https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/issue/feedDesarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación2025-01-28T19:56:35+00:00Dr. Julio Álvarez Botellocaaoe@hotmailOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación</strong>, con ISSN: 2695-6098, es una revista académica multidisciplinar de formato electrónico y de aparición mensual, que cuenta con revisión doble ciego desde Septiembre de 2019, editada y publicada en Málaga por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. <strong><span lang="ES-MX">Directora: </span></strong><span lang="ES-MX">Dra. Yessica Yael Gómora Miranda, Universidad Autónoma del Estado de México.</span></p>https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14270mljProceso de sucesión en una empresa familiar2025-01-28T14:21:53+00:00Santiago Moscoso Garcíaleonor.lopez@correo.uady.mxLeonor Elena López-Cantoleonor.lopez@correo.uady.mxOlivia Jiménez-Diezjdiez@correo.uady.mx<p>En la empresa familiar se toman decisiones importantes que van desde vender la firma, reunir financiamiento externo y ceder parte del poder familiar, diversificar, fusionar o incorporar más miembros de la familia hasta llegar al problema crucial de la sucesión, el cual debe ser asumido con preparación, para no afectar su continuidad y estabilidad. La empresa familiar estudiada se encuentra en su tercera generación, y recientemente tuvo lugar el segundo proceso de sucesión, por lo cual el objetivo de este estudio es comprender cómo se realizó dicho proceso y cuáles fueron las problemáticas que enfrentaron en el plano familiar y en el empresarial. El enfoque del estudio es cualitativo, se utilizó el método de estudio de caso. Los resultados arrojan que el segundo proceso de sucesión no se realizó bajo un plan preestablecido, sino que ocurrió como una serie de acontecimientos hasta cierto punto fortuitos, sin que, desde la perspectiva de los protagonistas, se hubieran generado conflictos. De modo que para la siguiente sucesión ni siquiera se ha hecho un plan, pues según los implicados se irá presentando paulatinamente y de ahí reconocerán al siguiente sucesor o sucesora. Esta forma de ver el proceso de sucesión reta los planteamientos teóricos establecidos, que conciben a dicho proceso como algo que debiera planearse para disminuir el riesgo de fracaso en el traspaso de poder, a través de una sucesión de etapas claramente diferenciadas, mientras que en el caso estudiado parece haber sido la intuición un elemento importante en la decisión.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14283usMovilidad entrante programa COMEXUS Fulbright- García Robles México 2023-2024:2025-01-28T14:52:23+00:00Claudia Uribe Carrilloclaudia_u2000@hotmail.comRené Lauro Sánchez Vértiz Ruizrsvr2888@gmail.com<p>La experiencia que adquiere una persona en el momento de vivir una movilidad académica internacional puede ser invaluable, tanto en lo personal, como en lo profesional. De acuerdo con diversos estudiosos de la movilidad, este tipo de programa dota al participante con habilidades sociocognitivas, facilita la sensibilidad a un mundo más abierto, entre otros. Dicho de otro modo, promueve aprendizajes que rebasan lo meramente académico. Si a eso le añadimos que esta experiencia no solo favorece al individuo participante del programa, sino también a la comunidad receptora, los resultados se tornan enriquecedores para ambas partes. El programa “Fulbright” para estudiantes de los EUA refiere que ofrece a sus participantes la oportunidad de ampliar sus perspectivas en cuanto al avance académico, profesional, así como a la interculturalidad. La presente investigación tiene como objetivo identificar experiencias y aprendizajes de los participantes -asistentes de profesores del idioma inglés- del programa COMEXUS Fulbright-García Robles en México, ciclo agosto 2023-mayo 2024, así como la posible contribución a la comunidad receptora, todo ello con la intención de incentivar una mayor promoción de este programa en la Universidad Autónoma del Estado de México, al reconocer el posible aporte académico y cultural que este podría ofrecer a su comunidad estudiantil.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14286ccmCapacitación en simulador de tráiler para operadores logísticos2025-01-28T15:42:34+00:00Armando Cuellar Orozcoarmando.co@cuautitlan.tecnm.mxPatricia Cortés Hernándezpatricia.ch@cuautitlan.tecnm.mxMaría Luisa Miguel Tobíasmaria.mt@cuautitlan.tesci.mx<p>La creación de un simulador de tráiler para la capacitación de futuros operadores logísticos tiene como objetivo proporcionar una guía integral que abarque desde el diseño, desarrollo e implementación, con la intención de generar el uso efectivo de esta herramienta educativa. Este proyecto busca transformar la manera en que se forman los conductores en el sector del transporte además que los estudiantes de Ingeniería Logística del Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli (TESCI), se beneficien para una formación práctica y avanzada.