y de investigación se verá comprometida, lo que podría tener efectos a largo plazo en el desarrollo intelectual y tecnológico del país.
Sector Vivienda, Ordenamiento Territorial y Servicios Públicos
Según el informe este sector representa un 8% de los casos, hace referencia que prácticas corruptas están obstaculizando el desarrollo urbano planificado y sostenible. La adjudicación irregular de contratos y la manipulación de proyectos de infraestructura pueden llevar a un crecimiento desordenado y a la falta de planificación adecuada en las ciudades. Este sector de corrupción tiene un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos. Las viviendas mal construidas o los servicios públicos deficientes, resultado de prácticas corruptas, pueden dejar a las comunidades en condiciones precarias, sin acceso adecuado a servicios básicos como agua, electricidad o transporte. La adjudicación irregular de contratos puede favorecer a ciertos grupos o individuos, lo que genera desigualdad en el acceso a viviendas y servicios públicos de calidad. Esto perpetúa la marginación de las comunidades más vulnerables y acentúa las disparidades sociales.
La corrupción en este sector probablemente alimenta la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones encargadas de gestionar el ordenamiento territorial y los servicios públicos. La percepción de que los recursos públicos son mal manejados o desviados puede erosionar la legitimidad de las autoridades y dificultar la implementación de políticas públicas efectivas.
La presencia de corrupción en este sector subraya la necesidad de implementar reformas que fortalezcan la transparencia y la rendición de cuentas en la adjudicación de contratos y la gestión de proyectos de infraestructura. Estas medidas son esenciales para garantizar un desarrollo urbano equitativo y sostenible, así como para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Sector Salud
La corrupción en el sector salud, que afecta al 7% de los casos, tiene implicaciones directas y graves para el bienestar de la población. Dado que la salud es un sector crucial, cualquier acto corrupto pone en riesgo la vida y el bienestar de las personas que dependen de un sistema de salud funcional y confiable. La corrupción en este sector, como la sobrevaloración de contratos y el desvío de medicamentos y equipos médicos, probablemente reduce la calidad de la atención que los pacientes reciben. Esto puede llevar a la escasez de medicamentos, la falta de equipos esenciales y un entorno de atención médica deficiente, lo que afecta negativamente la salud de los pacientes.
La corrupción genera ineficiencias dentro del sistema de salud, desperdiciando recursos que podrían destinarse a mejorar la atención médica. La sobrevaloración de contratos y el desvío de fondos reducen la capacidad del sistema para atender a la población de manera efectiva y equitativa. La corrupción en la prestación de servicios de salud puede crear disparidades en el acceso a la atención médica. Las prácticas corruptas pueden favorecer a ciertos grupos sobre otros, dejando a las comunidades más vulnerables con un acceso limitado o sin acceso a servicios de salud adecuados.
La presencia de corrupción en el sector salud socava la confianza pública en las instituciones médicas y en el gobierno, lo que puede llevar a una disminución de la cooperación de la población con las políticas de salud pública y la desconfianza en los servicios prestados.
Sector Transporte
La corrupción en el sector transporte, que afecta al 6% de los casos, tiene un efecto directo en la calidad de las vías y del transporte público. Las irregularidades en la adjudicación de contratos y la malversación de fondos resultan en obras viales de mala calidad y sistemas de transporte ineficientes, lo que dificulta la movilidad y el desarrollo económico. En este sector también puede comprometer la seguridad de los usuarios del transporte, al no garantizarse que las obras viales cumplan con los estándares necesarios.
Sector Electoral.
La corrupción en el sector electoral, que representa un 6% de los casos, socava la democracia al distorsionar los resultados de los procesos electorales. Prácticas como la compra de votos y el fraude electoral minan la confianza en el sistema democrático y pueden llevar a la elección de líderes que no reflejan la verdadera voluntad del pueblo. Estas prácticas corruptas generan desconfianza en las instituciones encargadas de velar por la integridad electoral, lo que puede aumentar el escepticismo y la apatía política entre los ciudadanos.
Sector de la Administración Pública
La corrupción en la administración pública, con un 6% de los casos, afecta la eficiencia y la transparencia en la gestión gubernamental. El favoritismo en la contratación de personal y la malversación de fondos públicos perpetúan un sistema ineficaz, donde los recursos no se utilizan para el beneficio común sino para intereses particulares. La corrupción en este sector alimenta una percepción negativa de las instituciones públicas, lo que puede erosionar la confianza de los ciudadanos en el gobierno y en su capacidad para administrar los recursos públicos de manera justa y eficiente.
Sector Hacienda y Finanzas
La corrupción en el sector de hacienda y finanzas, que afecta al 4% de los casos, tiene repercusiones significativas en la economía del país. El desvío de recursos y la manipulación de presupuestos afectan la capacidad del gobierno para gestionar eficientemente los recursos públicos, lo que puede conducir a desequilibrios fiscales y financieros. El fraude fiscal y la corrupción en la gestión de recursos financieros reducen los ingresos públicos disponibles para inversión en servicios esenciales, afectando el bienestar general de la población.
