Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS <p>La <strong>Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación</strong>, con ISSN: 2695-6098, es una revista académica multidisciplinar de formato electrónico y de aparición mensual, que cuenta con revisión doble ciego desde Septiembre de 2019, editada y publicada en Málaga por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. <strong><span lang="ES-MX">Directora: </span></strong><span lang="ES-MX">Dra. Yessica Yael Gómora Miranda, Universidad Autónoma del Estado de México.</span></p> es-ES <p>Usted es libre de:</p> <ul> <li>Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li>Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material</li> </ul> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <ul> <li>Atribución — Usted debe dar <u>crédito de manera adecuada</u>, brindar un enlace a la licencia, e <u>indicar si se han realizado cambios</u>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</li> <li>NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con <u>propósitos comerciales</u>.</li> </ul> caaoe@hotmail (Dr. Julio Álvarez Botello) lisette@eumed.net (Lisette Villamizar Moreno) Wed, 23 Apr 2025 20:41:28 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Educación empresarial: https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/284ff <p>El objetivo principal de esta investigación fue identificar prácticas emprendedoras en el contexto de la enseñanza superior, más específicamente en el curso de Administración de Empresas en tres universidades públicas de la ciudad de Recife - PE, Brasil (Facultad de Ciencias de la Administración de Pernambuco/ Universidad de Pernambuco, Universidad Federal de Pernambuco, Universidad Federal Rural de Pernambuco), por tratarse de una región con grandes oportunidades de negocios y, como consecuencia, necesidad de desarrollo de emprendedores. La investigación fue de naturaleza cualitativa, categorizada en términos de propósito como descriptiva y en términos de medios como bibliográfica y documental. Los datos se recogieron mediante una revisión bibliográfica y documental realizada de forma virtual en las principales revistas relacionadas con el tema, a través de una muestra de conveniencia de las páginas web de las universidades en cuestión. Los resultados indican que las Instituciones Públicas de Enseñanza Superior de Recife-PE desempeñan un papel activo en la formación de emprendedores y que estas influencias emprendedoras juegan un papel clave en el desarrollo académico, personal y profesional de los estudiantes. Sin embargo, se observaron algunos desafíos y limitaciones en el transcurso de la investigación, aunque forman parte del proceso y requieren atención y compromiso por parte de los sujetos para promover el espíritu emprendedor en la universidad.&nbsp;</p> Karine Rosália Felix Praça Gomes, Emanuel Ferreira Leite Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/284ff Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 Transformación digital del destino turístico Guardalavaca. https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/220lpl <p>La transformación digital como fenómeno estratégico toma auge gracias a los avances tecnológicos. Es un catalizador de cambios organizacionales y de mentalidad, una perspectiva indispensable hoy en el tejido empresarial de lo que no escapa el sector turístico. Su aceptación favorece la competitividad, optimiza los procesos y otorga mayor valor añadido a los clientes cuando se enfrentan retos en el sector empresarial como la agilidad, el enfoque en el cliente y la alineación de estrategias y modelos de negocio. Por tal motivo se realizó una evaluación de las competencias de las organizaciones turísticas presentes en Guardalavaca para encarar la transformación digital. Para ello se aplicó una entrevista a informantes clave de siete organizaciones del destino utilizando el cuestionario definido por Civera Colomé <em>et.al</em> (2022) en la Guía para la transformación digital de la empresa turística.&nbsp; Como resultado se obtuvo el estado de madurez alcanzado por dichas organizaciones en cuanto a: concientización de la importancia de la digitalización, existencia de planes para la digitalización, conocimiento de las herramientas disponibles para digitalizar la empresa, canales digitales que emplean actualmente y como los utilizan, herramientas para relacionarse con los clientes, entre los más significativos. Se arribó a la conclusión que el estado de la transformación digital del destino turístico Guardalavaca, a pesar de que se han dado algunos pasos en esta dirección, todavía posee un nivel bajo, en particular en las áreas de infraestructura tecnológica y formación del personal.</p> Dayami López Figueroa, Yilena Pérez Almaguer, Leydis Lamoth Borrero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/220lpl Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 Perspectiva constructivista en la planificación estratégica de la innovación por proyectos para una empresa de bebidas https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/184smr <p>El proceso de planificación estratégica de la innovación tiene un papel decisivo en las empresas, ya que sienta las bases imprescindibles para desarrollar con éxito las necesarias actividades de la organización. En estudios previos se pudo detectar insuficiencias de dicho proceso en la Empresa de Bebidas y Refrescos Granma. El presente artículo expone el diseño y aplicación de un procedimiento para la planificación estratégica de la innovación por proyectos en una empresa cubana, desde una perspectiva constructivista. Para lograr tal fin se aplicaron métodos empíricos y teóricos, con respecto a los teóricos, se aplicaron los siguientes: el análisis, la síntesis, el sistémico estructural funcional, inductivo-deductivo. Los métodos empíricos se aplicaron en la Unidad Empresarial de Base de Bebidas Manzanillo Granma, entre otros la revisión de documentos oficiales, la observación y la entrevista conversacional. El procedimiento concibe un conjunto de características que permiten afirmar su pertinencia en los momentos actuales y demostró su factibilidad al facilitar el proceso de planificación de proyectos, ya que en la organización seleccionada se ejecutó sin complicaciones, acorde a la legislación vigente, en correspondencia con las demandas tecnológicas, el potencial innovativo y la estrategia general de la Empresa.