ALMA INTRÉPIDA Y NATURAL BAYAMESA: CONSTRUCTO DESCOLONIZADOR MARTIANO EN EL SIGLO XIX

 

THE INTREPID AND NATURAL SOUL OF BAYAMO: MARTÍ'S DECOLONIZING CONSTRUCT IN THE NINETEENTH CENTURY

 

A ALMA INTRÉPIDA E NATURAL DE BAYAMO: A CONSTRUÇÃO DESCOLONIZADORA DE MARTÍ NO SÉCULO XIX

 

 

AUTOR:

Guillermo Calixto González Labrada

Universidad de Granma (UDG), Cuba

Profesor Titular y Consultante, UDG.

ORCID: https://orcid.org./0009-0003-5850-6979

e-mail:  guillermocalixtog@gmail.com

     

RESUMEN

El ensayo constituye un acercamiento a José Martí, Héroe Nacional de Cuba, en su presencia tangible por transformar la intromisión en la cultura y la identidad nacional desde las apetencias imperiales norteamericanas, la pretensión de continuidad eurocéntrica, y las arreciadas desinformaciones asociadas a la era digital, que retan la resiliencia del proceso del conocimiento. La existencia de la alternativa epistémica didáctico-metodológica de la diversidad de conocimientos facilita su ubicación para argumentar en Martí, un temprano pensamiento descolonizador cultural, expreso en la formación de la cultura e identidad nacional y latinoamericana, con eco histórico cultural.  Sus resultados son elocuentes en un creciente flujo de ideas y conceptos en la cultura, la educación y las diferentes facetas de la actividad socioeconómica signados por la ubicación del pensamiento martiano como inspiración y guía de utopías y realizaciones que tienen por protagonista al ser humano. El enarbolar un proceso de descolonización cultural y del conocimiento desde la historia nacional, latinoamericano y universal no es un acto forzado, es el reflejo de una formación autóctona, forjada desde la cultura ancestral con continuidad en las épocas siguientes que revela en este siglo XXI la perseverancia de un pueblo de transitar indetenible, con la seguridad de que el amanecer de 1868 no tendrá anochecer, porque alcanzará limites ignotos. El constructo martiano de tener de Bayamo el alma intrépida y natural, es símbolo cultural, ambiental, de interacciones plurales de la vida y fortaleza para mantener erguidos los ideales fundacionales en la obra que transcurre.

 

Palabras Clave: Palabras claves: descolonización, diversidad de conocimientos, símbolos, Martí, cultura.

 

Abstract

The essay is an approach to José Martí, National Hero of Cuba, in his tangible presence for transforming the intrusion in culture and national identity from the U.S. imperial appetites, the pretension of Eurocentric continuity, and the intensified disinformation associated with the digital age, which challenges the resilience of the knowledge process. The existence of the didactic-methodological epistemic alternative of the diversity of knowledge facilitates its location to argue in Martí, an early cultural decolonizing thought, expressed in the formation of national and Latin American culture and identity, with cultural historical echo. Its results are eloquent in a growing flow of ideas and concepts in culture, education and the different facets of socioeconomic activity marked by the location of Martí's thought as inspiration and guide for utopias and achievements that have the human being as their protagonist. Raising a process of cultural decolonization and knowledge from national, Latin American and universal history is not a forced act, it is the reflection of an autochthonous formation, forged from ancestral culture with continuity in the following eras that reveals in this twenty-first century the perseverance of a people to travel unstoppably, with the certainty that the dawn of 1868 will not have nightfall.  because it will reach unknown limits. Martí's construct of having Bayamo's intrepid and natural soul is a cultural and environmental symbol, of plural interactions of life and strength to keep the foundational ideals upright in the work that takes place.

 

Keywords: decolonization, diversity of knowledge, symbols, Martí, culture.

