Temáticas de Investigación de Alumnos Egresados de la UPN 242 Durante el Periodo Febrero-Julio 2024: Oportunidades y Desafíos para la Institución

 

 

Porfirio M. López Domínguez

https://orcid.org/0000-0002-6223-4422

porfirio.lopez@uaslp.mx

UASLP-FEPZH-México

 

Adriana Medina López

https://orcid.org/0000-0002-3132-955X

adrianamedinal@upn242.com

 

Daniel Cruz Laureano

https://orcid.org/0000-0002-7299-2577

danielcruzl@upn242.com

 

RESUMEN

El presente artículo de investigación explora los títulos de investigación presentados por alumnos egresados de los diversos programas educativos ofertados por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) unidad 242 con sede en Ciudad Valles, San Luis Potosí; el propósito es identificar temas que ocupan y preocupan a los docentes en servicios en sus respectivos centros de trabajo. Para llevar a cabo la investigación se hace uso de una metodología cualitativa y descriptiva, para la elaboración del artículo se ubicaron los datos aportados por el departamento de servicios escolares y las publicaciones institucionales que hace el departamento de difusión en la página oficial de Facebook, con lo cual contabilizaron y visualizaron los temas de investigación durante el periodo febrero- julio del año 2024. Por medio de este ejercicio de investigación se reconocen los programas educativos que presentan más egresados titulados, la tendencia de género y los temas comunes que retoman los alumnos egresados para la elaboración de sus tesis de grado, lo cual representa una oportunidad para innovar al interior de la comunidad docente de la UPN 242 que imparte cursos y talleres de titulación.

Palabras Clave: Formación docente, programas educativos, trayectoria educativa, egresados, investigación.

Research Topics Of Students Graduated From Upn242 During The Period February-July 2024: Opportunities and Challenges For The Institution

Abstract

This research article explores the research titles presented by students graduated from the various educational programs offered by the National Pedagogical University (UPN) unit 242 based in Ciudad Valles, San Luis Potosí. The purpose of identifying the issues that occupy and concern in-service teachers in their respective workplaces. To carry out the research, a qualitative and descriptive methodology is used, for the elaboration of the article, the data provided by the school services department and the institucional publications made by the dissemination department and the oficial Facebook page were located, with wich they counted and visualized the research topic during the period February-July 2024. Through this research exercise, the educational programs that present the most graduates are recognized, the gender trend and the common themes that graduates students take up for the preparation of their degree theses, wich represents an opportunity to innovate within the theaching community of the UPN 242 that teaches dregree courses and workshops.

Keywords: Teacher training, educational programs, educational trajectory, graduates, research.

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación tiene como propósito analizar los títulos de investigación contenidos en los trabajos recepcionales elaborados y presentados por los alumnos egresados de los programas educativos de nivel licenciatura y nivel posgrado que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 242 sede Ciudad Valles, S.L.P. para la obtención del título profesional. La investigación es de corte cualitativo, descriptivo, considera una muestra total de 53 alumnos egresados que presentaron sus trabajos de investigación durante el periodo febrero-julio 2024 en el marco de los programas educativos ofertados por la UPN 242.

Mediante la investigación se pretende conocer en primer lugar cuáles son los temas recurrentes de títulos de investigación que presentan los alumnos egresados de los programas educativos cursados en UPN 242, cuáles son los principales temas pedagógicos que exploran los alumnos egresados, cuáles son los tópicos educativos elegidos al momento de decidir investigar desde su contexto y su cotidiano escolar y la influencia de éste en la elaboración de sus documentos de tesis. Abordar la investigación de las líneas de investigación de los alumnos egresados de la UPN 242 permitirá comprender algunos tópicos de la educación básica en la región huasteca potosina que son prioritarios para los docentes en servicio que egresan de la institución y también para el colectivo docente que imparte cursos, talleres de titulación y da lectura a los trabajos presentados.

