Educación para la sustentabilidad:

Conciencia y acción sostenible de los estudiantes universitarios

Autores/as

  • Jerónimo Amado López Arriaga Universidad Autónoma del Estado de México
  • Gloria Ortega Santillán Universidad Autónoma del Estado de México
  • Emmanuel Moreno Rivera Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i65.820

Palabras clave:

Educación Ambiental, Sensibilización Ambiental, Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible, Conservación Ambiental, Enseñanza Profesional, Estudiante Universitario

Resumen

La presente investigación examina la importancia de integrar la educación para la sustentabilidad en las instituciones de educación superior y el papel fundamental que desempeñan los estudiantes universitarios en la promoción de prácticas ambientales responsables. Este estudio analiza cómo las universidades están incorporando principios de sustentabilidad en sus currículos y las diversas formas en que los estudiantes pueden influir positivamente en el cuidado del medio ambiente. Se exploran iniciativas educativas, programas académicos y proyectos extracurriculares que tienen como objetivo aumentar la conciencia y la acción ambiental entre los estudiantes. Se destacan ejemplos de universidades que han implementado con éxito estrategias educativas sostenibles y los impactos positivos que estas han tenido en la comunidad estudiantil y en el entorno; así como también aborda las percepciones y actitudes de los estudiantes universitarios hacia la sustentabilidad, identificando factores que motivan su participación en actividades ambientales y barreras que pueden inhibir su involucramiento. Además, se discuten los desafíos y oportunidades que enfrentan las instituciones de educación superior en la promoción de una cultura de sustentabilidad, incluyendo la necesidad de una mayor colaboración entre estudiantes, profesores y administradores. La investigación subraya que los estudiantes universitarios son agentes clave en el avance hacia un futuro más sostenible, y que la educación para la sustentabilidad es esencial para empoderarlos en la protección del medio ambiente y en la implementación de soluciones innovadoras para los problemas ecológicos actuales.

Citas

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211. www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/074959789190020T?via%3Dihub

Bamberg, S., & Möser, G. (2007). Twenty years after Hines, Hungerford, and Tomera: A new meta-analysis of psycho-social determinants of pro-environmental behaviour. Journal of Environmental Psychology, 27(1), 14-25. www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272494406000909

Fischer, D., Stanszus, L., Geiger, S., Grossman, P., & Schrader, U. (2017). Mindfulness and sustainable consumption: A systematic literature review of research approaches and findings. Journal of Cleaner Production, 162, 544-558. Mindfulness and sustainable consumption: A systematic literature review of research approaches and findings - ScienceDirect

Gifford, R., & Nilsson, A. (2014). Personal and social factors that influence pro-environmental concern and behaviour: A review. International Journal of Psychology, 49(3), 141-157. Personal and social factors that influence pro‐environmental concern and behaviour: A review - Gifford - 2014 - International Journal of Psychology - Wiley Online Library

Kollmuss, A., & Agyeman, J. (2002). Mind the Gap: Why do people act environmentally and what are the barriers to pro-environmental behavior? Environmental Education Research, 8(3), 239-260. www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13504620220145401

Leal Filho, W., Shiel, C., Paço, A., Mifsud, M., Veiga Ávila, L., Brandli, L. L., ... & Ruiz Vargas, V. (2019). Sustainable development goals and sustainability teaching at universities: Falling behind or getting ahead of the pack? Journal of Cleaner Production, 232, 285-294. www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652619318451?via%3Dihub

Stern, P. C. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 56(3), 407-424. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00175

Tilbury, D. (2016). Educación para el desarrollo sostenible: examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje. UNESCO. Educación para el desarrollo sostenible: examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje - UNESCO Biblioteca Digital

UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO Publishing. Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje - UNESCO Biblioteca Digital

Verplanken, B., Walker, I., Davis, A., & Jurasek, M. (2018). Context change and travel mode choice: Combining the habit discontinuity and self-activation hypotheses. Journal of Environmental Psychology, 60, 121-125. Conceptualising creativity benefits of nature experience: Attention restoration and mind wandering as complementary processes - ScienceDirect

Zaleiniene, I., Pereira, P. (2021). Higher Education For Sustainability: A Global Perspective, Geography and Sustainability,Volume 2, Issue 2, Pages 99-106, ISSN 2666-6839, https://doi.org/10.1016/j.geosus.2021.05.001.

Descargas

Publicado

2025-04-03

Cómo citar

López Arriaga, J. A., Ortega Santillán, G., & Moreno Rivera, E. (2025). Educación para la sustentabilidad:: Conciencia y acción sostenible de los estudiantes universitarios. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 7(65), 126–141. https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i65.820

Número

Sección

Artículos