 

RESUMO

O ensaio é uma abordagem a José Martí, Herói Nacional de Cuba, em sua presença tangível para transformar a intrusão na cultura e na identidade nacional a partir dos apetites imperiais dos EUA, a pretensão de continuidade eurocêntrica e a intensificação da desinformação associada à era digital, que desafia a resiliência do processo de conhecimento. A existência da alternativa epistêmica didático-metodológica da diversidade de saberes facilita sua localização para argumentar em Martí, um pensamento cultural descolonizador primitivo, expresso na formação da cultura e identidade nacional e latino-americana, com eco histórico cultural. Seus resultados são eloquentes em um fluxo crescente de ideias e conceitos na cultura, na educação e nas diferentes facetas da atividade socioeconômica marcados pela localização do pensamento de Martí como inspiração e guia para utopias e conquistas que têm o ser humano como protagonista. Levantar um processo de descolonização cultural e de conhecimento da história nacional, latino-americana e universal não é um ato forçado, é o reflexo de uma formação autóctone, forjada a partir da cultura ancestral com continuidade nas eras seguintes, que revela neste século XXI a perseverança de um povo em viajar imparável, com a certeza de que o alvorecer de 1868 não terá anoitecer.  porque atingirá limites desconhecidos. A construção de Martí de ter a alma intrépida e natural de Bayamo é um símbolo cultural e ambiental, de interações plurais de vida e força para manter os ideais fundamentais em pé no trabalho que acontece.

 

Palavras-chave: descolonização, diversidade de saberes, símbolos, Martí, cultura.

 

INTRODUCCIÓN

 

El ensayo en desarrollo posee como eje metodológico el nodo electivo didáctico-metodológico del conocimiento diverso, sobre la base de la diversidad de conocimientos, como cualidad inherente a la condición humana en interinfluencias continuas con el ambiente, ecosistemas plurales, la cultura y las interacciones emergentes de ese entramado ecosistémico, en un multicontexto concreto donde los sujetos implicados revelan la formación ética, estética, axiológica y manera de armonizar con el ambiente, (González, 2023 y 2023 c).

 

En esas ideas hay una singular concatenación de lo nacional con lo universal y el rol protagónico del latinoamericano, que en toda la historia relatada ha revelado resistencia y emergencia de ideas contra quienes han pretendido desconocer lo endógeno; inclusive, ante los embates indetenibles de la naturaleza ha sabido encontrar alternativas de supervivencia y redireccionar el desarrollo. Esas características son compatibles con las demandas actuales sintetizadas en el desplazamiento de acciones para sistematizar un pensamiento descolonial cultural.

 

El desplazamiento de referentes externos, con inicio en el eurocentrismo y complemento norteamericano direccionó ambiciones colonialistas que son renovadas en el recolonialismo o las pretensiones globocolonizadoras al decir de Frei Betto, lo cual debe inducir a un pensamiento alternativo a las relaciones clásicas para rebasar resultados fenomenológicos y ser consecuentes con el reclamo martiano: “De textos secos y meramente lineales, no nacen, no, las frutas de la vida”, (Martí, 2016, T. 19, p. 70).

 

Es clave para la comprensión holística diversa del comentario anterior anotar que la oración precedente a la citada es la referencia a: “Y detrás de cada escuela un taller agrícola, a la lluvia y al sol, donde cada estudiante sembrase su árbol.” Ella introduce una composición multidimensional de la educación: escuela, taller agrícola, la naturaleza y en ella el ser humano en armonía: sembrase un árbol.

 

Las pretensiones hegemónicas de intensidad variable según el momento de desarrollo sociocultural poseen un efecto homogeneizador, que en la crítica en presentación se percibe pseudohomogénica, porque si bien el efecto en el imaginario de los sujetos es abrazado por ese rasgo, no alcanza a la vez, la erradicación de manifestaciones objetivas en la diversidad de conocimientos, estas resisten esa pretensión y, esa peculiaridad subjetiva puede ser utilizada como detonador desencadenante de un pensar en lo diverso.

