ESTRATEGIAS PARA LA HUMANIZACIÓN SUSTENTABLE Y SEGURA DEL ESPACIO PÚBLICO

 

Zendejas Santín Verónica

Universidad Autónoma del Estado de México

vzendejass@uaemex.mx

Gómez Vera Laura Teresa

Universidad Autónoma del Estado de México

lagov13@gmail.com

Ruvalcaba Sánchez Victoria

Universidad Autónoma del Estado de México

victoria.ruval@hotmail.com

 

 

Resumen

La finalidad de este documento es coadyuvar al proyecto de investigación nombrado “Construcción de indicadores para medir el estatus de sostenibilidad en espacios públicos de ciudades en zonas metropolitanas” y plantea analizar la importancia de la humanización del espacio público en la ciudad globalizada, para ello se retoma el concepto de “andar” planteada por Careri (2002) con el fin de desarrollar estrategias que beneficien a la cohesión social en los barrios del caso de estudio: colonia Cultural/ camellón Av. las Torres, Toluca, Estado de México, con el propósito de replantear y diseñar espacios caminables que no solo correspondan a las actividades esenciales del ser humano en su vida diaria, sino también las optativas que permiten desarrollar un contacto social y por ende una interacción; lo anterior bajo los estatus de sostenibilidad.

Palabras clave— andar, humanización, sociedad, sostenibilidad urbana.

STRATEGIES FOR THE SUSTAINABLE AND SAFE HUMANIZATION OF PUBLIC SPACE

Abstract

This article contributes to the research project named "Construction of indicators to measure the status of sustainability in public spaces of cities in metropolitan areas" and proposes to analyze the importance of the humanization of public space in the globalized city, for this the concept of “walking” proposed by Careri (2002) in order to develop strategies that benefit social cohesion in the neighborhoods of the case study: Cultural colony / camellón Av. las Torres, Toluca, State of Mexico, with the purpose of rethink and design walkable spaces that not only correspond to the essential activities of human beings in their daily life, but also the optional ones that allow them to develop a social contact and therefore an interaction; the above under the status of sustainability.

Keywords— walking, humanization, society, urban sustainability.

 

INTRODUCCIÓN

El aumento de urbanización en las ciudades ha traído consecuencias para la planeación local en barrios. En México, la globalización, consistió en un proceso estratégico para buscar la mejora del desarrollo económico a través de la competitividad del territorio a nivel nacional e internacional. No obstante, ha traído problemáticas urbanas sociales que benefician a la insostenibilidad. La Zona Metropolitana de Toluca (ZMT) contó con un gran crecimiento demográfico a partir de los 70’s hasta la actualidad, consistiendo hoy en día con 22 municipios conurbados. Al extenderse y responder a las necesidades de un desarrollo territorial globalizado, trajo como consecuencia el descuido hacia el desarrollo local en cuanto al desarrollo de espacios públicos humanos.

El espacio público es un elemento fundamental para la ciudad, ya que, además de ser un elemento funcional que articula diferentes zonas de ella, es el lugar en donde ocurren relaciones de interacción social a través del encuentro y la socialización. La humanización en el espacio público hace referencia a diseñar a partir de la escala humana, a partir de lo que la gente marca y necesita a base de su rutina de vida. A través del análisis del andar de los ciudadanos se puede dar una idea del suceso de ciertos fenómenos cuyos dan una explicación coherente entre la forma de vida y el espacio en el que se habita. Es por ello por lo que es a través de la observación y comprensión de la forma de vida de los habitantes, permitirá realizar estrategias para humanizar el espacio público.

Por otro lado, el automóvil deteriora la calidad urbana, la importancia de la atractividad de las calles y los lugares de encuentro. A falta de calidad urbana, se pierde la iniciativa de andar en la calle, detenerse y llevar actividades optativas que son de beneficio a la sociedad; como actividades de ocio, de recreación o interacción con otros individuos. De esta manera, el espacio público no debe corresponder solamente a las actividades esenciales, sino también, a aquellas que favorezcan a la cohesión social, promuevan el arte, la cultura e identidad como solución a otro tipo de problemáticas como: violencia, delincuencia, inseguridad, etc.

