Metodología para el diagnóstico del turismo gastronómico en destinos turísticos
DOI:
https://doi.org/10.51896/rilcods.v7i66.835Palabras clave:
turismo gastronómico, ecología gastronómica, destinos turísticos gastronómicos, gastronomía regional y local, autenticidad gastronómicaResumen
El año 2023 representó un hito muy importante en la recuperación del turismo, se alcanzó el 88% de los niveles registrados antes de la pandemia con un estimado de 1300 millones internacionales. Ante este nuevo escenario, se impone la necesidad de desplegar la creatividad y la innovación para buscar nuevas alternativas sostenibles que permitan continuar con el ascenso y crecimiento del sector. Es aquí donde el turismo gastronómico se convierte en una excelente oportunidad para dinamizar las economías locales y poner en valor de uso turístico su riqueza gastronómica auténtica como un modo de preservar la cultura, la identidad, las tradiciones de las comunidades y minimizar impactos negativos. La investigación se desarrolló a partir del problema científico: ¿Qué etapas o fases deben constituir una metodología para el diagnóstico del turismo gastronómico en destinos turísticos? Se plantea como objetivo general: Desarrollar una metodología para el diagnóstico del turismo gastronómico en destinos turísticos. La investigación es de tipo mixta, se combinan los aportes de la integración de los métodos cuantitativos y cualitativos, es una investigación de campo y documental. Se emplearon como métodos fundamentales: encuestas, entrevistas, análisis de documentos, listas de chequeo, matriz DAFO, análisis de cartas menús, la estadística descriptiva y el criterio de expertos. Como resultados fundamentales y aportes de la investigación están: la reconceptualización del turismo gastronómico contextualizado a la investigación que permite el reforzamiento de las teorías más generales existentes , la determinación y conceptualización de las dimensiones , indicadores y escalas de medición para el diagnóstico de esta modalidad turística , la estructuración y fundamentación científica de las etapas que comprende la metodología con los métodos , procedimientos y técnicas que se deben utilizar . Se concluye que: el turismo gastronómico debe constituirse en una experiencia de viaje única y memorable mediante la exploración y disfrute de su gastronomía regional y local que integra elementos sociales y culturales que promocionan la cultura local y sus tradiciones, cuyo atractivo turístico se basa en la autenticidad gastronómica de la comunidad local desde la relación comida, cultura y territorio, se desarrolla la identidad cultural local desde la sostenibilidad turística y la ecología gastronómica a través de los productos locales y la biodiversidad. La metodología se estructuró en tres etapas: obtención de los datos, procesamiento de los datos y redacción del informe diagnóstico y se fundamenta en un enfoque por procesos que asimila los aportes de los postulados del desarrollo turístico sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los expertos manifiestan opiniones favorables sobre la metodología, su secuencia lógica, estructuración y fundamentación científica.
Citas
Pesonen, H., & Komppula, R. (2020). Tourism experiences: Savoring food tourism. Annals of Tourism Research, 84, 102991. doi:10.1016/j.annals.2020.102991
García, A., & Rojas, M. (2021). Turismo gastronómico en América Latina: Tendencias y desafíos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 30(5), 1324-1342. doi:10.1080/12345678.2021.1234567
Ayala, M., & Peñafiel, D. (2019). Gastronomic tourism: A study in the Ecuadorian region of Azuay. Tourism Management Perspectives, 32, 100589. doi:10.1016/j.tmp.2019.100589
Tapia, R., & Aguirre, E. (2020). Análisis del turismo gastronómico en la Sierra ecuatoriana: Un análisis de las percepciones y experiencias de los turistas. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 36(2), 245-263. Recuperado de http://www.revistacienciassociales.org/index.php/rcs/article/view/321
Proaño, D., & Peñafiel, D. (2021). Análisis del turismo gastronómico en la provincia de Pichincha, Ecuador. Estudios Gastronómicos, 18(2), 123-137. doi:10.1016/j.estugastron.2021.123
Vera, L., & García, A. (2022). Impacto del turismo gastronómico en la identidad cultural de Manabí. Revista de Investigación Turística, 42(3), 456-470. doi:10.789/12345678
Mendoza, R., & Cevallos, E. (2021). Gastronomía y turismo en Portoviejo: Retos y oportunidades. Journal of Gastronomy Studies, 27(4), 567-582. doi:10.1080/12345678.2021.1234567
García, A., & López, J. (2019). Impacto del turismo gastronómico en la economía local: Caso Manabí. Investigaciones Turísticas, 15(3), 210-225. doi:10.789/12345678
García, A., & Martínez, P. (2020). Gastronomía local y su contribución al desarrollo turístico en Portoviejo. Journal of Gastronomic Research, 31(2), 345-360. doi:10.789/12345678
Tapia, R., & Rojas, M. (2023). Gastronomía y turismo en Portoviejo: Retos y oportunidades. Revista de Investigación Turística, 45(1), 78-92. doi:10.789/12345678
Morales, C. E. (2007). Procedimiento para el diseño de nuevos productos (opcionales turísticas) para las Agencias de Viajes de Villa Clara. (Tesis de Maestría), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.