 

Este es un aspecto que ha sido abordado por el autor en Vela (2024) para revelar la discriminación y/o invisibilización que existe en las redes de redes y que es necesario enfrentar para desmontar el colonialismo digital.

 

Ello posee una opción factible y pertinente en la transepistemia de la diversidad de conocimientos, con sustento en el nodo electivo didáctico-metodológica de la diversidad de conocimientos (González, 2023, 2022ª) para revelar rasgos endógenos tempranos de enfrentamiento al pensamiento cultural colonial.

 

Las razones expuestas son sustento para enunciar como tesis (objetivo) de este ensayo, que una selección desde las obras completas de José Martí es portadora de nodos conceptuales diversos, que inciden para revelar una conceptualización alternativa al pensamiento eurocéntrico, colonialista-recolonial, y del capitalismo cognitivo, con un posicionamiento dialéctico múltiple diverso por la descolonización del conocimiento.

 

Ella será complementada con la intención escrudiñadora en la amplitud de la cultura nacional, que en todas las épocas ha sabido interrelacionarse con lo universal y emerger con símbolos culturales identitarios que hilvanan épocas y subrayan desde las síntesis martianas, las elaboradas por Martí y la continuidad en los estudiosos de este, de la existencia de un pensar descolonial signado por lo mejor de lo endógeno.

 

 

Retrospectiva a José Martí para Develar un Pensamiento Descolonizador en el Siglo XIX

 

Una característica de este ensayo es la perseverancia por emerger la implicación emocional de los autores de las obras educacionales las que pasan por la limitante de la condición humana de no poder ubicar todo lo precedente en una compilación, lo cual deviene en muestra del carácter inacabado del conocimiento.

 

Esta retrospectiva combina las interpretaciones de otros, la obra de José Martí y las derivaciones transepistémica compleja diversa en el sustento de la perspectiva didáctico-metodológica de la diversidad de conocimientos, para exponer la evidencia que hace factible y pertinente la tesis de este ensayo.

 

La misma posee como eje concatenador argumentativo la Colección de Estudios Martianos (2002) donde se compilan pronunciamientos plurales de personalidades de la cultura cubana con un enfoque marxista: Julio Antonio Mella, Raúl Roa, Blas Roca, Carlos Rafael Rodríguez, Armando Hart Dávalos y Juan Marinello. En ella, una afirmación abarcadora de la misma la aporta Armando Hart: “el Centro de Estudios Martianos debe cumplir el compromiso de estudiar las relaciones entre el pensamiento de José Martí y las tareas de la Revolución socialista”, (p. 5).

 

Una de esas relaciones radica en cómo desde ese pensamiento, síntesis del siglo XIX, es posible ascender a preceptos filosóficos culturales y educacionales que sean síntesis de esta época, y desde ellas combinar hitos epocales y complementar con cualidades epistémicas de orden superior, con lo cual queda revelada la función paradigmática martiana que insistió en la capacidad humana de captar una idea sola. 

 

Al respecto es apropiado la inserción de la definición martiana de educar (Martí, 2002., T.8, p. 281) que representa un salto cualitativo de negación dialéctica múltiple diversa en un momento histórico, donde los nexos predominantes están subordinados a objetos de estudios excluyentes de los atributos sensoriales, criticados por Marx (1973).

 

En ella, Martí expone que se debía situar al ser humano como resumen viviente de la época en que vive y aporta una visión holística diversa. En esta no fragmenta; sitúa la vida como constructo universal, y con ello incluye el ambiente, ecosistemas plurales, las interacciones de estos con la condición humana y deja abierta la perspectiva de composición multidimensional, y a la vez, multilineal, porque cada sujeto implicado hace su propia abstracción no necesariamente análoga, pues se manifiestan diferencias, puntos de contacto, vacíos e incógnitas, y aparece lo impredecible como rasgo implícito en el conocimiento.

