Composición corporal y su relación con el tiempo de hemodiálisis, en pacientes con enfermedad renal

Autores/as

  • Karla Mercedes Quiroz Rodríguez Universidad Mexiquense de Toluca
  • Santiago Chihu Arce Universidad Mexiquense de Toluca/Universidad Mexiquense del Bicentenario Unidad Ixtlahuaca
  • María Monserrat Espinosa Sánchez Servicios Especializados en Nefrología Toluca Sucursal Metepec

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i55.528

Palabras clave:

Centro médico, Enfermedad, Nutrición, Dietética, Patología

Resumen

Introducción: La enfermedad renal crónica principalmente es causada por factores como diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica. En México la Incidencia de la ERC se ha aproximado de forma descontrolada, se calcula una prevalencia de 1.142 casos por millón de habitantes en población urbana y una incidencia de 377 hasta 528 casos por millón de habitantes, por lo cual es considerada como una enfermedad catastrófica debido al número creciente de casos. Material y Métodos: El presente estudio fue de tipo observacional, analítico, transversal y prospectivo. La presente investigación se realizó en la clínica Servicios Especializados en Nefrología Toluca, SENETO clínica Metepec, contando con un total de 55 pacientes con enfermedad renal crónica que recibieron tratamiento de hemodiálisis. Resultados: La relación entre la masa muscular total y el tiempo de tratamiento con hemodiálisis se observa que si existe una relación estadísticamente significativa entre la masa magra total y el tiempo de tratamiento con hemodiálisis estadísticamente significativa (p* 0.01) por lo tanto a mayor tiempo de tratamiento menor porcentaje de masa magra total. Conclusiones: Es común que los pacientes con enfermedad renal crónica presenten desgaste proteico energético, causando principalmente disminución en el porcentaje de masa muscular, valores que en el presente estudio no se encontró algún resultado estadísticamente significativo.

Citas

Alvero-Cruz, J. R., Gómez, L. C., Ronconi, M., Vázquez, R. F., & i Manzañido, J. P. (2011). La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal: normas prácticas de utilización. Revista Andaluza de medicina del deporte, 4(4), 167-174.

Ammirati, A. L. (2020). Chronic kidney disease. Revista da Associação Médica Brasileira, 66, 03-09.

Arboleya, L. (2011). Trastorno mineral y óseo asociado a la enfermedad renal crónica. Reumatología Clínica, 7, 18-21.

Arias, M. (2010). La bioimpedancia como valoración del peso seco y del estado de hidratación. Diálisis y Trasplante, 31(4), 137-139.

Bravo Ramírez, A., Chevaile Ramos, A., & Hurtado Torres, G. F. (2010). Composición corporal en pacientes con insuficiencia renal crónica y hemodiálisis. Nutrición hospitalaria, 25(2), 245-249.

Bravo Ramírez, A., Chevaile Ramos, A., & Hurtado Torres, G. F. (2010). Composición corporal en pacientes con insuficiencia renal crónica y hemodiálisis. Nutrición hospitalaria, 25(2), 245-249.

Cabrera, S. S. (2004). Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo de enfermedad renal crónica. Nefrología, 24, 27-34.

Caravaca, F., Martínez del Viejo, C., Villa, J., Martínez Gallardo, R., & Ferreira, F. (2011). Estimación del estado de hidratación mediante bioimpedancia espectroscópica multifrecuencia en la enfermedad renal crónica avanzada. Nefrología (Madrid), 31(5), 537-544.

Chen, H. Y., Chiu, Y. L., Chuang, Y. F., Hsu, S. P., Pai, M. F., Yang, J. Y., & Peng, Y. S. (2014). Visceral adiposity index and risks of cardiovascular events and mortality in prevalent hemodialysis patients. Cardiovascular diabetology, 13(1), 1-9.

Cuevas Budhart, M. Á., Saucedo García, R. P., García Larumbe, J. A., Álvarez Bolaños, E., Pacheco del Cerro, E., Meneses Monroy, A., & González Jurado, M. A. (2019). Factores asociados al desarrollo de eventos adversos en pacientes con hemodiálisis en Guerrero, México. Enfermería Nefrológica, 22(1), 42-50.

Di-Gioia, M., Gallar, P., Rodríguez, I., Laso, N., Callejas, R., Ortega, O., & Vigil, A. (2012). Cambios en los parámetros de composición corporal en pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal. Nefrología (Madrid), 32(1), 108-113.

Di-Gioia, M., Gallar, P., Rodríguez, I., Laso, N., Callejas, R., Ortega, O., & Vigil, A. (2012). Cambios en los parámetros de composición corporal en pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal. Nefrología (Madrid), 32(1), 108-113.

Elliott, D. A. (2000). Hemodialysis. Clinical techniques in small animal practice, 15(3), 136-148.

Elvira Carrascal, S., Colomer Codinachs, M., Pérez Oller, L., Chirveches Pérez, E., Puigoriol Juvanteny, E., Pajares Requena, D., & Serrano Vilalta, M. (2013). Descripción del estado nutricional de los pacientes de una unidad de diálisis mediante el uso de la escala" Malnutrition Inflamation Score". Enfermería Nefrológica, 16(1), 23-30.