Respecto a la investigación realizada por docentes en las instituciones educativas existen diversos autores que definen desde diversos ángulos metodológicos y corrientes de pensamiento un sinfín de posturas académicas que permiten visualizar la complejidad en torno a la construcción de conocimiento derivado de la formación inicial de profesor de educación básica en servicio y la incidencia de su trabajo cotidiano en el aula; por ejemplo, González, et. al. (2007) coinciden en que la investigación educativa es una indagación sistemática y autocrítica, basada en la curiosidad estable y en el deseo de comprensión de una situación problemática. Consideran que son:  a) una tarea cotidiana, b) una herramienta y c) un pasatiempo; la utilidad de la investigación educativa incide en las mentes de los hombres o seres involucrados. Genera una transformación en el hacer docente, debido a que busca el trabajo en equipo, cooperativo, comunitario con una secuencia sistemática y con cambios permanentes en el proceso, con el objetivo de llegar al contexto y realidad social de los actores.

En ese mismo sentido Vergara (2023) precisa que plantear y realizar una investigación educativa implica tomar conciencia de que tanto en el proceso como en la generación del conocimiento deberá estar presente un compromiso con el ser humano y con la mejora de sus entornos; de ahí que sea equiparable a cualquiera de las investigaciones más sofisticadas de las ciencias, porque responde a su naturaleza social y está ligada a las necesidades sociales. Dicho autor reitera que la investigación educativa es una labor que, bajo la orientación de distintas tradiciones teóricas y metodológicas aporta a la teoría o al conocimiento educativo: describe, explica, comprende, predice, interpreta y/o transforma los fenómenos educativos; de ahí la importancia de considerarla como un proceso y una actividad de búsqueda intencional y sistemática de nuevos conocimientos y modelos, cuyo producto debe generarse con miras a que se convierta en insumo para tomar decisiones y dar nuevos rumbos a las acciones educativas.

Por su parte Ponce (2024) asevera que realizar investigación educativa desde la práctica educativa es una oportunidad para ligar la vida cotidiana con el hacer científico; para usar la experiencia como materia prima del trabajo intelectual y del pensamiento creativo y desarrollar el hábito de reflexionar en y sobre la acción; una serie de actitudes, conocimientos y habilidades que en conjunto harían entre sí lo que llamamos hábito investigativo y que no es más que un conjunto de saberes, disposiciones, habilidades y actitudes interiorizadas y orientadas a la labor constante de investigar reflexivamente la práctica docente.

Bustamante et al. (2024) consideran que si se analizan las características socio-profesionales de los docentes investigadores muchos cuentan con una vasta experiencia y formación en diversas disciplinas (antropología, sociología, psicología, matemáticas, biología, ingeniería y ciencias de la educación), diferentes componentes sociales ligados a sus trayectorias que ayudan a comprender las diferentes posiciones respecto a la investigación educativa.

Correa (2024) afirma que el proceso de titulación presenta diversas facetas de investigación. Para los estudiantes significa el punto culminante de su carrera profesional, dependiendo del programa académico la titulación es una oportunidad para demostrar los aprendizajes o competencias profesionales adquiridas durante su trayecto académico; sin embargo, la titulación va más allá de culminar el proceso, pues los documentos recepcionales son un reflejo del trabajo académico realizado en la institución educativa, es la etapa crucial en la carrera profesional de los estudiantes, en dicha etapa se demuestran conocimientos, competencias, habilidades y actitudes éticas adquiridas a lo largo del trayecto curricular que han recorrido. Esto se refleja en los reglamentos para la obtención del título donde se detallan los procedimientos, fases, requisitos administrativos, opciones y modalidades necesarias para obtener el grado académico.

Una parte fundamental para conocer los títulos de investigación de los alumnos egresados de la UPN 242 es ubicar la conceptualización, las teorías del aprendizaje y los modelos pedagógicos, dado que de ahí los profesores egresados a nivel licenciatura y posgrado retoman ideas para la elaboración de sus trabajos recepcionales. Al respecto se puede decir basado en González y Núñez (2020) que una línea de investigación tiene diversas conceptualizaciones, por ejemplo, es una respuesta a la solución de problemas sociales prioritarios, su propósito es identificar un tema de interés, es una construcción colectiva, su marco es inter y multidisciplinario, expresa resultados institucionalizados y reconocidos por la comunidad científica y forman parte de actividades de formación, investigación y extensión de una institución.