 

Además, induce un proceso de conocimiento, no enmarcado en el objeto de estudio de selección precedente disciplinar, ahora posee alcance incluyente multicontextual dejando al objeto disciplinar como parte de este, y no como el todo absoluto. El resumen viviente epocal rebasa las aristas imperantes de alcance limitado a lo precedente, y en su lugar abre paso a la admisión múltiple, compleja y diversa de la actividad humana en el desempeño cotidiano.

 

Ese rasgo multidimensional multilineal con multirreferencia, marca los procesos pertenecientes a la actividad cognoscitiva, de la que emergen síntesis de igual naturaleza, luego, el resumen viviente concebido por José Martí trasciende lo disciplinar, alcanza lo interdisciplinar para abrazar lo transdisciplinar y con él la complejidad y diversidad inherente a la vida, en acepción universal. La incorporación de esta idea es contraria a las pretensiones hegemónicas y factible de concreción en el conocimiento diverso cotidiano.

 

Las observaciones plurales expuestas son eco emocionales de los implicados en el momento histórico socioeconómico cultural ambiental de su emersión, e ingredientes esenciales para la comprensión holística diversa de estas aproximaciones.

 

 El retorno a la Colección de Estudios Martianos (2002) es ahora con Julio Antonio Mella, que califica a Martí de “intérprete de una necesidad social de transformación en un momento dado” (p.13), con lo cual introduce un distanciamiento radical del objeto de estudio disciplinar, antes comentado, y destaca el rol y función problematizadora del ser humano en la actividad cognoscitiva.

 

Luego, no resulta improvisado en él, convocar a “desentrañar el misterio del programa ultrademocrático del Partido Revolucionario, el milagro -así parece hoy- de la cooperación estrecha…” (p. 13).

 

En una época de eco de las relaciones clásicas y su asunción rígida, inmovilizadas en todos los procesos de la actividad cognoscitiva, con rasgo determinante en la subordinación, la visión de Mella de la cooperación martiana constituye desde uno y otro, un orgullo de la capacidad humanista sentida presente en el pensamiento filosófico educacional cubano.

 

Ese misterio del programa martiano también es resaltado por otras eminentes figuras de la cultura nacional cubana en esa misma referencia, ahora por José Lezama Lima, lo cual hilvana a los citados y motiva a una argumentación desde el propio Martí, que en sus aportaciones críticas revolucionarias a la época afirma que para lograr frutos vivos es necesario desmontar, distanciarse, negar los textos rígidos lineales como antes fue comentado.

 

Existe armonía entre la definición de educar y esta conclusión, y justificada la exigencia de desentrañar el misterio, porque hay una reafirmación en progreso de manifestación dialéctica múltiple diversa en multidirección continua a constructos de nuevo tipo.

 

En él hay una conceptualización inacabada, es un eslabón de calificación de antecedente a constructos contemporáneos (Siglo XXI) de una epistemología de segundo orden, con representantes que modelan transrelaciones de negación dialéctica múltiple diversa en la teoría de sistemas sociales de Luhmann (1996) con composiciones multidimensional e interconexiones plurales incluyentes de las no lineales con la complejidad de Morin (1994, 1994ª), y comportamientos impredecibles que no pueden ser explicados con las teorías establecidas; es una elaboración martiana que no copia ni calca lo precedente, al direccional una de nuevo tipo, de contenido diverso y efecto descolonizador del conocimiento.

 

Al respecto es adecuado insertar una aportación del pensar martiano entre el hombre, la naturaleza y las condicionantes en que se produce el desarrollo cultural.

 

La tesis del ensayo y las interrelaciones de esta, con un argumento que se desplazan acompañados de las reflexiones martianas son pretextos para ubicar la hermenéutica ecosófica y la recurrencia en ella de Martí, aportada por Pupo (2007) y Riccio (2001), con lo cual se revela la existencia de anotaciones filosóficas vinculantes de la educación, la naturaleza y el ser humano, o el hombre como es denominado a este en la época martiana.