Descripción del Método

En esta investigación se hace revisión del andar como concepto esencial para la humanización del espacio público, para de esta forma llevar a cabo el método fenomenológico.

El andar como concepto esencial para la humanización del espacio público

La humanización del espacio refiere a diseñar a partir de la escala humana para mejorar las relaciones sociales y ser coherente entre el espacio en el que habitamos y la forma de vivir que tenemos. El espacio público es un elemento esencial de la ciudad, ya que, es en este lugar donde se llevan a cabo las relaciones de interacción social. Este espacio cuenta con diversas funciones como: ser canales de movimiento, nodos de comunicación, juego, recreación, consumo y trabajo. Para Mokowski (2003) “son espacios de permanencia que permiten la realización de actividades individuales y grupales, donde se da la posibilidad de convivir pacífica e igualitariamente con los otros diferentes; demandan la predisposición de disfrutar encuentros con extraños y la ocurrencia de lo inesperado”. A través de su uso y apropiación, el lugar se convierte en un instrumento que permite a la sociedad llevar a cabo su rutina (movilizarse, andar, habitar, trabajar, jugar)

La imagen urbana que presenta el espacio público puede influir en el tipo de actividades que desarrollen los habitantes:

 

Cuando los ambientes exteriores son de poca calidad, sólo se llevan a cabo las actividades estrictamente necesarias…Cuando los ambientes exteriores son de buena calidad, las actividades necesarias tienen lugar más o menos con la misma frecuencia; pero tienden claramente a durar más, pues las condiciones físicas son mejores. Sin embargo, también habrá una amplia gama de actividades optativas, pues ahora el lugar y la situación invitan a la gente a detenerse, sentar se, comer, jugar, etcétera (Gehl, 2006)

 

De esta manera, la calidad vida y buen fomento de relaciones de interacción social en los espacios públicos dependen de la atractividad de ellos. Las actividades optativas (como las culturales, artísticas, juego ocio) son esenciales para mejorar las relaciones sociales, ya que este tipo de actividades ofrece puntos de encuentro con diversidad de personas, cuyos lazos de socialización se podrán ver reforzados en dichos lugares. Ahora bien, este lugar adquiere un carácter de funcionalidad al obtener la capacidad de satisfacer las necesidades de quienes lo habitan. El concepto de andar es fundamental para el desarrollo de espacios públicos que no solamente sean funcionales, sino también simbólicos, punto importante para mejorar las relaciones de interacción social. Para Careri (2014) el andar es un instrumento cognitivo y creativo capaz de transformar simbólica y físicamente el espacio, este comenzó como una necesidad natural de moverse con finalidad de encontrar informaciones indispensables para sobrevivir, sin embargo, con el paso del tiempo “se convirtió en una acción simbólica que permitió que el hombre habitara el mundo”. El acto de andar permite transformar el entorno en relación con lo que los habitantes perciben o necesitan, es una herramienta fundamental que permite el desarrollo de una construcción física del espacio que pueda estar llena de significados, y además pueda ser funcional.

 

Solo la presencia física del hombre es un espacio no cartográfico, así como la variación de percepciones que recibe del mismo cuando lo atraviesa, constituyen ya formas de transformación del paisaje que, aunque no dejan señales tangibles, modifican culturalmente el significado del espacio y, en consecuencia, el espacio en sí mismo (Careri, 2014)

 

La presencia física del hombre en el espacio da señales de su funcionamiento, a través del andar, se puede desarrollar un proyecto en función a la forma de vida de las personas, cuyo evite imponer un diseño, si no se exponer el diseño con relación a las necesidades de sus habitantes. El acto de andar emitido por la presencia física del hombre es diferente en cada situación, ya que esto depende de las costumbres y sentidos de relación humana de cada individuo. Por ello, se debe considerar no sólo una alternativa para lograr una ciudad funcional y simbólica, sino, varias para llegar a una complejidad que responda a las diferentes necesidades.