Respecto a la elaboración de las tesis que presentan los alumnos egresados de la MEB formados en la UPN 242 y para poder analizar el vínculo existente entre las líneas de investigación y el programa educativo cursado, es importante rescatar el trabajo académico de Ángel (2018) quien retoma nociones teóricas donde resalta la teoría conductista propuesta por John. B Watson, como eje de la educación tradicional, donde el método básico de la enseñanza es transmisión de los conocimientos. La teoría de Jean Piaget denominada constructivista que propone modelos de enseñanza dinámicos, participativos e interactivos con la finalidad de que el aprendizaje sea producto de la persona que aprende. De forma paralela, se anota la teoría del aprendizaje significativo planteada por David Ausubel que indica que aprender implica comprender, tener en cuenta el aprendizaje previo del estudiante respecto a lo que se le quiere enseñar y finalmente explora la teoría humanista donde el estudiante es un ser único, con sus propias iniciativas y necesidades personales.

De dichas nociones teóricas se desprenden los modelos pedagógicos, que los alumnos egresados de UPN 242 ponen en práctica al momento de plantear el contenido y elaboración de sus trabajos recepcionales en sus respectivos contextos escolares; Ángel (op. cit.) considera dos modelos, el primero conocido como modelo pedagógico tradicional considerado enciclopedista por la acumulación e impartición de conocimiento, un paradigma que se mantiene vigente; el segundo modelo considerado es el de escuela activa que enfoca en el estudiante la necesidad de fortalecer su actividad, libertad y autonomía, genera la idea de un estudiante que se auto-educa mediante la comprensión de su realidad, el alumno piensa y actúa mientras que el maestro es solo un guía o un facilitador del conocimiento; éste último modelo pedagógico es el que va estar presente en los últimos procesos de cambio y en las programas  de las recientes reformas educativas propuestas para el mejoramiento y la transformación del profesorado.

La UPN 242

La UPN unidad 242 está ubicada desde hace 45 años en Ciudad Valles, S.L.P. con domicilio en el fraccionamiento Valle Alto entre las calles Mozambique y Damas, ahí acuden a cursar estudios de licenciatura y posgrado maestros de la región denominada Huasteca Potosina, además se imparten talleres, diplomados y cursos de titulación a docentes en servicio en el marco de la política educativa que se desarrolla en el país.

En su origen la UPN 242 ofreció opciones de profesionalización a docentes en servicio a través de implementación de la licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPPMI), la licenciatura en Educación (LE) y licenciatura en Educación Primaria (LEP). Con el paso de los años se abrieron los programas de posgrado la Maestría en Educación Básica (MEB) y la Maestría en Educación Media Superior (MEMS). Con la llegada de la educación virtual la institución abrió su plataforma tecnológica para ofertar licenciaturas en Educación Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria y Media Superior, todo este esquema de programas educativos en línea es denominado Licenciatura de Nivelación para Docentes en Servicio (LINI). Actualmente, la UPN 242 no ofrece programas presenciales de nivel licenciatura, se ha enfocado en los programas de posgrado, en la impartición de talleres, diplomados y en la educación virtual.

A partir de los cambios administrativos ocurridos en el año 2024 la institución se dedicó a incentivar los procesos de titulación por medio del departamento de servicios escolares y utilizando de forma institucional la red social Facebook para promocionar alumnos titulados con el fin de incrementar el número de docentes con nivel licenciatura y posgrado; derivado de ello se desprende la intención de realizar una investigación enfocada en los egresados titulados y sus respectivos títulos. Un punto importante fue visualizar institucionalmente cuál era el programa educativo que tiene más egresados titulados, en razón de género quienes se titulaban más y que temáticas se abordaban en los títulos de investigación y en razón de ello poder diseñar cursos de especialización y talleres pedagógicos para mantener la profesionalización docente.

En el caso de nivel licenciatura existen alumnos en situación de rezago y otros recién egresados de opciones profesionales como la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, mismos que representan la mayoría de los docentes titulados. Un punto significativo respecto al nivel licenciatura es el hecho de que en el ciclo escolar 2023-2024 se cerró por completo la LEPPMI, lo cual marcó el fin de la oferta educativa presencial en dicho nivel.

El posgrado en Educación Básica contempla una duración de dos años para la maestría y un año para la especialización, tiene un aspecto modular, que integra aspectos teóricos y prácticos de los docentes en servicios, la gestión educativa y la investigación-intervención. Al terminar los estudios de maestría el alumno egresado deberá presentar como requisito un documento recepcional con la temática vinculada con los estudios realizados, el análisis de los problemas que enfrenta en su desempeño profesional, un análisis conceptual y argumentativo.

