Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS <p>La <strong>Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación</strong>, con ISSN: 2695-6098, es una revista académica multidisciplinar de formato electrónico y de aparición mensual, que cuenta con revisión doble ciego desde Septiembre de 2019, editada y publicada en Málaga por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. <strong><span lang="ES-MX">Directora: </span></strong><span lang="ES-MX">Dra. Yessica Yael Gómora Miranda, Universidad Autónoma del Estado de México.</span></p> Servicios Académicos Intercontinentales es-ES Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación 2695-6098 <p>Usted es libre de:</p> <ul> <li>Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li>Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material</li> </ul> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <ul> <li>Atribución — Usted debe dar <u>crédito de manera adecuada</u>, brindar un enlace a la licencia, e <u>indicar si se han realizado cambios</u>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> <li>NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con <u>propósitos comerciales</u>.</li> </ul> Revisión bibliográfica del plan estratégico en la gestión educativa: https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14434cg <p>En el ámbito educativo, la planeación implica un proceso participativo que ayuda a una institución educativa en la definición de su visión y misión. Este proceso se lleva a cabo mediante el análisis de las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades, fomenta una reflexión colaborativa que es fundamental en la orientación de operaciones futuras en el contexto educativo. Es esencial implementar un proceso de gestión estratégica que facilite la toma de decisiones, evaluación y selección de actividades adecuadas. Se empleó una revisión bibliográfica y análisis documental, utilizando motores de búsqueda y considerando publicaciones de los últimos seis años. Se examinaron un total de 37 textos referenciado con sus autores, los cuales fueron categorizados en áreas como la planeación estratégica en la gestión del aprendizaje, el desarrollo del docente y la planificación estratégica, la planeación estratégica en la gestión educativa y la planificación estratégica para mejorar la calidad educativa. Una de las conclusiones principales abordó que la planeación estratégica no solo sirve como una herramienta para transformar instituciones, sino que también impacta significativamente en diversos aspectos de la institución al alinearse con respecto de su visión y misión.</p> Yuly María Castro Asmar Fredy Julián Gómez Pedroza Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-03 2025-04-03 7 65 1 16 10.51896/rilcods.v7i65.812 Emergencia y crecimiento: https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14419r <p>Este estudio investiga el ecosistema dinámico de startups médicas en Recife, destacando su estructura, principales actores, desafíos y oportunidades emergentes. Utilizando una revisión de literatura y análisis de informes gubernamentales, buscamos comprender la evolución de este ecosistema innovador. En Recife, las startups médicas se centran en áreas como la telemedicina, dispositivos médicos avanzados, inteligencia artificial aplicada a la salud y soluciones digitales. UFPE y UPE aportan talento cualificado e investigación de vanguardia, mientras que Porto Digital y CESAR ofrecen apoyo estratégico e infraestructura para el crecimiento de estas empresas. En comparación con otros ecosistemas brasileños, como São Paulo y Belo Horizonte, Recife se destaca por su proximidad a los centros académicos y la colaboración entre universidades, empresas y gobiernos locales. Este entorno regulatorio colaborativo y de apoyo fomenta el crecimiento sostenible y la rápida adopción de tecnologías sanitarias innovadoras. A pesar de desafíos como la financiación inicial y la escalabilidad, las nuevas empresas médicas en Recife están bien posicionadas para liderar a nivel regional y mejorar la atención médica en Brasil. Este estudio proporciona información sobre el ecosistema actual y destaca oportunidades para el desarrollo futuro y las colaboraciones interregionales.</p> Marcelo Maia Rêgo Toscano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-03 2025-04-03 7 65 17 43 10.51896/rilcods.v7i65.813 Potencial analgésico de Rubus Ulmifolius en mujeres de edad fértil: https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14411mv <p>El Rubus Ulmifolius o zarzamora es un alimento de alto contenido antioxidante considerado como planta medicinal con efecto analgésico, diurético, etc. Se propone que el Rubus Ulmifolius sea presentado en forma de goma con el fitofármaco niacina afín de reducir los cólicos menstruales. Durante este periodo, el mayor inconveniente de las mujeres se presenta como contracciones constantes del útero acompañado de síntomas de incapacidad para realizar actividades cotidianas. A través de la investigación aquí realizada, se ha comprobado que estos efectos pueden prevenirse con un producto elaborado a base de extracto de zarzamora con una presentación de fácil consumo para sustituir así a los analgésicos por uno elaborado a base de fruta orgánica con una efectividad comprobada como parte de la ayuda alimentaria para fomentar un consumo de alimentos nutraceúticos &nbsp;mejorando así el estilo de vida de la mujer y su desarrollo.