El acto de andar en espacios no habitados puede reflejar diversos fenómenos, entre ellos se encuentran las líneas del deseo, entendidas estas como aquellas líneas marcadas por los habitantes en la cual reflejan un deseo de cruce a través de su rutina. Para Hurst (2014), estas líneas ayudan a diseñar ciudades más humanas, asimismo, menciona que “Las líneas del deseo son expresiones de la libertad individual, caminos con pasión, alternativas a las restricciones de las barandillas, verjas y muros que han convertido al individuo en autómatas apáticos”. A través del método fenomenológico se plantea observar las líneas de deseo marcadas en la zona de estudio.

Análisis cualitativo fenomenológico| Líneas del deseo

“Mientras el humano siga en esta tierra, las líneas del deseo seguirán dibujándose por todos los hábitats donde nos movemos. En lugar de luchar contra ellas, nos conviene aprender de ellas para diseñar mejores ciudades” (Hurst, 2014)

En la figura 1 se aprecia en color verde el camellón Av. Las Torres que corresponde a la zona de estudio, en amarillo se tiene señalizado las líneas de deseo marcadas por lo habitantes a través del andar para llevar a cabo su rutina. Este es un fenómeno que ha ocurrido por años, y las líneas del deseo se ven reflejadas en el espacio público.

Figura 1: Ubicación del observador

Mapa

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia con base en imágenes de Google Earth

 

Para corresponder al método cualitativo fenomenológico, se llevó a cabo una serie de observaciones, para conocer el mejor punto de observación y de este modo analizar la forma de vida y andar de los ciudadanos. Las figuras 2, 3, 4 y 5 corresponden a algunas evidencias del cruce de las personas, cada foto fue capturada en días diferentes. 

 Figura 2                                                                         Figura 3

 Imagen que contiene exterior, camino, pasto, calle

Descripción generada automáticamente

Fuente: Fotografias tomadas por V Ruvalcaba 2021

Los días de observación fueron por lapsos de media hora, los días: lunes de 10:00 a 10:30 am, martes de 8:00 a 8:30 pm, viernes de 4:30 a 5:00 pm, sábado de 10:00 a 10:30 pm y domingo de 12:30 a 1:00 pm.

Figura 4                                                                            Figura 5               Imagen que contiene exterior, camino, hombre, edificio

Descripción generada automáticamente

 

 


                    

 

Comentarios Finales

 

Resumen de resultados

Con los resultados obtenidos, se concluye que el espacio es usado por todo tipo de

 

 

Fuente: Fotografías tomadas por V Ruvalcaba 2021

 

RESULTADOS

Con los resultados obtenidos, se concluye que el espacio es usado por todo tipo de usuarios, ya sea desde hombres y mujeres hasta niños, adultos de la tercera edad y personas con discapacidad. Los días que mayor hicieron cruce los habitantes de la zona fueron sábados y domingos. Al observar el comportamiento y el por qué hacían mayor cruce estos días, se apreció que cruzaban por: consumo local, trabajo, deporte, pasear, e ir a la iglesia.

 

Figura 6

 

Fuente: Elaboración propia con base en observación en sitio

 

El total de personas que hicieron cruce del camellón fueron durante las diferentes horas y día de la semana fueron 125 personas, de ellas el 42% fueron hombres, el 42% fueron mujeres, el 12% fueron niños, el 3% fueron adultos mayores y el 1% fueron personas con capacidad diferente. Es importante mencionar también que de las 125 personas que cruzaron, 9 de ellas cruzaron en bicicleta, 1 con carriola, y 2 con un puesto móvil de papitas y helados.

