Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS <p>La <strong>Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación</strong>, con ISSN: 2695-6098, es una revista académica multidisciplinar de formato electrónico y de aparición mensual, que cuenta con revisión doble ciego desde Septiembre de 2019, editada y publicada en Málaga por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. <strong><span lang="ES-MX">Directora: </span></strong><span lang="ES-MX">Dra. Yessica Yael Gómora Miranda, Universidad Autónoma del Estado de México.</span></p> es-ES <p>Usted es libre de:</p> <ul> <li>Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li>Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material</li> </ul> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <ul> <li>Atribución — Usted debe dar <u>crédito de manera adecuada</u>, brindar un enlace a la licencia, e <u>indicar si se han realizado cambios</u>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> <li>NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con <u>propósitos comerciales</u>.</li> </ul> caaoe@hotmail (Dr. Julio Álvarez Botello) lisette@eumed.net (Lisette Villamizar Moreno) Fri, 27 Jun 2025 17:03:23 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Diseño e implementación de un modelo de medición de indicadores de impacto en programas académicos https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14342sgm <p>El Consejo Nacional de Acreditación CNA en el ajuste realizado al modelo de acreditación en el año 2020 a través del acuerdo 02 del Consejo Nacional de Educación Superior CESU, otorgó mayor importancia a la medición de los efectos de las acciones realizadas por los programas académicos y las instituciones (CNA, 2020). Es así como, los aspectos a evaluar quedaron formulados de tal forma que las instituciones deben evidenciar este impacto y asegurar la pertinencia de los programas en su contexto social y académico, así como la calidad que estos ofrecen a sus estudiantes. Debido a esto, se inició un proceso al interior del grupo de investigación en Innovación para el Fortalecimiento de los Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad Superior - GINACE UTS para identificar los aspectos en los que el CNA tiene interés en medir el impacto. Esto motivó la realización de un trabajo interdisciplinar con las diferentes dependencias de la institución, para primero identificar los indicadores de resultado que pueden generar impacto y luego diseñar una metodología que permita su medición cuantitativa, mediante la creación de “fichas técnicas” asociadas a cada uno de los indicadores de impacto. En cada ficha técnica se estableció una fórmula matemática para calcular el indicador de impacto con base en los indicadores de resultados. Finalmente, este modelo se implementó en los programas académicos: Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería Electromecánica, los cuales posteriormente obtuvieron la acreditación en alta calidad.</p> Diana Marcela Santos Pulido, Cielo Gómez Bustos, Jeison Marín Alfonso Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14342sgm Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Identificación de estilos de aprendizaje en estudiantes de nivel superior https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14221ggh <p>El aprendizaje es un proceso permanente a lo largo de la vida, a través del cual asimilamos e interpretamos la información, generamos nuevos conocimientos y evolucionamos sobre la forma de percibir al mundo. En este sentido, resulta interesante ¿Para qué quiero aprender?, para pasar un examen, para que conseguir un empleo, para evolucionar en la forma de pensar, etc. Esto dependerá de la necesidad que cada ser humano pretenda satisfacer. (Velázquez Peña, Ulloa Reyes, &amp; Hernández Mujica, 2009) refieren que el aprendizaje depende de los intereses del aprendiz, sin embargo, cada individuo es único y aprende bajo sus propios métodos y estilos, por lo tanto, en ello también influyen aspectos como su estado de ánimo, sus experiencias; etc. El verdadero aprendizaje involucra al pensamiento, ante esto; es importante que los contenidos que se les presentan a los estudiantes despierten su atención, los reten a cuestionar, a querer investigar y a debatir los diferentes puntos de vista; y no a asumir como absoluto lo ya existente. Al considerar que cada ser humano posee habilidades, destrezas y aptitudes diferentes, es preciso comprender que no todos aprenden de la misma manera. Hay quienes lo hacen a través de un video, otros que quizá lo hagan mediante una canción, con una lectura; o bien involucrándose en la práctica. El presente artículo, realiza un análisis de los estilos de aprendizaje en estudiantes de una Institución de nivel superior, a través de la aplicación del Test Estilo de Aprendizaje (Modelo PNL).</p> Yessica Yael Gómora Miranda, Iliana Yadira Guadarrama Varón, María del Carmen Hernández Silva Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14221ggh Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Diseño ergonómico del puesto de trabajo de etiquetado en la Empresa de Bebidas y Refrescos de Granma https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14193rr <p>&nbsp;La ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que tiene como fin adaptar las tareas y procesos al trabajador para lograr un óptimo desempeño laboral y asegurar las mejores condiciones de salud, seguridad y bienestar en el trabajo. Dentro de esta ciencia existen dos ramas que permiten dar cumplimiento a dicho objetivo estas son: la antropometría y la iluminación. La presente investigación tiene como objetivo general: mejorar el diseño ergonómico del puesto de trabajo de etiquetado en la Empresa de Bebidas y Refrescos de Granma. Entre los principales resultados se encuentran: el análisis de las causas relacionadas con la iluminación y la antropometría y la generación de soluciones potenciales mediante la propuesta de un sistema de iluminación general utilizando el Método de los lúmenes de la Westinghouse y del diseño antropométrico del puesto de trabajo de etiquetado empleando el procedimiento para la aplicación de la información antropométrica. La investigación se sustenta en métodos teóricos como: análisis y síntesis, histórico-lógico e inductivo-deductivo, dentro del nivel empírico: la observación directa, encuestas, entrevistas y revisión documental, entre los métodos estadísticos: el análisis de conglomerado jerárquico y el análisis de centralidad.