Citriculturización como proceso de erosión, pérdida de identidad y transformaciones al patrimonio biocultural del municipio de Oxkutzcab, México

Autores/as

  • Elías Humberto Galaviz Aguilar Universidad Autónoma de Yucatán
  • Ruth Noemí Ojeda López Universidad Autónoma de Yucatán
  • Jennifer Mul Encalada Universidad Autónoma de Yucatán

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i65.821

Palabras clave:

Citriculturización, desarrollo rural, comunidades indígenas, capitalismo, citricultura

Resumen

Desde los inicios de la humanidad han ocurrido transformaciones importantes en el sistema de producción, la distribución de los recursos y estructuras sociales, esto ha repercutido directamente en la calidad de vida de las personas a lo largo del tiempo, desde las sociedades agrícolas tempranas hasta la era contemporánea de la globalización. En este artículo, a través de una revisión documental, se presenta la evolución económica y política en el desarrollo rural del municipio de Oxkutzcab, destacando la importancia histórica del campo para la comunidad indígena de esa región y su transformación bajo el capitalismo. Esto con el objetivo de analizar el proceso de citriculturización del municipio que lo llevó a la transición de un sistema de producción rural como método de subsistencia, a un sistema de producción agrícola extractivista para satisfacer las necesidades del mercado nacional y global. La citricultura como principal fuente de empleo en el municipio, tiene un impacto económico, social y político, que contribuye significativamente en el desarrollo de la economía local y mejora de la calidad de vida de las familias, al proporcionar ingresos relativamente estables para el acceso a servicios básicos como la educación, salud y vivienda. Finalmente, se concluye que la citricultura en Oxkutzcab es un ejemplo más de la capacidad de las comunidades indígenas para adaptarse y reinventarse ante las transformaciones que emergen en su contemporaneidad.

Citas

Altieri, M., Funes-Monzote, F. & Petersen, P. (2012). Agroecologically efficient agricultural systems for smallholder farmers: contributions to food sovereignty. Agronomy for sustainable development, 32(1), 1-13.

Baños, O. (1993). Reconfiguración rural-urbana en la Zona henequenera de Yucatán. Estudios Sociológicos, 11(32), 419–443. http://www.jstor.org/stable/40420219

Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3(2), 63-79.

Bonfil, G. (1990). México profundo: Una civilización negada. Grijalbo.

Castro, A., Dzul, J., & Collí, A. (2019). El consumo y los modos de ganarse la vida en Oxkutzcab: «la huerta de Yucatán», México. Revista Euroamericana de Antropología. (7) 119-133. http://dx.doi.org/10.14201∕rea20197119133

Chavero, E. (1995). De la candela al mercado: el papel de la mujer en la agricultura comercial del sur de Yucatán. In S. G. Montes & V. Salles (Eds.), Relaciones de género y transformaciones agrarias: estudios sobre el campo mexicano (1st ed., pp. 91–134). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv512zmd.7

Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública de Desarrollo Social (CONEVAL) (2020). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022. Gobierno de México, Secretaría de Bienestar.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2020). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2022. Gobierno de México, Secretaría de Bienestar.

Cruz-Manjarrez, A. (2021). Migración, familias transnacionales y vejez en la experiencia maya yucateca en Yucatán. Maya América, 3(1), 94–111. https://www.jstor.org/stable/48684677

De Molina, M. & Caporal, F. (2013). Agroecología y política. ¿Cómo conseguir la sustentabilidad? Sobre la necesidad de una agroecología política. Agroecología, 8(2), 35-43.

Diario Oficial del Estado de Yucatán (DOEY) (2022). Decreto Número 485/2022. Gobierno del Estado, Poder Ejecutivo

Eastmond, A. (1991). Modernización agrícola y movilidad social hacia arriba en el sur de Yucatán. Nueva antropología, 11(39), 189-200.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los" derechos al territorio". Cuadernos de antropología social, (41), 25-38.

Espeleta, A. & Moraga, F. (2011). El grito de los bienes comunes: ¿qué son? y ¿qué nos aportan? Revista de Ciencias Sociales, 1(11), 131-132.

Flores, J. (2013). Espacios de Producción Frutícola: Región, Unidades de Riego y Estrategias Productivas en el Sur de Yucatán. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Flores, J., Chiyean, E., Diaz, R., Chuc, L., Sima, R., Martín, F. & Chel, L. (2012). Plan Rector del Sistema Producto Cítricos. https://docplayer.es/174603228-Plan-rector-del-sistema-producto-citricos.html

Gliessman, S. (2018). Defining agroecology. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42(6), 599-600.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). México en Cifras. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/#collapse-Resumen

Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (JIBIOPUUC) (2017). Oxkutzcab. http://jibiopuuc.org.mx/oxkutzcab/

Joseph, G. (1985). From Caste War to Class War: The Historiography of Modern Yucatán (c. 1750-1940). The Hispanic American Historical Review, 65(1), 111–134. https://doi.org/10.2307/2514672

López, J. (2018). El problema de las filosofías de los pueblos originarios. Un acercamiento desde la filosofía de la liberación. Revista nuestrAmérica, 6(11), 240–262. https://www.jstor.org/stable/48697740

Mézquita, M. (2004). Haciendas de Yucatán: crónicas de un renacimiento. Dante.

Montalvo, E., & Vallado, I. (1997). Yucatán: sociedad, economía, política y cultura. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ostrom, E. (2009). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.

Pigou, A. (1920). The Economics of Welfare. Macmillan and Co.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta.

Torres-Mazuera, G. (2014). Formas cotidianas de participación política rural: el Procede en Yucatán. Estudios Sociológicos, 32(95), 295–322. http://www.jstor.org/stable/24368102

Villanueva, E. (1983). Desarrollo capitalista y sujeción campesina en la zona citrícola de Yucatán. UNAM

Descargas

Publicado

2025-04-03

Cómo citar

Galaviz Aguilar, E. H., Ojeda López, R. N., & Mul Encalada, J. (2025). Citriculturización como proceso de erosión, pérdida de identidad y transformaciones al patrimonio biocultural del municipio de Oxkutzcab, México. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 7(65), 142–159. https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i65.821

Número

Sección

Artículos