</p> Marcos Alexis Serrano Tamayo, Maira Rosario Moreno Pino, Gladys María Ramírez Sánchez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/184smr Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 La calidad educativa con influencia de la estructura familiar https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14171ovo <p>Se estudia cómo las diversas configuraciones y dinámicas familiares impactan en los resultados educativos de los estudiantes. A través de un análisis exhaustivo de estudios previos, informes académicos y datos estadísticos, se exploran las relaciones entre la estructura familiar —incluyendo familias nucleares, monoparentales, extendidas y reconstituidas— y la calidad educativa, medida en términos de rendimiento académico, comportamiento escolar y desarrollo socioemocional. El estudio revela que la estabilidad y el apoyo dentro del entorno familiar son factores cruciales que influyen positivamente en la calidad educativa. Las familias nucleares tienden a ofrecer un entorno más estable y recursos educativos más consistentes, mientras que las familias monoparentales, a menudo enfrentan desafíos adicionales que pueden afectar negativamente el desempeño académico. Asimismo, se destaca el papel de la comunicación y el involucramiento parental en la educación de los hijos como elementos fundamentales para mejorar los resultados académicos. Las investigaciones documentadas indican que una mayor participación de los padres en la vida escolar y académica de los hijos se correlaciona con un mejor desempeño educativo, independientemente de la estructura familiar. La investigación subraya la importancia de políticas educativas y sociales que fortalezcan el apoyo a las familias en diversas configuraciones, promoviendo un entorno que favorezca la calidad educativa para todos los estudiantes.</p> Gloria Ortega Santillán, Patricia Vilchis Esquivel, María Eugenia Ortega Santillán Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14171ovo Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 Alineamiento de la Estrategia de Desarrollo Municipal con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en Cabaiguán https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/006ac <p>En el año 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus 169 metas. Esta agenda se materializa en los diferentes países donde se implementa con un enfoque hacia el desarrollo local. El Objetivo de la investigación fue desarrollar un procedimiento para evaluar el alineamiento de la Estrategia de Desarrollo Municipal con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en el municipio de Cabaiguán, en la provincia de Sancti Spíritus en Cuba. Se aplicaron un conjunto de métodos y técnicas para desarrollar la investigación a los principales decisores del municipio, tales como la encuesta y entrevistas. El resultado de la implementación del procedimiento, el que se convirtió en una herramienta de trabajo para la gobernanza basado en ciencia, permitió determinar el nivel de conocimiento que poseen los diferentes actores del municipio Cabaiguán sobre la Estrategia de Desarrollo Municipal y la Agenda 2030, posibilitó el alineamiento de la Líneas Estratégicas definidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, metas e indicadores recogidos en dicha Agenda y les facilitó a los directivos del gobierno a esta instancia la información necesaria para corregir las desviaciones identificadas. Se concluye que es insuficiente la territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, metas e indicadores posibles en la Estrategia de Desarrollo Municipal y la necesidad de la capacitación de los diferentes actores para contribuir a este alineamiento.</p> Bárbara María Ajeno Díaz, Alejandro Carbonell Duménigo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/006ac Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 Los riesgos psicosociales, un área de oportunidad en el sector servicios https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/178zjl <p>Atender los factores de riesgo psicosociales es un medio para erradicar el problema de la salud y el bienestar de las personas que se desempeñan en las organizaciones.&nbsp; El presente estudio tiene por objetivo proponer estrategias de mejora que ayuden a disminuir los factores de riesgo psicosociales identificados en la administración y operación de un Desarrollo Residencial de la Península de Yucatán. Para ello se aplicó a una muestra de 186 trabajadores la metodología establecida en la NOM 035, además de hacer un análisis de los índices utilizados por la empresa para medir las condiciones laborales de sus departamentos, estos son, Índice de rotación de personal y el informe de clima organizacional 2019-2021. La calificación global de la empresa tras la aplicación de la NOM-035 fue de 105 puntos, reflejando un nivel de riesgo alto. Se evidencia la urgencia de implementar medidas para reducir los niveles de los factores propios de la actividad, particularmente en la carga de trabajo y jornada laboral, liderazgo y relaciones de trabajo. Las estrategias de mejora se dividen en tres horizontes: 1. Campaña de sensibilización general para toda la empresa, 2. Acciones específicas e inmediatas para la disminución de los factores de riesgo psicosocial y favorecer el entorno organizacional, y 3. Acciones a largo plazo para la evolución de la cultura organizacional en la empresa; cada uno con enfoques específicos destinados a fortalecer la cultura organizacional, mejorar el entorno organizacional y disminuir los factores de riesgo psicosociales.