El programa de Maestría en Educación Media Superior (MEMS) de la UPN 242 se ofrece de forma presencial, tiene un formato cuatrimestral, con una duración de dos años, con especialización en competencias docentes y en planeación y conducción del aprendizaje, al finalizar sus estudios el estudiante tiene que elaborar y presentar un trabajo recepcional para poder obtener el grado respectivo.

El programa de educación virtual denominado LINI consta de una plataforma donde los cursos para educación básica y media superior están diseñados desde la UPN unidad Ajusto en la Ciudad de México, es un programa educativo que consta de 14 módulos, el alumno entrega sus actividades a un asesor pedagógico en línea, al terminar los módulos el docente en servicio tiene que entregar un portafolio de trayectoria educativa con una problemática educativa detectada y al terminar presenta un examen de grado vía virtual para obtener el nivel educativo.

Los alumnos que egresan de los programas educativos ofrecidos por la UPN 242 eligen sus temas de investigación para la elaboración de su trabajo recepcional, derivados de la experiencia profesional cotidiana que se presenta en su centro escolar de educación básica, ya sea que este ubicado en zonas urbanas, comunidades ejidales o zonas indígenas, una vez inscritos en la universidad esos temas se van moldeando pedagógica y metodológicamente.

METODOLOGÍA

Para la elaboración del artículo de investigación se utilizó una metodología de corte cualitativa, documental, de alcance descriptivo. Se utilizó la técnica de observación y el instrumento utilizado fue un registro manual para ubicar a los egresados y sus títulos de investigación. De acuerdo con Barraza (2023) la investigación cualitativa incorpora lo que los participantes dicen, es una descripción de situaciones, en tanto, produce datos descriptivos y estudia cosas en sus escenarios naturales.

La población objeto de la presente investigación fueron 53 profesoras y profesores egresados titulados de la UPN 242 durante el periodo febrero-julio de 2024, mismos que cursaron los programas de Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, Licenciatura en Educación, Licenciatura en Educación Primaria, Licenciatura en Educación Inicial y Preescolar, Licenciatura en Educación Secundaria y los posgrados en Educación Básica y Educación Media Superior.

RESULTADOS

Los datos que arrojó la investigación se dividieron en dos segmentos, en una primera sección se ubicaron  un total de 40 alumnos egresados titulados de nivel licenciatura y en una segunda se exponen 13 alumnos egresados de nivel posgrado, en ambos casos se evidenció el género de los mismos y los títulos de sus trabajos de investigación de donde se extrajeron temáticas comunes en nivel licenciatura de áreas relacionadas con el aprendizaje matemático, la lectura y  la comprensión lectora; mientras que en nivel posgrado se evidencian los temas de liderazgo y gestión escolar.

Nota: Fuente Elaboración propia.

Nota: Fuente Elaboración propia.

 

Cuadro 1.

Títulos de investigación presentados y aprobados nivel licenciatura.

Alumno(a)*

Grado académico

Tema

1) M

Licenciatura en Educación

La alfabetización inicial en la educación preescolar

2) M

Licenciatura en Educación Inicial y Preescolar

La enseñanza basada en el diagnóstico pedagógico

3) H

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena

Los saberes comunitarios para la lectura en segundo grado de primaria indígena

4) M

Licenciatura en Educación Inicial y Preescolar

Participación de los padres de familia y su importancia en la educación preescolar, una experiencia desde lo vivido en la escuela Nicolás Zapata

5) H

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena

La producción escrita en segunda lengua español mediante textos narrativos en la escuela multigrado indígena

6) H

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena

El libro de animales, una estrategia en la escuela primaria multigrado

7) M

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena

Venta de artesanías para el desarrollo del razonamiento matemático en primaria indígena

8) M

Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena

La habilidad del conteo de los primeros números con materiales concretos en preescolar indígena multigrado

9) M

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena

El tianguis como estrategia didáctica para favorecer la resolución de problemas matemáticos en cuarto de primaria bilingüe

