Diseño e implementación de un modelo de medición de indicadores de impacto en programas académicos
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i68.901Palabras clave:
Autoevaluación, impacto, modelo matemático, programas de educaciónResumen
El Consejo Nacional de Acreditación CNA en el ajuste realizado al modelo de acreditación en el año 2020 a través del acuerdo 02 del Consejo Nacional de Educación Superior CESU, otorgó mayor importancia a la medición de los efectos de las acciones realizadas por los programas académicos y las instituciones (CNA, 2020). Es así como, los aspectos a evaluar quedaron formulados de tal forma que las instituciones deben evidenciar este impacto y asegurar la pertinencia de los programas en su contexto social y académico, así como la calidad que estos ofrecen a sus estudiantes. Debido a esto, se inició un proceso al interior del grupo de investigación en Innovación para el Fortalecimiento de los Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad Superior - GINACE UTS para identificar los aspectos en los que el CNA tiene interés en medir el impacto. Esto motivó la realización de un trabajo interdisciplinar con las diferentes dependencias de la institución, para primero identificar los indicadores de resultado que pueden generar impacto y luego diseñar una metodología que permita su medición cuantitativa, mediante la creación de “fichas técnicas” asociadas a cada uno de los indicadores de impacto. En cada ficha técnica se estableció una fórmula matemática para calcular el indicador de impacto con base en los indicadores de resultados. Finalmente, este modelo se implementó en los programas académicos: Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería Electromecánica, los cuales posteriormente obtuvieron la acreditación en alta calidad.
Citas
Aponte G, C., & Pérez C, A. (2021). Evaluaciones de impacto en la educación superior. Colombia.
CNA. (2020). Acuerdo 02 Modelo de acreditación en alta calidad.
Partidário, M. (2012). Evaluación de Impactos. USA: Editora de las Series FasTips.
Rincón, C., & Adriana, P. (2018). Metodología para la evaluación de impacto de la extensión en la educación superior. Económicas CUC.39, 137–152.
Vanclay, F. (20015). Evaluación de Impacto Social:Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales de proyectos. Landscape Portrait.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.