Herramienta tecnológica para el desarrollo asociativo de productores lácteos en el departamento del Quindío
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i68.907Palabras clave:
Asociatividad, sostenibilidad, ganadería, herramienta tecnológicaResumen
La ganadería es uno de los renglones productivos más importantes que tiene la economía de la nación, por esto analizar su estado actual teniendo en cuenta la asociatividad y competitividad como ejes para aumentar la productividad del sector lácteo, diseñando para ello, una herramienta tecnológica sostenible. Objetivo. Esta investigación tiene como propósito aplicar una herramienta tecnológica que permita aumentar el desarrollo y competitividad del sector ganadero en el Quindío. Materiales y métodos. Para su análisis se contó con la participación de las asociaciones de productores lácteos y ganaderos de los municipios de Filandia, Circasia y Salento, del Quindío; se caracterizaron todos los usuarios, mediante trabajo de campo interdisciplinario, con encuestas estructuradas, para posteriormente desarrollar una herramienta tecnológica amigable para los usuarios. A partir de esto se analizaron las necesidades de los usuarios, la asociatividad y posteriormente se diseñó la herramienta tecnológica Conclusión. La aplicación de una herramienta tecnológica sostenible y de fácil uso, conlleva a que, en los municipios ganaderos del Quindío, se aumenta la competitividad, a la vez que se motiva para la asociatividad y trabajo en equipo.
Citas
Bravo García, S., Azcárate Serrano, J., Rojas, A., & Narváez Díaz, C. (2015). Análisis comparativo de estrategias y competitividad entre mipymes asociadas y no asociadas. Desarrollo Gerencial, 7(1), 102–121.
Boisier S, (2002), Actores, Asociatividad y Desarrollo Territorial en la sociedad del conocimiento. Acerca de la propuesta de “clusterización” del Estado de Minas Gerais, Brasil.
Boisier, S. (2010). Decodificando el desarrollo del siglo XXI: Subjetividad, Complejidad, Sinapsis, Sinergia, Recursividad, Liderazgo y anclaje Territorial. San Sebastián Cantabria España.
Cagüeñas R, J. (2016). Diseño de un programa de asociatividad para los pequeños productores de leche de la provincia de Ubaté (tesis de Maestría). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Camacho, P., Marlin, C. & Zambrano, C. (2005) Estudio regional de factores de éxito de empresas asociativas rurales (Informe síntesis regional). Ruralter, Quito, Ecuador.
Cárdenas, A. (2015). Encadenamientos Productivos: La Guía práctica. Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA- Bogotá
Castellanos M, J. G. (2010). La asociatividad como fenómeno evolutivo, análisis de casos colombianos. Revista EAN, (68), 100–111.
Convenio SENA – SAC (2011). Comunicación y manejo social para la asociatividad. Mecanismo para la sostenibilidad rural. Editorial Produmedios. Colombia.
Documento de estudio. Maestría en Desarrollo Regional y Planificación Territorial, temática desarrollado por Jahir Rodríguez Rodríguez contenida en: Una aproximación a los conceptos de territorio, región y desarrollo regional; pág. 99.
Edo, M., Amartya, S. (2002). y el desarrollo como libertad. La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. Universidad Torcuato Di Tella, Departamento de Ciencia Política y Gobierno
FEDEGÁN. Fondo Nacional del Ganado. (2014). Informe de Gestión Vigencia. Consultado en febrero 8 de 2018.
Mamani O, I. (2017). Experiencias exitosas de asociatividad de los agricultores familiares en los sistemas alimentarios. FAO. Santiago, Chile.
Palacios, J. J. (2010). Aportes teóricos para el análisis de las relaciones de cooperación entre empresarios en un marco de intensa competencia ¿Cómo es posible cooperar compitiendo? Revista EAN, (68), 56–69.
Reyes Pineda, H. (2017). Mejoramiento de los sistemas productivos para la conservación y recuperación de los recursos naturales en áreas protegidas: caso distrito de conservación de suelos Barbas - Bremen, en el Departamento del Quindío. Editorial Kinesis. primera edición. Armenia Quindío.
Rodríguez J, A (2014). Estado del arte sobre la asociatividad como componente competitivo para el sector agropecuario en Colombia (tesis de pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.
Salvador, G. (2016). Agregado De Valor: Compartiendo conceptos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Puede encontrarse en el siguiente link: https://inta.gob.ar/documentos/agregado-de-valor-compartiendo-conceptos.
Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC. (2013). El papel del estado para la promoción de la asociatividad. Revista Nacional de Agricultura, (958), 11-13.
Sunkel, O. P. (1970). Paz El subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo, Siglo XI. México: Editores S.A. México. & Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.