10) M

Licenciatura en Educación

Los valores en el nivel preescolar

11) H

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena

Juego para el conteo, lectura, escritura y ordenamiento de números en primaria

12) M

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena

Ox, tsab, ¡jun, an tájbilab! Una estrategia para potenciar la comprensión en una segunda lengua

13) M

Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena

El desarrollo de las capacidades socioemocionales mediante el juego en alumnos de preescolar indígena

14) M

Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena

Los materiales didácticos para favorecer el conteo de los primeros números en preescolar indígena

15) M

Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena

El conteo de los números naturales en alumnos de edad preescolar

16) M

Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena

El juego como eje articulador en los principios de conteo en alumnos de preescolar

17) H

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena

La revista comunitaria para el desarrollo de la comprensión lectora en segunda lengua español en primaria indígena multigrado

18) M

Licenciatura en Educación Inicial y Preescolar

Estrategias innovadoras para favorecer el desarrollo del lenguaje oral en los niños de preescolar

19) M

Licenciatura en Educación

El juego como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en el jardín de niños

20) H

Licenciatura en Educación Primaria

La planeación didáctica en la escuela multigrado

21) H

Licenciatura en Educación Secundaria

El arte en sus diversos lenguajes técnico-musicales para el desarrollo del pensamiento estético y creativo en jóvenes de secundaria

22) M

Licenciatura en Educación

El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia lectora en alumnos de primaria

23) H

Licenciatura en Educación Inicial y Preescolar

Estrategias didácticas para favorecer el desarrollo integral del niño en educación inicial

24) M

Licenciatura en Educación

El desarrollo de la comprensión lectora en alumnos de tercer y cuarto grado desde una perspectiva lúdica

25) M

Licenciatura en Educación Primaria

El proceso de comprensión lectora en niños de nivel primaria, modalidad multigrado

26) H

Licenciatura en Educación

La lecto-escritura una estrategia en los primeros años de educación primaria

27) M

Licenciatura en Educación

Estrategias innovadoras para una enseñanza de excelencia

28) M

Licenciatura en Educación

Estrategias didácticas para fortalecer los valores en el grupo multigrado

29) H

Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena

La naturaleza y su utilidad como recurso didáctico para el conocimiento matemático en Educación Preescolar Indígena

30) H

Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena

An tenek kawintalab al an ataj exobintal (la voz del huasteco en el jardín de niños)

31) M

Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena

El rescate de la lengua indígena Xi´iuy en el nivel preescolar

32) M

Licenciatura en Educación

La formación de los lectores en la escuela primaria

33) H

Licenciatura en Educación

La autoprotección infantil, una tarea compartida entre agentes educativos

34) M

Licenciatura en Educación

Retos y desafíos en mi trabajo docente en tiempos del Covid-19

35) M

Licenciatura en Educación

Estrategia didáctica para el favorecimiento del conteo matemático en primero de primaria

36) H

Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena

El aprendizaje de las matemáticas en Preescolar

37) M

Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena

Higiene al rescate en el centro de Educación Preescolar Indígena Oruguitas

38) M

Licenciatura en Educación

Desarrollo del lenguaje oral en preescolar, a través del cuento como estrategia

39) M

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena

Recuperación de la lengua tenek mediante notas periodísticas

40) M

Licenciatura en Educación

Implementación de actividades lúdicas para favorecer habilidades de lecto-escritura en estudiantes de segundo grado

 

Nota: Fuente Elaboración propia.

*Siglas: H: Hombre M: Mujer

En nivel licenciatura una vez realizada la revisión y posterior publicación en la red social Facebook  de los 40 temas de titulación realizados y presentados por los alumnos se agruparon los títulos en tres variables, la primera ubica los temas relacionados con la lengua materna o español con 22 títulos relacionados, la segunda en relación con las matemáticas o también denominados Desafíos Matemáticos con 10 trabajos  y una tercera que involucra la temática de los valores, lo socioemocional y el involucramiento de la familia en la educación de sus hijos que contabiliza 8 títulos que abordan dichos tópicos, la gráfica se muestra a continuación.

 

Nota: Fuente Elaboración propia.

 

A nivel posgrado la población estudiantil de la UPN 242 que ha concluido sus tesis de investigación no es muy abundante como en nivel licenciatura, actualmente la institución diseñó un taller de titulación para que los alumnos concluyeran su proceso de investigación y presentaran sus trabajos recepcionales, los datos del periodo en estudio se muestran a continuación.