Esteve, V., Carneiro, J., Moreno, F., Fulquet, M., Garriga, S., Pou, M., & de Arellano, M. R. (2017). Efecto de la electroestimulación neuromuscular sobre la fuerza muscular, capacidad funcional y composición corporal en los pacientes en hemodiálisis. nefrologia, 37(1), 68-77.

Gorostidi, M., Santamaría, R., Alcázar, R., Fernández-Fresnedo, G., Galcerán, J. M., Goicoechea, M., & Ruilope, L. M. (2014). Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología (Madrid), 34(3), 302-316.

Jiménez, E. G. (2013). Composición corporal: estudio y utilidad clínica. Endocrinología y nutrición, 60(2), 69-75.

Leal-Escobar, G., Osuna-Padilla, I. A., Escobar, K. B. C., González, B. M., Grovas, H. P., & Ubaldo, S. R. (2019). Phase angle and mid arm circumference as predictors of protein energy wasting in renal replacement therapy patients. Nutrición hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 36(3), 633-639.

Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M. L., & Rodota, L. P. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance; nutritional status and prognostic value. Nutricion Hospitalaria, 28(2), 286-295.

Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M. L., & Rodota, L. P. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance; nutritional status and prognostic value. Nutricion Hospitalaria, 28(2), 286-295.

López-Cervantes, M., Rojas-Russell, M. E., Tirado-Gómez, L. L., Durán-Arenas, L., Pacheco-Domínguez, R. L., Venado-Estrada, A. A., & Rodríguez-Alvarado, M. (2009). Enfermedad renal crónica y su atención mediante tratamiento sustitutivo en México. México, DF: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, 1-189.

López-Gómez, J. M. (2011). Evolution and applications of bioimpedance in managing chronic kidney disease. Nefrología (English Edition), 31(6), 630-634.

Lozano, R., Gómez-Dantés, H., Garrido-Latorre, F., Jiménez-Corona, A., Campuzano-Rincón, J. C., Franco-Marina, F., ... & Murray, C. J. (2013). La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México. Salud pública de México, 55, 580-594.

Méndez-Durán, A., Ignorosa-Luna, M. H., Pérez-Aguilar, G., Rivera-Rodríguez, F. J., de Jesús González-Izquierdo, J., & Dávila-Torres, J. (2016). Estado actual de las terapias sustitutivas de la función renal en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(5), 588-593.

Onel, M. C., García, M. I., Andrade, L., Loredo, J. P., & Martínez, R. (2012). Evaluación del estado nutricional en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Revista de nefrología, diálisis y transplante, 32(2), 86-95.

Perez, V. O., Hernandez, E. B., Bustillo, G. G., Penie, J. B., Porben, S. S., Borras, A. E., ... & Martínez, A. A. (2007). Nutritional status in chronic renal failure patients assisted at the hemodialysis program of the" Hermanos Ameijeiras" Hospital. Nutricion hospitalaria, 22(6), 677-694.

Quesada Leyva, L., León Ramentol, C. C., Betancourt Bethencourt, J., & Nicolau Pestana, E. (2016). Elementos teóricos y prácticos sobre la bioimpedancia eléctrica en salud. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20(5), 565-578.

Quijada Box, M. T., & Gómez Sánchez, R. (2018). Prevalencia y conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes en tratamiento de diálisis. Enfermería Nefrológica, 21(2), 130-136.

Rayner, H. C., Zepel, L., Fuller, D. S., Morgenstern, H., Karaboyas, A., Culleton, B. F., ... & Robinson, B. M. (2014). Recovery time, quality of life, and mortality in hemodialysis patients: the Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS). American Journal of Kidney Diseases, 64(1), 86-94.

Sánchez-García, A., del Carmen Zavala-Méndez, M., & Pérez-Pérez, A. (2012). Hemodiálisis: proceso no exento de complicaciones. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 20(3), 131-137.

Sellares, L. (2008). Nutrition guidelines for advanced chronic kidney disease (ACKD). Nefrologia: Publicacion Oficial De La Sociedad Espanola Nefrologia, 28, 79-86.

Soto, N., Pichón-Riviere, A., Augustovski, F., Martí, S. G., Alcaraz, A., Bardach, A., & Rey-Ares, L. (2014). Hemodiafiltración versus hemodiálisis en insuficiencia renal crónica.

Topete-Reyes, J. F., López-Lozano, C. A., López-Báez, S. L., Barbarín-Vázquez, A. V., Cervantes-Villalobos, M. L., Navarro-Rodríguez, J., & Juárez-Rojas, J. G. (2019). Determinación del estado nutricional mediante el ángulo de fase en pacientes en hemodiálisis. Gaceta médica de México, 155(3).

Descargas

Publicado

2024-05-23

Cómo citar

Quiroz Rodríguez, K. M., Chihu Arce, S., & Espinosa Sánchez, M. M. (2024). Composición corporal y su relación con el tiempo de hemodiálisis, en pacientes con enfermedad renal. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 6(55), 108–122. https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i55.528

Número

Sección

Artículos