El panorama laboral en Yucatán, México: actividades y condiciones de trabajo

Autores/as

  • Elías Manuel Hernández Escalante Universidad Autónoma de Yucatán
  • Jennifer Mul Encalada Universidad Autónoma de Yucatán
  • Ruth Noemí Ojeda López Universidad Autónoma de Yucatán

DOI:

https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i61.698

Palabras clave:

Trabajo, Empleo, Desempleo, Condiciones de empleo, Capital humano

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo describir la situación y condiciones laborales de los trabajadores asalariados y autoempleados en el estado de Yucatán, México. La metodología empleada fue cuantitativa con alcance descriptivo a partir de datos recopilados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Secretaría de Economía mexicana. Entre los resultados más relevantes se encuentran el alto porcentaje de personas con condiciones de trabajo flexibilizadas y la predominancia de empleos que no requieren título universitario. Las conclusiones derivadas de este análisis son que actualmente el empleo es una forma de trabajo mediada por relaciones contractuales o no contractuales flexibilizadas en estrecha relación con la medición de la productividad en entornos tecnológicos, donde predomina la ejecución de actividades simples y no especializadas debido a la falta de empleos profesionales. 

Citas

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Pearson.

Castillo, D. (2022). Modelo de desarrollo, precariedad laboral y nuevas desigualdades sociales en América Latina. CEPAL, 136, 47–64. https://doi.org/10.18356/16820908-2022-136-3

Castillo, D., Arzate, J. G., y Nieto, M. G. (2017). Precariedad laboral y construcción de identidad de los jóvenes de México. Gaceta Laboral, 23(2), 103–131. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=142450455&lang=es&site=ehost-live

Chávez, P. I. (2001). Flexibilidad en el mercado laboral: Orígenes y concepto. Aportes, 6(17), 57–74. https://www.redalyc.org/pdf/376/37661703.pdf

Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano. McGraw-Hill.

Cypher, J. M., y Dietz, J. L. (2009). The Process of Economic Development. Routledge.

da Rosa, S., Chalfin, M., Baasch, D., y Soares, J. (2011). Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teóricas y epistemológicas en Psicología. Universitas Psychologica, 10(1), 175–188. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64719284015

Díaz, G. A., y Quintana, M. D. (2021). La gestión del talento humano y su influencia en la productividad de la organización. Gestión joven, 22(1), 29–48. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=156256913&lang=es&site=ehost-live

Freyssinet, J. (2023). La significación del trabajo. Trimestre Ecoóomico, 90(358), 307–363. https://doi.org/10.20430/ete.v90i358.1892

Garza, E. (2002). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En E. Garza Toledo (Ed.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 148–178).

Garza, E. (2006). Reestructuración productiva, empresas y trabajadores en México. FCE, UAM.

INEGI. (2024a). Consulta Interactiva de indicadores estratégicos (Infolaboral). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. https://www.inegi.org.mx/sistemas/Infoenoe/Default_15mas.aspx

INEGI. (2024b). Glosario. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENOE15

Jahoda, M. (1982). Employment and unemployment: a social-psychological analysis. Cambridge University Press.

Jericó, P. (2008). La nueva gestión del talento: construyendo compromiso. Pearson.

Méda, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Gedisa.

Mochi, P. (2006). Globalización, Desarrollo local y Descentralización. La importancia del conocimiento y la formación de recursos humanos en estos contextos. En C. Girardo, M. Ibarrola, C. Jacinto, y P. Mochi (Eds.), Estrategias educativas y formativas para la inserción social y productiva (pp. 145–162).

Núñez, M. R., y Robles, S. C. (2017). Factores sociodemográficos y laborales que inciden en los niveles de precariedad laboral, México 2016. Gaceta Laboral, 23(3), 217–233. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=142447306&lang=es&site=ehost-live

Reygadas, L. (2008). La apropiación: Destejiendo las redes de desigualdad. Anthropos Editorial.

Romero, M. P. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde el caribe, 34(2), 120–138. https://doi.org/10.14482/psdc.33.2.7278

Sabariegos, J. (2011). El concepto de trabajo en la economía actual. Desde el pacto social a la precariedad y las distintas reformas laborales. GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 6, 1–24. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2011.2.06

Descargas

Publicado

2024-11-21

Cómo citar

Hernández Escalante, E. M., Mul Encalada, J., & Ojeda López, R. N. (2024). El panorama laboral en Yucatán, México: actividades y condiciones de trabajo. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 6(61), 104–119. https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i61.698

Número

Sección

Artículos