Sector Cultura, Recreación y Deporte
La corrupción en el sector de cultura, recreación y deporte, aunque afecta al 3% de los casos, tiene un impacto negativo en el desarrollo de actividades culturales y deportivas. El desvío de fondos y la manipulación de contratos impiden que se realicen eventos y construcciones que podrían enriquecer la vida cultural y promover el deporte, limitando así el acceso a estos beneficios para la población. La corrupción en este sector puede desmotivar a la comunidad a participar en actividades culturales y deportivas, al percibir que los recursos destinados a estas áreas no se utilizan adecuadamente ni llegan a quienes deberían beneficiarse de ellos.
La corrupción de los sectores de la economía en Colombia tiene un efecto negativo afectando desde la administración pública hasta áreas como la salud, la educación, y la infraestructura. Esta presencia generalizada debilita la capacidad de estas instituciones para funcionar de manera efectiva y justa.
Debilitamiento de las instituciones y la confianza pública: La corrupción socava la eficacia de las instituciones públicas y privadas, impidiendo que cumplan con su función de servir al interés común. Esto conduce a una disminución de la calidad en la prestación de servicios y en la administración de recursos. La corrupción también mina la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, ya que perciben que el gobierno y otros sectores no actúan de manera transparente ni equitativa, lo que puede llevar a un aumento del escepticismo y la apatía política.
Para abordar y reducir la corrupción, es esencial la colaboración entre diferentes actores, incluyendo el gobierno, la sociedad civil (organizaciones no gubernamentales, ciudadanos, medios de comunicación), y el sector privado. Cada uno tiene un papel crucial en la lucha contra la corrupción.
Implementación de medidas de transparencia y rendición de cuentas. Por ello, existe la imperiosa necesidad de establecer y fortalecer mecanismos de transparencia (claridad en los procesos y decisiones) y rendición de cuentas (responsabilidad de los actores en sus acciones). Estas medidas son fundamentales para prevenir la corrupción y garantizar que los recursos se utilicen de manera correcta y eficiente.
El objetivo de combatir la corrupción es garantizar un desarrollo sostenible, lo que implica un crecimiento económico, social y ambiental equilibrado y duradero. Además, se busca mejorar la calidad de vida de todos los colombianos, asegurando que los beneficios del desarrollo lleguen a toda la población de manera equitativa.
CONCLUSIONES
La corrupción es una problemática que se evidencia a nivel mundial y en nuestro país lleva mucho tiempo existiendo. Como se puede observar en la parte teórica existe diferentes teorías las cuales tratan de explicar su existencia, entre las que se tienen la teoría de agente principal, la teoría de acción colectiva, la teoría institucional y la teoría de los juegos, estas brindan diferentes puntos de vista sobre cómo se da la corrupción a lo cual se puede decir que en Colombia este fenómeno se da de las diferentes maneras que estas teorías mencionan. Se afirma esto basándose en la investigación realizada para observar cuales son los efectos que genera la corrupción en la infraestructura vial.
Pasando otro punto la corrupción no afecta un sector en específico puesto que se pudieron observar casos de corrupción en diferentes factores, aunque hay que decir que en unos más que otros como lo es el caso del sector de defensa y seguridad el cual según la encuesta realizada por transparencia por Colombia es el más afectado y así le sigan otros hasta llegar al de cultura recreación y deporte el cual es el menos afectado.
Aunque dichas instituciones que se encargan del control de la corrupción no están aplicando métodos que sean efectivos para contrarrestarla por lo cual se da este fenómeno constantemente y se genera el descontento de la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cetina, C. (2016). Corrupción: medición del problema y los problemas de su medición. Diálogos sobre la Transparencia - Policy Paper-Secretaría de Transparencia.
Garay, L. J. & Salcedo, E. (2018). El gran libro de la corrupción en Colombia (1.a ed.). Planeta.
Liu, C. & Mikesell, J. (2014). The Impact of Public Officials' Corruption on the Size and Allocation of U.S. State Spending. Public Administration Review, 74(3), 346-359.
Kotera, G., Okada, K., & Samreth, S. (2012). Government Size, Democracy, and Corruption: An Empirical Investigation. Economic Modelling, 29(6), 2340-2348.
Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la23a-edicion-2014
Rose-Ackerman, S. (1999) Corruption and Government: Causes, Consequences and Reforms. Cambridge University Press.
Tanzi, V. (1998). Corruption Around the World: Causes, Consequences, Scope, and Cures. IMF Staff Papers, 45, 559-594.
Transparency International. (2020). Corruption Perception Index 2020. Obtenido de https://images.transparencycdn.org/images/CPI2020_Report_EN_0802WEB-1_2021-02-08-103053.pdf
Ortiz, E. (2012). Efectos de la corrupción sobre la calidad de la salud y la educación en Colombia 2004-2010. Revista Tendencias, 13(1), 9-35.