Figura 7

 

 

CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación, se plantea el acto de andar como principal estrategia para lograr la cohesión social. Para ello se propone el diseño de espacios caminables que partan de las experiencias marcadas, con la finalidad de que el contexto corresponda a las necesidades de sus usuarios de una manera coherente con sus actividades diarias. Además, se propone diseñar espacios que fomenten aquellas actividades optativas que, aunque no son esenciales, son de suma importancia para fomentar y mejorar la interacción social en el barrio. Es importante incluir factores para mejorar la seguridad e imagen urbana, ya que estos son clave para que la gente pueda mejorar su relación con su contexto. De esta manera, se desarrollan cuatro variables a considerar para el rediseño del espacio público: movilidad (basado en el acto de andar), seguridad, ambiente y cultura.

 

Movilidad: Diseño de espacios caminables partiendo de las experiencias marcadas, para que los usuarios puedan cruzar de manera segura el camellón de Av. Las Torres. Se deberá implementar un espacio seguro considerando el tema de normatividad para generar espacios accesibles.

 

Seguridad: Diseño de espacios que integre elementos públicos como señalizaciones, iluminación para mejorar la percepción de seguridad de la zona. De acuerdo con el trabajo de observación, el espacio no cuenta con señalizaciones adecuadas de cruce, siendo factor primordial para mejorar la accesibilidad y seguridad de los habitantes.

 

Ambiente: Diseño de paisaje para mejorar la imagen urbana y reducir la mitigación ambiental. La implementación de diseño de paisaje ayudará a darle a la zona un sentido de identidad modificando su imagen urbana, lo 47 cual ayudará a fomentar la movilidad peatonal en la zona.

 

Cultura: Desarrollo de zonas recreativas en puntos estratégicos para fomentar la integración social, apropiación del espacio y de este modo generar un espacio simbólico para los barrios cercanos. Si se promueve el desarrollo de espacios de recreación social, hará del espacio una zona activa. Por otro lado, México es un país que cuenta con demasiada cultura, y que mejor que explotarlo que en espacios públicos abiertos para fomentar el arte. Los espacios recreativos que se piensan colocar son: zonas de exposiciones, zonas de espacios abiertos para entrenamientos, clases o talleres y zona de juegos para niños. Si se implementan espacios culturales en la cual se puedan impartir clases, podrá fomentar a la economía local de la zona.

 

DISCUSIÓN

Dado que este artículo coadyuva al proyecto de investigación nombrado “Construcción de indicadores para medir el estatus de sostenibilidad en espacios públicos de ciudades en zonas metropolitanas” y plantea analizar la importancia de la humanización del espacio público en la ciudad globalizada se recomienda implementar un espacio seguro considerando la normatividad de Diseño Urbano del Municipio de Toluca para generar espacios accesibles, en la cual se deba contemplar: dimensiones adecuadas para el diseño de espacios públicos como: guarniciones, rampas, tratamiento de suelo, mobiliario urbano, etc). La colocación de rampas es primordial ya que con ello ayudará a las personas que usan bicicleta, locales móviles, silla de ruedas y carriolas a cruzar sin riesgo. Este punto es de vital importancia, ya que logrará una inclusión social en el espacio público, en la cual la gente pueda caminar en su entorno sin preocuparse por el tema de falta de accesibilidad en el espacio; lo anterior considerando el concepto de “andar” planteado por Careri (2002) y con el fin de desarrollar estrategias que beneficien a la cohesión social.

 

REFERENCIAS

Careri F. “Walkscapes, el andar como práctica estética”. Barcelona: Gustavo Gili, 2013.

Gehl J. “La humanización del espacio urbano”. Barcelona: Reverté, 2006.

Hurst M.  “Las líneas del deseo” de Yorokobu, 2014, consultado el 02 de mayo del 2020. Dirección de internet: https://www.yorokobu.es/las-lineas-del-deseo/

Mokowski, S. “Alteridad, exclusión y ciudadanía. Notas para una reescritura del espacio público”: México: FLACSO-Porrúa, 2003.