</p> Mariana Milagros Rodríguez Santana, Roberto Ernesto Rodríguez Gámez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14193rr Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 La Agenda 2030 y la prosperidad en las IES sinaloenses https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14149cap <p>Las instituciones de educación superior han incluido dentro de su agenda el desarrollo sostenible como una asignatura que atender de manera urgente, sin embargo, aún falta mucho por hacer para atender los graves problemas globales como es el cambio climático, la crisis hídrica, las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales. La Agenda 2030 tiene por objetivo alcanzar el crecimiento económico, sin generar mayores daños al planeta, Es por ello que el presente documento, analiza las contribuciones de las principales instituciones de educación superior del estado de Sinaloa, en México, a la esfera denominada prosperidad. Se aplicó una encuesta previamente elaborada, en las principales instituciones de educación superior de Sinaloa y actualmente se hace el análisis estadístico de los datos recolectados. Se espera contar con un panorama general que facilite trabajar en las áreas de oportunidad para contribuir de manera significativa a lograr ese crecimiento de manera sostenible.</p> María de los Ángeles Cervantes Rosas, Rosa Elena De Anda Montaño, Raúl Portillo Molina Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14149cap Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Gestión por competencias en el Hotel Brisas Guardalavaca https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14142ppl <p>Para poder desarrollarse de manera efectiva en el campo laboral se debe contar con una serie de habilidades, conocimientos y actitudes, allí es donde recae la importancia de determinar correctamente las competencias laborales. La presente investigación se realizó en el Hotel Brisas Guardalavaca de Holguín. Como resultado de un diagnóstico se identificaron dificultades para realizar la evaluación del desempeño de los cargos directivos y para determinar si están cumpliendo con sus objetivos y responsabilidades; así como identificar y desarrollar talentos y falta de claridad en las tareas de los cargos directivos. Por lo que se plantea como objetivo: desarrollar un procedimiento para la gestión por competencias laborales en dicha empresa. Para ello fueron de utilidad métodos teóricos como analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural que permitieron la selección del procedimiento. Los métodos empíricos fueron encuestas, entrevistas, observación participante y consulta de documentos para la recopilación de la información. Con la aplicación de los métodos señalados, se obtuvo como resultados fundamentales la adaptación de un procedimiento compuesto por cuatro etapas, once pasos y trece tareas interrelacionadas entre sí con el propósito de implantar la gestión por competencias laborales, lo que facilitó la correcta determinación e identificación de estas y la mejora &nbsp;de la productividad, la eficiencia y la eficacia en la entidad. La aplicación del mismo permitió analizar las causas que afectaban este proceso, proponiéndose alternativas para su solución. Además, se diseñaron las competencias organizacionales, las de los procesos y los perfiles de competencias de los directivos de la entidad.</p> Márian Pérez Pérez, Ángel Tomás Pérez Rodríguez, Alberto Daniel Lores Lahera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14142ppl Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Herramienta tecnológica para el desarrollo asociativo de productores lácteos en el departamento del Quindío https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14117rce <p>La ganadería es uno de los renglones productivos más importantes que tiene la economía de la nación, por esto analizar su estado actual teniendo en cuenta la asociatividad y competitividad&nbsp;&nbsp; como ejes para aumentar la productividad del sector lácteo, diseñando para ello, una herramienta tecnológica sostenible. Objetivo. Esta investigación tiene como propósito aplicar una herramienta tecnológica que permita aumentar el desarrollo y competitividad del sector ganadero en el Quindío. Materiales y métodos. Para su análisis se contó con la participación de las asociaciones de productores lácteos y ganaderos de los municipios de Filandia, Circasia y Salento, del Quindío; se caracterizaron todos los usuarios, mediante trabajo de campo interdisciplinario, con encuestas estructuradas, para posteriormente desarrollar una herramienta tecnológica amigable para los usuarios. A partir de esto se analizaron las necesidades de los usuarios, la asociatividad y posteriormente se diseñó la herramienta tecnológica Conclusión. La aplicación de una herramienta tecnológica sostenible y de fácil uso, conlleva a que, en los municipios ganaderos del Quindío, se aumenta la competitividad, a la vez que se motiva para la asociatividad y trabajo en equipo.