Nota: Fuente Elaboración propia.

 

Nota: Fuente Elaboración propia.

 

Cuadro 2.

Títulos de investigación presentados y titulados nivel posgrado.

Alumno (a)*

Grado académico

Tema

1) M

Maestría en Educación Básica

El liderazgo directivo en las escuelas multigrado

2) M

Maestría en Educación Básica

El liderazgo democrático en la toma de decisiones para la función directiva

3) M

Maestría en Educación Básica

Estrategias participativas hacia el trabajo colaborativo docente en la telesecundaria Ramón López Velarde

4) H

Maestría en Educación Básica

El trabajo colaborativo en los docentes como estrategia de gestión para la mejora académica

5) M

Maestría en Educación Básica

La gestión escolar internivel: una forma para la mejora educativa en El Saucillo, Tamasopo

6) M

Maestría en Educación Básica

El trabajo colaborativo en entornos virtuales para el diseño de la planeación didáctica en la asignatura de lengua indígena

7) H

Maestría en Educación Media Superior

El ABR, integrando una herramienta digital en el nivel medio superior, especialidad técnica en mantenimiento automotriz

8) M

Maestría en Educación Media Superior

El aprendizaje basado en problemas a través de la gamificación: una estrategia para potenciar las competencias profesionales en el CBTIS 46

9) M

Maestría en Educación Media Superior

Literacidad a través de un proyecto socioformativo en alumnos de segundo semestre en el EMSaD veintidos

10) M

Maestría en Educación Básica

El intercambio de experiencias exitosas para la consolidación del trabajo colaborativo

11) M

Maestría en Educación Básica

El liderazgo compartido, medio para fortalecer las prácticas gestivas en la escuela primaria

12) M

Maestría en Educación Básica

La comunicación asertiva como herramienta para propiciar un ambiente participativo en el colectivo sectorizado

13) H

Maestría en Educación Básica

El trabajo colaborativo como herramienta para favorecer el clima de confianza en el colectivo de la escuela secundaria

 

Nota: Fuente Elaboración propia.

*Siglas: H: Hombre M: Mujer

De forma similar a lo realizado en nivel licenciatura, los títulos de investigación de los alumnos de posgrado de MEB y MEMS la UPN 242 se agruparon en torno a 3 tópicos, el primero relacionado con liderazgo, el segundo en relación con la gestión y el tercero bajo los preceptos de participación y colaboración. La gráfica es la siguiente.

Nota: Fuente Elaboración propia.

 

CONCLUSIONES

En la población de alumnos egresados titulados prevalece la presencia del sector femenino durante el periodo de observación e investigación transcurrido de enero a julio de 2024; aunque este trabajo de investigación no es un estudio de género durante la recogida de datos es lo que más sobresale, la maestra egresada de UPN 242 es la que tiene la incidencia más alta de titulación. De igual forma, después de observar y dar seguimiento a los alumnos egresados titulados de la institución se puede notar que el programa educativo que tiene alta incidencia de titulación es LEPPMI y LE, mientras que la LEIYP junto con la LES representan la tasa más limitada de egresados titulados, ello es ocasionado porque el programa educativo enfocado en la educación preescolar y primaria indígena se dejó de ofertar en la institución durante el ciclo escolar 2023-2024 y en consecuencia a partir de enero de 2024 se empezó a atender el rezago de titulación que se tenía con alumnos que habían cursado LEPPMI y LE en ciclos anteriores.

Luego de revisar en la red social de la UPN 242 y cotejar con el departamento de servicios escolares los títulos de investigación presentados y aprobados por los alumnos egresados de la UPN 242 en el periodo enero-julio 2024 se refleja que a nivel licenciatura prevalece el interés por temas relacionados con la materia de Español, la actividad lectora, la preservación de la lengua indígena y el aprendizaje matemático, seguido de temáticas relacionadas con valores, lo socioemocional y la familia.

En el caso de los programas de posgrado que ofrece la UPN 242 se pudo conocer que existen un número significativo de egresados titulados de la MEB durante el periodo en observación y cuando se visualiza el género de los egresados que presentan sus títulos de investigación se hace evidente la misma tendencia presentada en nivel licenciatura, quienes más se titulan en la UPN 242 en los programas de MEB y MEMS son las mujeres.        