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14297argEstudio del nivel de comunicación efectiva en una institución universitaria pública del Noroeste de México2025-01-28T15:49:51+00:00Mónica Fernanda Aranibarmaranibar@uabc.edu.mxMaría Concepción Ramírez Baróncony@uabc.edu.mxBlanca Rosa García Riverablanca_garcia@uabc.edu.mx<p>La gestión efectiva de la comunicación interna es crucial en las estrategias organizacionales. Las universidades, como pilares del desarrollo social, están cada vez más enfocadas en mejorar sus procesos internos. Este estudio se centra en analizar la comunicación interna del personal administrativo de una universidad pública del Noroeste de México, utilizando el enfoque de comunicación productiva. El estudio adopta un enfoque descriptivo y transversal, utilizando metodología cuantitativa mediante la aplicación presencial de un cuestionario compuesto por 30 ítems del Inventario de Comunicación Productiva. Este inventario, con un coeficiente Alfa de Cronbach de .847, evalúa los niveles de comunicación lineal, dinámico y productivo según la teoría de Abraham Nosnik. Los resultados indican que los participantes se sitúan mayoritariamente en el nivel dinámico de comunicación, caracterizado por la capacidad de comunicarse con otros, empatía y un proceso bidireccional de retroalimentación. Los hallazgos sugieren que en el entorno comunicacional de la universidad existe una adecuada disponibilidad de información y tecnología para completar las tareas, así como una coordinación efectiva de esfuerzos individuales, de equipos y de áreas, alineados con los objetivos organizacionales.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14298rrgEl papel del influencer en el marketing digital:2025-01-28T16:11:16+00:00Susana Ruíz Valdéssrv_cm@hotmail.comJuan Alberto Ruíz Tapiajart2005@gmail.comMaría del Carmen Gómez Chagoyamcgomez@uaemex.mx<p>La evolución del marketing digital ha sido marcada por el crecimiento de los influencers como componentes esenciales en las estrategias de promoción de marcas. Este análisis investiga la función clave de los influencers en la creación de vínculos entre las marcas y su público objetivo, destacando su papel como embajadores de marca. Se explora cómo los influencers establecen conexiones auténticas con sus seguidores y cómo esta autenticidad fortalece la credibilidad y el impacto del mensaje de la marca. Además, se revisan las estrategias efectivas de colaboración entre marcas e influencers, la evaluación del rendimiento y los desafíos éticos involucrados. Por último, se discuten las tendencias futuras en el marketing de influencers y se enfatiza la importancia continua de esta herramienta en el entorno del marketing digital.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14300rrhParadigma ICD: impulsando la creatividad y la competitividad en las organizaciones2025-01-28T16:34:14+00:00Susana Ruíz Valdéssrv_cm@hotmail.comJuan Alberto Ruíz Tapiajart2005@gmail.comMaría Luisa Hernández Martínezmlhernandezm@uaemex.mx<p>La innovación abierta se erige como un motor vital para el crecimiento empresarial al integrar conocimiento externo, dinamizar la innovación y reforzar la competitividad. La propuesta de Innovación Abierta para la Competitividad y el Desarrollo (ICD) enfoca en la colaboración externa como pilar de la innovación y la creatividad. Al receptar nuevas ideas, las organizaciones pueden agilizar el desarrollo de productos y servicios, mitigar riesgos y construir sólidas redes de colaboración. Implementar ICD implica establecer alianzas con diversos actores, desde startups hasta instituciones de investigación, y promover una cultura organizacional que fomente la colaboración y el aprendizaje continuo. A pesar de los retos, las empresas que adoptan ICD pueden experimentar un crecimiento sustancial y una mayor resiliencia en un mercado en constante cambio.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14313gbpLa relación Estado-Cooperativas: un debate contemporáneo desde la regulación, el financiamiento y la capacitación técnica 2025-01-28T16:55:39+00:00Elizabeth Guilarte Barinagabaguie@gmail.comCarlos Rafael Batista Matamorosacademicus2100@gmail.comYuri Freddy Pena Ruedayfpr2003@gmail.com<p>Esta investigación apuntó a examinar las dinámicas entre el Estado y las cooperativas a través de tres dimensiones fundamentales: regulación, financiamiento y capacitación técnica. Se realizó un análisis exhaustivo en torno a cada una de las dimensiones mencionadas. En el aspecto regulatorio, se exploró las políticas y marcos legales que los Estados implementan para facilitar o restringir el desarrollo de cooperativas. Este análisis incluyó en un examen de las ventajas y limitaciones de estas regulaciones en diversos contextos. En cuanto al financiamiento, se evaluaron los mecanismos y fuentes de financiación disponibles para las cooperativas, destacando tanto las iniciativas internas como las oportunidades de inversores externos. Se discutió cómo el acceso a financiamiento adecuado es crucial para la sostenibilidad y expansión de las cooperativas. Por último, se abordó la capacitación técnica, destacando la importancia de la formación y el desarrollo de habilidades para fortalecer la capacidad operativa de las cooperativas. Se analizaron los programas de capacitación ofrecidos por los dispositivos estatales, y se discutió su impacto en la eficiencia y competitividad de las cooperativas. Se concluyó que la articulación efectiva entre regulación, financiamiento y capacitación técnica es esencial para el desarrollo y éxito de las cooperativas. Además, se subrayó la necesidad de un enfoque integrado por parte del Estado para maximizar el potencial económico de las cooperativas en el panorama contemporáneo.