</p> Jessica Manjarrez Camacho Juan Ernesto Valdiviezo Campos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-03 2025-04-03 7 65 44 54 10.51896/rilcods.v7i65.814 Formalización y optimización de empresas informales: https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14406clg <p>La informalidad organizacional es un problema común que afecta la eficacia, eficiencia y competitividad de muchas empresas. Un estudio de caso de una empresa chiapaneca de alimentos y bebidas ilustra cómo la falta de una estructura organizacional definida puede impactar negativamente el desarrollo y crecimiento empresarial. El objetivo principal es analizar la estructura organizacional y sus características actuales para el diseño de una estructura organizacional que permita la formalización que mejore el funcionamiento de la empresa. La metodología empleada fue deductiva, con enfoque cualitativo, a nivel descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas y observación directa. Los hallazgos revelan problemas como niveles jerárquicos y de autoridad indefinidos, asignación incorrecta de actividades, duplicidad de mandos y roles plurinacionales. Estos rasgos de una estructura informal generan confusión y ineficiencia operativa. La implementación de una estructura organizacional formal permitirá una mejor asignación de funciones y responsabilidades, optimizando las operaciones en toda la organización. Esto, a su vez, contribuirá a mejorar la productividad, eficiencia y competitividad de la empresa, facilitando su crecimiento y desarrollo sostenible en el mercado. Posteriormente para abordar estos desafíos, será crucial desarrollar un diseño organizacional que defina claramente los niveles jerárquicos y puestos de trabajo. Este diseño debe considerar factores internos y externos de la empresa, y generar estrategias acordes a su actividad.</p> María del Carmen Chávez Rodríguez Ruth López Aguilar Erick Eugenio Gómez Hernández Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-03 2025-04-03 7 65 55 68 10.51896/rilcods.v7i65.815 El proceso formativo en la intervención psicopedagógica: https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14403tgm <p>La intervención psicopedagógica ha ido preocupando y ocupando de forma creciente a estudiosos e investigadores, dedicados al proceso formativo en diferentes niveles educativos, y esto motiva a la educación superior a diseñar programas para capacitar a los profesionales desde la educación posgraduada. La investigación tiene como objetivo: valorar la importancia de la formación psicopedagógica para la intervención, en los procesos educativos. Se expone la experiencia de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), en Ecuador al presentar el diseño del programa de cuarto nivel relacionados con los contenidos psicológicos y pedagógicos. La población estuvo integrada por estudiantes del programa de Maestría en Educación con Mención en Intervención Psicopedagógica, en ejecución en el área de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, los que se desempeñan profesionalmente en Educación. Se aplicaron enfoques cuantitativos y cualitativos, para la obtención de datos, su procesamiento, análisis e interpretación. Todo ello ha permitido la elaboración de acciones para la superación en correspondencia con las necesidades de los maestrantes. La transformación que se alcanza en el proceso educativo a diferentes niveles, evidencia la importancia de la formación psicopedagógica del claustro.</p> Ana Mirtha Torres Tamayo Antonio Clarencio Guzmán Ramírez María de los Ángeles Mariño Sánchez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-03 2025-04-03 7 65 69 80 10.51896/rilcods.v7i65.816 Experiencias Matlazincas: https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14395gcd <p>La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar a la organización Experiencias Matlatzincas para el rediseño de sus procesos administrativos y de producción, logrando con ello competitividad en el mercado mediante estrategias que impulsen el desarrollo y la participación de los socios de la organización. La dinámica industria turística, exige no sólo comprender las tendencias emergentes, sino también abrazar la innovación y la sostenibilidad. En este contexto, "Experiencias Matlatzincas" se presenta como una cooperativa comprometida con la excelencia y el desarrollo sostenible. La propuesta de valor única de la cooperativa se eleva mediante estrategias de diferenciación &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;continua. Su profunda conexión con la comunidad local no solo preserva la autenticidad cultural, sino que también genera un impacto positivo en el entorno natural y en el empoderamiento de la comunidad. Este enfoque actúa como un diferenciador clave en un mercado saturado de experiencias turísticas convencionales. Para realizar el diagnóstico organizacional dentro de “Experiencia Matlatzincas”, se aplicó un cuestionario Pyme JICA el cual tiene como finalidad medir el grado de cumplimiento del negocio, para establecer requerimientos con los que el consultor deberá de trabajar en el desarrollo de un plan de negocios, manual de procedimientos, organizacional y de calidad, acorde a las necesidades identificadas en la organización, para el sustento teórico se trabajó con la teoría de la economía social y solidaria. Algunas de las propuestas identificadas es ser aliados de la diversificación estratégica como un medio para fortalecer su posición en el mercado turístico. Desde experiencias temáticas y programas educativos hasta alianzas estratégicas, buscan atraer a un mercado más amplio y consolidar los lazos entre la comunidad local y los visitantes. Esta estrategia no solo incrementa la afluencia turística, sino que también contribuye significativamente al desarrollo &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;sostenible y al empoderamiento de la comunidad local.</p> Lizbeth Gutiérrez Domínguez María del Consuelo Méndez Sosa María Elena Delgado Ayala Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-03 2025-04-03 7 65 81 97 10.51896/rilcods.v7i65.817 La Inteligencia Artificial en el aprendizaje de idiomas para los negocios internacionales https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14382ssh <p>El artículo examina cómo la Inteligencia Artificial (IA) está transformando el aprendizaje de idiomas en el contexto de los negocios internacionales. A través de herramientas avanzadas como aplicaciones de traducción, chatbots multilingües y plataformas de aprendizaje personalizadas, la IA facilita una adquisición más rápida y efectiva de nuevas lenguas. Estas tecnologías no solo mejoran la competencia lingüística, sino que también permiten una comunicación más precisa y eficiente en entornos empresariales globales. Además, se analizarán las implicaciones futuras de la IA en el aprendizaje de idiomas, subrayando su potencial para derribar barreras lingüísticas y culturales, y fomentar una colaboración más estrecha entre empresas de diferentes regiones del mundo.