En el caso de los temas de la MEB y MEMS los egresados titulados de la UPN 242 optan por presentar títulos relacionados con el trabajo colaborativo, la participación de los agentes educativos y el liderazgo escolar los cuales prevalecen por encima de títulos que abordan experiencias educativas desde la gestión escolar. Cabe hacer notar que la MEB tiene una segunda especialidad en dicha temática, pero ella no se refleja en los títulos de investigación que presentan los egresados a pesar de que es un tema común que se origina al interior de los planteles de educación básica y media superior de la región huasteca.

Se puede afirmar que el docente egresado y titulado de UPN 242 tanto de nivel licenciatura como a nivel posgrado presenta sus trabajos recepcionales de investigación derivados de los problemas pedagógicos que enfrenta en su contexto escolar y con su colectivo docente, en el marco de su cotidianeidad al interior del aula donde tiene que interactuar con niños, niñas y adolescentes y padres de familia provenientes de diversos estratos sociales, todo ello sumado además a la reciente implementación del nuevo modelo educativo denominado Nueva Escuela Mexicana (NEM). Es importante subrayar que las temáticas recurrentes en los títulos de investigación siguen siendo: la comprensión lectora, el aprendizaje matemático y la colaboración y participación escolar, dichos temas son parte de una larga discusión que ha servido para ubicar la complejidad educativa y para sumar esfuerzos colectivos en cada ciclo escolar con el propósito de elevar la excelencia educativa de la educación básica en la región huasteca.

Finalmente, para la UPN 242 tener alumnos titulados de los programas de licenciatura representa oportunidades para ampliar su capacidad de convocatoria en el nivel de posgrado, ampliar los procesos de formación continua mediante la colaboración interinstitucional, facilitar la difusión personalizada de actividades complementarias y por medio de redes sociales como Facebook, Instagram o Tik Tok acercar a las nuevas generaciones de docentes en servicio talleres, cursos de actualización, diplomados y certificaciones dentro del marco del nuevo modelo educativo denominado NEM; de igual forma tener alumnos titulados de nivel posgrado abre el desafío para diseñar en el corto plazo al menos un programa educativo de doctorado con el objetivo de cumplir con el lema de la UPN: educar para transformar.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ángel Rodríguez L. J. (2018) Teorías del aprendizaje y modelos pedagógicos implementados en la enseñanza de canto en la Lic.de Música de la UPN, trabajo de grado, Facultad de Bellas Artes.

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9392/TE-20195.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Se%20parte%20de%20cuatro%20teor%C3%ADas,Tradicional%20y%20Modelo%20Escuela%20Activa.

Bustamante Fajardo M. Rodríguez Lozano M.N. Mendoza B. Martínez F. (2024) La investigación en el campo educativo, representaciones y prácticas en disputa, RMIE, vol. 29, núm. 103.

https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2024/10/RMIE_103-octubredic-2024.pdf

Correa Terán J.E. (2024) Los procesos de titulación de la Licenciatura en Intervención Educativa según sus actores, RIDE, vol. 14, núm. 28.

https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1969/4894

González Pérez M. Núñez González S. (2020) Conceptualización y definición de líneas de investigación prioritarias a nivel de la universidad, Universidad y Sociedad, vol. 12, no. 4.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400341

González N. Zerpa M.L.Gutierrez D. Pirela C. (2007) La investigación educativa en el hacer docente, Laurus, vol. 13, núm.23

https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf

Luján-Villegas D.M. Londoño-Vázquez D.A. (2020) La investigación escolar en educación básica para el desarrollo de competencias científicas en docentes, Praxis, vol. 16, núm. 2.

Ponce Magno J. (2024) Competencias investigativas en los docentes normalistas, Memoria electrónica del XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v17/doc/1397.pdf

Universidad Pedagógica Nacional (2012) Lineamientos de Operación del Posgrado en Educación Básica, México, D.F.

Vergara Fregoso M. (2023) Los estados de conocimiento, tendencias y retos para la investigación educativa, RMIE, vol. 28, núm. 99.

https://www.redalyc.org/journal/140/14076813016/html/