</p> Henry Reyes Pineda, Leidy Carolina Cardona Hernández, Marcelino Eduardo Galvis Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14117rce Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Estudio bibliométrico sobre trazabilidad alimentaria en Scopus https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14107gnr <p>La trazabilidad alimentaria desempeña un papel fundamental en la logística empresarial al garantizar la transparencia y seguridad en la cadena de suministro de alimentos. El objetivo fue identificar la producción científica sobre el tema de trazabilidad alimentaria en el repositorio de Scopus. Se realizó un estudio bibliométrico, empleando el descriptor food traceability, esto tanto en el título, como el resumen y las palabras claves. No sé especificó ningún rango de tiempo para la búsqueda. Se realizó un análisis de indicadores de productividad, así como citación y co-ocurrencia de palabras claves utilizando los softwares Bibexcel, Biblioshany y VOSviewer. Los resultados reflejaron un crecimiento lineal y un alto grado de actualidad en la producción sobre el tema. Yujiao Wang es la autora más prolija y Massimo Labra el más referenciado. La revista de mayor impacto es Food Control y se destaca Italia como el país más citado.&nbsp; Se pudo constatar el uso de la tecnología Blockchain como principal tendencia en los sistemas de trazabilidad, demostrando el creciente desarrollo de las tecnologías en el control del sector alimentario.</p> Ricardo Manuel Gallardo Cannavacciuolo, Dennis Alfredo Nápoles Rojas, Yaisel Rojas Reyes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14107gnr Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Estudio del uso de Inteligencia Artificial en la configuración de ruteadores CISCO (2024) https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14000eir <p>Cuando se usa la Inteligencia Artificial (IA) en todos los aspectos científicos y tecnológicos de la actualidad y en lo particular en la configuración de ruteadores CISCO, en realidad se está representando un avance significativo en la optimización de redes de computadoras, ya que con esto se ofrecen soluciones más eficientes, rápidas y adaptativas. Actualmente la forma más tradicional de configuración de ruteadores requiere de un alto nivel de experiencia técnica, tiempo y de recursos humanos y financieros, lo que conlleva por consecuencia a posibles errores humanos y vulnerabilidades en la configuración. Sin embargo, la IA ahora nos ayuda y nos permite automatizar gran parte de estas tareas, minimizando los errores y así mejorando en la seguridad. En este contexto, la IA puede aplicarse para optimizar el rendimiento de la red, mediante el ajuste automático de parámetros clave como la asignación de ancho de banda, la priorización del tráfico y quizá la detección de anomalías que de manera tradicional no se podrían ver. Además, si se piensa en el aprendizaje automático, las redes podrán adaptarse a patrones de tráfico emergentes y con esto se podrían predecir posibles fallos, lo que hará que se incremente la robustez y eficiencia operativa de las redes de comunicación. La implementación de IA en la configuración de ruteadores disminuye de acuerdo con lo observado en gran medida, la carga operativa de los administradores de redes, para así facilitar enfocarse en tareas más estratégicas dentro de la organización. Esto deberá ser relevante en instituciones académicas y organizaciones, como centros de investigación, donde las redes de gran escala requieren de una gestión constante y adaptable, al mejorar la seguridad y rendimiento de la infraestructura.</p> César Enrique Estrada Gutiérrez, María de la Luz Imelda Sánchez, Juan Alberto Ruiz Tapia Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14000eir Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000 Egresados de la Licenciatura en Contaduría y su incursión en el mercado laboral https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/13404zgr <p>La Educación Superior representa el pilar fundamental para el desarrollo de profesionales. Durante esta formación terciaria, los estudiantes se preparan para incursionar en el mercado laboral, en algunos casos su formación se integra con prácticas profesionales, lo que les permite adquirir experiencia y complementar sus estudios desde una visión más significativa, a través del desarrollo de habilidades, encontrando la razón de ser de tales conocimientos, principalmente en un sentido heurístico. El campo laboral de los Licenciados en Contaduría es amplio, sus servicios pueden ser requeridos en el sector público y en el sector privado. De aquí la interrogante sobre la demanda de esta profesión y el tiempo que, después del egreso, le permite su incorporación al mercado, teniendo como referente que los organismos acreditadores en las universidades establecen un plazo de 6 meses después del egreso. El objetivo del presente trabajo es analizar el tiempo y las condiciones en que los egresados de la Licenciatura en Contaduría de la Universidad Veracruzana, región Veracruz logran incorporarse al mercado laboral una vez concluidos sus estudios, coadyubando al estudio de la factibilidad de esta formación profesional. Como resultado de este trabajo se observa que el 51% de los estudiantes se encontraba trabajando en el momento del egreso, el 93% obtuvo un empleo en los primeros seis meses posteriores, porcentaje que representa un resultado favorable para los profesionales de la Contaduría. Los principales lugares en donde se desarrolla su trabajo son: empresas (54%), despachos (31%) y dependencias gubernamentales (11%).</p> Haydee Zizumbo Ramírez, Celia del Pilar Garrido Vargas, Celina Ruiz Garrido Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/13404zgr Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 +0000