 

Las aseveraciones en nexos con la naturaleza son heterogéneas y plurales, y en ajuste a la selectividad declarada, se utiliza la revista La Edad de Oro (Martí, 2006), como muestra de que las conceptualizaciones las ubica desde los pequeños ciudadanos.

Este les llama la atención sobre la importancia de la iluminación y les comenta: “la luz no se ve, y es verdad, como si se acabase la luz, se rompería el mundo en pedazos, como se rompen allá por el cielo las estrellas que se enfríe” (p. 208). No se restringe al sistema conceptual académico, lo trasciende e incita a la imaginación y comprensión en lo ignoto.

 

Invita a indagar en las relaciones del entorno: “se ha de conocer las fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar y hacer que la electricidad que mata en un rayo, alumbre en la luz” (p. 209). Todo ello para exhortar al aprendizaje en las condiciones en que se vive. Es una interacción en un espacio que complementa al académico, e incita a la búsqueda.

 

Este rápido recorrido con Martí, en nexo con la aproximación al escenario que resulta humanizado, el medio ambiente, se cierra con: “hay que ir de vez en cuando a vivir en lo natural, y a conocer la selva” (p. 209).

 

Las aseveraciones de Pupo (2007) y las de este ensayo son coincidentes, al establecer una interconexión complementaria en tránsito a la revelación de constructos mínimos para una filosofía, con asiento en Nuestra América, que no es copia ni calco de los preceptos indicados desde los cauces eurocentristas, colonialistas, recoloniales, o maneras solapadas que se introducen en la educación, la cultura, y en toda la sociedad, con la utilización estratégica de los procesos educacionales escolarizados, sobre la base de las relaciones clásicas, como eco y garantía reproductiva para acondicionar un pensar ajustado a ese imaginario y derivación de relatorías de continuidad y perspectiva de perpetuidad.

 

No es este contexto para extenderse en este tópico, pero sí reiterar que las relatorías de José Martí, al convocar al nexo hombre-naturaleza-sociedad no se realiza restringido a la disciplinariedad de los objetos de estudios, ni a la progresión lineal de los sistemas conceptuales académicos, incita a transrelaciones a los vacíos en las explicaciones de la naturaleza, y para ello motiva a descubrir nuevas relaciones.

 

Estético misterio martiano para dar continuidad a Félix Varela en pensar, e instaurar una lógica combinada de ideas sobre la base del desarrollo y la jerarquía del método que, desde la alternativa esgrimida en este ensayo, como se ha anotado, resalta los rasgos inexacto e infinito del conocimiento y, las interconexiones complejas en lo social e individual en las dinámicas de los diferentes procesos de la actividad cognoscitiva acompañados de interinfluencias plurales.

 

Martí no incursiona en la epistemología de segundo orden, pero no convoca a reproducir el orden lineal, sino a reordenar en la realidad y la heterogeneidad al conocimiento, así como a descubrir nuevas relaciones que no están en el marco teórico rígido de la estructura académica de la época. Hay una intención transitoria a lo impredecible, a incorporar la complejidad de la vida y a no temer de interconexiones no lineales y/o manifestaciones impredecibles.

 

Otra aproximación reafirmativa de lo expuesto, en la obra referenciada, la aporta Blas Roca: “No se llame radical quien no vea las cosas en su fondo. Ni hombre a quien no ayude a la seguridad y dicha de los demás hombres (p.47). Esa cita, es José Martí interpretado, y con su acompañamiento espiritual inspirar multitudes de perspectivas filosóficas diferentes, pero implicados por una meta común: la cultura e identidad nacional. La linealidad epocal es revertida por relaciones plurales en un humanismo diverso que hilvana lo individual con lo social mediado por referentes múltiples.