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14320gchAnálisis comparativo del Buen Fin vs Hot Sale en municipios de la región frailesca2025-01-28T18:55:48+00:00Erick Eugenio Gómez Hernándezerick.gomez@unicach.mxElizabeth Céspedes Ochoaelizabeth.cespedes@unicach.mxPedro Ramón Hernándezpedro.hernandez@unicach.mx<p>En un mundo en constante evolución, donde la tecnología progresa de forma acelerada y la información es cada vez más abundante y se encuentra de manera inmediata; los consumidores han experimentado una transformación, debido a que se han convertido en más rigurosos y exigentes para adquirir los artículos que desean, estos consumidores modernos, cada día utilizan con mayor frecuencia las herramientas digitales para conocer los productos, ofertas y promociones de negocios con tal de obtener un beneficio en la compra de mercancías. Por todo esto, los dueños de negocios se han enfrentado con nuevos retos y dificultades para que el consumidor pueda ser cautivado con los artículos que ofertan, para esto, las empresas buscan continuamente nuevas estrategias de promociones y ofertas, con la finalidad de superar a los competidores que cada vez son mayores y algunas veces de mejor calidad. El presente documento tiene como objetivo analizar los eventos promocionales más importantes de México como es el Buen Fin y el Hot Sale, en las empresas de la región frailesca del estado de Chiapas, con la finalidad de comparar cuál es más favorable para los proveedores de estos dos programas comerciales de descuentos y ofertas. Para este estudio se llevó a cabo bajo una tendencia descriptiva, donde la muestra elegida fue a 120 empresas del municipio de Villaflores, Villa corzo, La Concordia y Ángel Albino Corzo, todos ellos de la región frailesca, el cual para la recolección de datos se empleó la entrevista, la observación y la encuesta.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14330mgrEconomía de Datos, estrategia de competitividad sectorial2025-01-28T19:12:14+00:00R. Morales Ibarrarmoralesi@uaemex.mxJ. González Martínezjgonzalezm@uaemex.mxJ.A. Rangel Bernaljarangelb@uaemex.mx<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar la Economía de Datos desde una óptica de mercado. Inicia con la revisión de los conceptos básicos, posteriormente busca identificar el impacto y efectos económicos en determinados sectores y empresas, se enfatiza la importancia de la gestión y análisis de los datos como un activo económico valioso para las organizaciones e individuos. Finalmente, explora cómo la competitividad entre empresas ha abierto la posibilidad de la creación de nuevos modelos de negocios en base al dinamismo del mercado de datos, al grado de potenciar su rentabilidad y expansión mediante la gestión profesional de datos, sin dejar de lado los desafíos éticos y legales que plantea la economía digital.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14333npmDesarrollo del control estratégico a la gestión del talento humano en la Universidad de Holguín2025-01-28T19:30:45+00:00Carlos Rafael Nuñez Cruzcnunez13dic92@gmail.comMarisol Pérez Campañampc@uho.edu.cuClara Elena Marrero Fornariscmarrero@uho.edu.cu<p>La gestión del talento humano constituye uno de los procesos más importantes dentro de cualquier organización. En el caso de las universidades, fundamentalmente los docentes, juegan un rol importante en el cumplimiento de la estrategia organizacional universitaria, por lo tanto, constituye una necesidad desarrollar un control estratégico a este proceso. La presente investigación se desarrolló en la Universidad de Holguín, que en periodos anteriores había presentado el incumplimiento de indicadores asociados a la gestión del talento humano y a la vez no existía una herramienta metodológica que orientara a la institución, a desarrollar el control estratégico del proceso. En la investigación se emplearon métodos como la entrevista, la revisión documental, métodos de expertos y estadísticos. Como parte de los resultados, se implementó un procedimiento el cual permitió desarrollar sistemas de alerta temprana sobre la estrategia del proceso, la confección del cuadro de mando integral y la evaluación integral del proceso. En el periodo analizado se aprecia un comportamiento favorable en el proceso desde el punto de vista estratégico, sin embargo, se evidencian insuficiencias en indicadores como porcentaje de doctores, satisfacción laboral, completamiento de la plantilla y las categorías docentes de los profesores principales de año académico. Sobre la base de las insuficiencias detectadas se trazaron acciones enmarcadas en un plan de acción en aras del mejor desempeño estratégico del proceso de gestión del talento humano en la Universidad de Holguín.</p>2025-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025