</p> Jesica Mildred Salas Flores Hugo Sánchez Cervantes Linda Elizabeth Hernández Molinar Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-03 2025-04-03 7 65 98 107 10.51896/rilcods.v7i65.818 Estrategias para la gestión del estrés y ansiedad en contextos educativos https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14257cc <p>El estrés y la ansiedad son problemas cada vez más comunes en los entornos educativos, afectando negativamente el bienestar y rendimiento académico de los estudiantes. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado estos trastornos, lo que subraya la necesidad urgente de desarrollar estrategias de gestión efectivas en las instituciones educativas. Este artículo propone un enfoque integrado que combina intervenciones psicológicas, tecnológicas y pedagógicas para abordar estos desafíos. Entre las estrategias propuestas se incluyen la implementación de programas de educación emocional, el fortalecimiento de los servicios de apoyo psicológico, la detección temprana mediante tecnologías avanzadas y la capacitación del personal educativo. Además, se enfatiza la importancia de promover un ambiente escolar saludable y utilizar recursos digitales para el manejo del estrés y la ansiedad. Estas medidas buscan no solo mejorar el rendimiento académico, sino también el bienestar general de los estudiantes, preparándolos mejor para enfrentar los desafíos futuros en un contexto post-pandemia.</p> Juan Pablo Cobá Juárez Pegueros Edel Cruz García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-03 2025-04-03 7 65 108 125 10.51896/rilcods.v7i65.819 Educación para la sustentabilidad: https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14168lom <p>La presente investigación examina la importancia de integrar la educación para la sustentabilidad en las instituciones de educación superior y el papel fundamental que desempeñan los estudiantes universitarios en la promoción de prácticas ambientales responsables. Este estudio analiza cómo las universidades están incorporando principios de sustentabilidad en sus currículos y las diversas formas en que los estudiantes pueden influir positivamente en el cuidado del medio ambiente. Se exploran iniciativas educativas, programas académicos y proyectos extracurriculares que tienen como objetivo aumentar la conciencia y la acción ambiental entre los estudiantes. Se destacan ejemplos de universidades que han implementado con éxito estrategias educativas sostenibles y los impactos positivos que estas han tenido en la comunidad estudiantil y en el entorno; así como también aborda las percepciones y actitudes de los estudiantes universitarios hacia la sustentabilidad, identificando factores que motivan su participación en actividades ambientales y barreras que pueden inhibir su involucramiento. Además, se discuten los desafíos y oportunidades que enfrentan las instituciones de educación superior en la promoción de una cultura de sustentabilidad, incluyendo la necesidad de una mayor colaboración entre estudiantes, profesores y administradores. La investigación subraya que los estudiantes universitarios son agentes clave en el avance hacia un futuro más sostenible, y que la educación para la sustentabilidad es esencial para empoderarlos en la protección del medio ambiente y en la implementación de soluciones innovadoras para los problemas ecológicos actuales.</p> Jerónimo Amado López Arriaga Gloria Ortega Santillán Emmanuel Moreno Rivera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-03 2025-04-03 7 65 126 141 10.51896/rilcods.v7i65.820 Citriculturización como proceso de erosión, pérdida de identidad y transformaciones al patrimonio biocultural del municipio de Oxkutzcab, México https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14156gom <p>Desde los inicios de la humanidad han ocurrido transformaciones importantes en el sistema de producción, la distribución de los recursos y estructuras sociales, esto ha repercutido directamente en la calidad de vida de las personas a lo largo del tiempo, desde las sociedades agrícolas tempranas hasta la era contemporánea de la globalización. En este artículo, a través de una revisión documental, se presenta la evolución económica y política en el desarrollo rural del municipio de Oxkutzcab, destacando la importancia histórica del campo para la comunidad indígena de esa región y su transformación bajo el capitalismo. Esto con el objetivo de analizar el proceso de citriculturización del municipio que lo llevó a la transición de un sistema de producción rural como método de subsistencia, a un sistema de producción agrícola extractivista para satisfacer las necesidades del mercado nacional y global. La citricultura como principal fuente de empleo en el municipio, tiene un impacto económico, social y político, que contribuye significativamente en el desarrollo de la economía local y mejora de la calidad de vida de las familias, al proporcionar ingresos relativamente estables para el acceso a servicios básicos como la educación, salud y vivienda. Finalmente, se concluye que la citricultura en Oxkutzcab es un ejemplo más de la capacidad de las comunidades indígenas para adaptarse y reinventarse ante las transformaciones que emergen en su contemporaneidad.</p> Elías Humberto Galaviz Aguilar Ruth Noemí Ojeda López Jennifer Mul Encalada Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-04-03 2025-04-03 7 65 142 159 10.51896/rilcods.v7i65.821