</p> Andrea Zapata Rejón, Olivia Jiménez Diez, Leonor Elena López Canto Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/178zjl Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 Metodología para el diagnóstico del turismo gastronómico en destinos turísticos https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/327pnp <p>El año 2023 representó un hito muy importante en la recuperación del turismo, se alcanzó el 88% de los niveles registrados antes de la pandemia con un estimado de 1300 millones internacionales. Ante este nuevo escenario, se impone la necesidad de desplegar la creatividad y la innovación para buscar nuevas alternativas sostenibles que permitan continuar con el ascenso y crecimiento del sector. Es aquí donde el turismo gastronómico se convierte en una excelente oportunidad para dinamizar las economías locales y poner en valor de uso turístico su riqueza gastronómica auténtica como un modo de preservar la cultura, la identidad, las tradiciones de las comunidades y minimizar impactos negativos. La investigación se desarrolló a partir del problema científico: ¿Qué etapas o fases deben constituir una metodología para el diagnóstico del turismo gastronómico en destinos turísticos? Se plantea como objetivo general: Desarrollar una metodología para el diagnóstico del turismo gastronómico en destinos turísticos. La investigación es de tipo mixta, se combinan los aportes de la integración de los métodos cuantitativos y cualitativos, es una investigación de campo y documental. Se emplearon como métodos fundamentales: encuestas, entrevistas, análisis de documentos, listas de chequeo, matriz DAFO, análisis de cartas menús, la estadística descriptiva y el criterio de expertos. Como resultados fundamentales y aportes de la investigación están: la reconceptualización del turismo gastronómico contextualizado a la investigación que permite el reforzamiento de las teorías más generales existentes&nbsp; , la determinación y conceptualización de las&nbsp; dimensiones , indicadores y escalas de medición&nbsp;&nbsp; para el diagnóstico de esta modalidad turística , la estructuración y fundamentación científica&nbsp; de las etapas que comprende la metodología con los métodos , procedimientos y técnicas que se deben utilizar . Se concluye que: el turismo gastronómico&nbsp; debe constituirse en una experiencia de viaje única y memorable mediante la exploración y disfrute de su gastronomía regional y local que integra elementos sociales y culturales que&nbsp; promocionan la cultura local y sus tradiciones, cuyo atractivo turístico se basa en la autenticidad gastronómica&nbsp; de la comunidad local desde la relación comida, cultura y territorio, se desarrolla la identidad cultural local desde la sostenibilidad turística&nbsp; y la ecología gastronómica a través de los productos locales y la biodiversidad. La metodología se estructuró en tres etapas: obtención de los datos, procesamiento de los datos y redacción del informe diagnóstico y se fundamenta en un enfoque por procesos que asimila los aportes de los postulados del desarrollo turístico sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los expertos manifiestan opiniones favorables sobre la metodología, su secuencia lógica, estructuración y fundamentación científica.</p> Norberto Pelegrín Entenza, María Rosa Naranjo Llupart, Analién Pelegrín Naranjo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/327pnp Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000 Propuesta de acciones de comunicación promocional para el mercado turístico español en el destino Holguín https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14316sid <p>La pandemia Covid-19 marcó un antes y un después en el sistema turístico global, uno de los cambios que introdujo fue la forma de comportarse de los turistas en sus viajes. El destino Cuba y muy particularmente el destino Holguín, no se encuentran exentos de tales transformaciones. Por lo que se planteó como objetivo de la investigación proponer acciones de comunicación promocional para el destino Holguín, a partir de la elaboración del perfil del turista español que visita Cuba en la nueva realidad post-pandemia. El estudio fue de tipo mixto con un carácter descriptivo, se diseñó un cuestionario y fue aplicado a una muestra de 120 turistas españoles para determinar las características sociodemográficas, psicográficas y de comportamiento que presenta dicho segmento en el destino Cuba y que pueden representar una oportunidad para llevar a cabo acciones de comunicación promocional enfocadas en estos clientes. Los datos se procesaron con el software IBM SPSS Statistics versión 26. Los principales resultados arrojados indican que los turistas españoles que visitan el destino Cuba se encuentran en el rango de edad entre los 26 y 60 años, con un gasto medio diario en el destino de 50 a 200 euros. Estos, poseen una tendencia a permanecer entre siete y quince días en el destino, motivados por disfrutar de vacaciones, ocio y recreo. A partir de estos resultados, se diseñaron acciones de comunicación promocional para el destino Holguín, enfocadas en este mercado para atraer a nuevos clientes y fidelizar a aquellos que ya lo visitan.</p> Lianet Suárez-Cuba, Marilka Iserns-Escalona, Félix Díaz-Pompa Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/rilcoDS/article/view/14316sid Wed, 23 Apr 2025 00:00:00 +0000