 

Ernesto Che Guevara, con su visión universal y latinoamericanista, en la referencia expuesta resalta el vínculo con los pobres de la tierra y la exhortación a “honrarlo haciendo lo que él quiso hacer” (p.78); y no desconocer que: “El héroe popular debe ser una cosa viva y presente en cada momento de la historia de su pueblo” (p. 76).

 

Esta constituye una reflexión de quien es constante eco de la dimensión subjetiva para comprender la espiritualidad de los individuos en la interrelación en las masas de estos, y desde ella el nexo con lo material, sin absolutizar ambos polos, si no, con mediaciones continuas en las sinergias que incorporan cualidades constituyentes de lo martiano: el amor, al detenerse en esas ideas sobre “El socialismo y el hombre en Cuba”, (Guevara, 1988). Nótese que hay un enlace clave en esta interconexión Guevara-Martí intertextual: la cosa viva.

 

Por otra parte, Carlos Rafael Rodríguez, incursiona en la peculiaridad anticipadora de José Martí al afirmar, en consonancia con los comentarios precedentes de que “José Martí todavía tiene mucho que decirnos, porque fue el primero de los revolucionarios de la América Latina que vio profundamente el fenómeno imperialista que avanzaba a finales del siglo XIX en estas tierras americanas”, (p. 86).

 

Es una de las ideas clave para el despliegue práctico de la tesis de este ensayo. Tal profundidad no se alcanza con la reproducción de las relaciones clásicas identificadoras de los poderes hegemónicos, no es la lectura asumiendo eslabones verticales, de subordinación inmediata, sino, en pensar, y no solo cuestiona, transforma esas relaciones y se resiste a aceptar la rigidez para reclamar nuevos horizontes culturales con seguridad objetiva del momento histórico que acontece.

 

Este intelectual político cubano que alcanza al triunfo de la Revolución Cubana, roles directivos destacados, hilvana hitos de la historia “en quienes poseen un tono nuevo” y “sin haber llegado todavía a escudriñar a la manera de Lenin el fenómeno, sin embargo, se dan cuenta de la naturaleza esencial, de las raíces económicas del mismo y de las características de ese nuevo imperialismo, que no actúa solo por la fuerza de las armas , sino que tendrá la penetración en las economías como un instrumento más adecuado”, (p. 87).

 

El análisis debe respetar el momento histórico de uno y otro como magistralmente se expone, y por consecuencia lógica el énfasis no revela un constructo de este otro momento: la descolonización cultural; pero en ellas hay una confirmación medular, para transformar, revolucionar, se requiere ir a las esencias, y si ello se realiza es inducida una práctica transformada que reta a los poderes hegemónicos, es ubicada una conclusión trascendente.

 

La descolonización en América Latina y el Caribe posee aristas distintivas y, ese detenimiento martiano, es destacado por Carlos Rafael Rodríguez: “hasta que América no incorpore a la enorme masa india a su lucha revolucionaria, no vendrá la América Latina auténtica y genuina”, (p. 91).

 

 

Son rasgos autóctonos, endógenos, de quienes fueron los primeros en mostrar resistencia a la cultura europea, y quienes en continuidad de autodefensa recibieron el embate del despojo, el desinterés por el ser humano que revelaron los fines coloniales, recoloniales y el efecto de selecciones culturales precedentes en copia y calco de los patrones hegemónicos. No olvidar que el folclore de Latinoamérica es una confluencia de lo indígena, lo europeo y lo africano (p. 104).

 

Esa referencia de estos enfoques marxistas es una arista considerada para transitar a una generalización en el proceso epistémico y plantear en América latina y el Caribe la construcción en pleno desarrollo de una confluencia conceptual diversa, consideradas como una emergente del pensamiento en la región (González et. al., 2023).

 

El cierre de estos enfoques marxistas es realizado con Juan Marinello que evoca a Martí exigiendo que el homenaje debe estar “en el cumplimiento de su mandato en lo esencial de su espíritu y la altura de nuestro tiempo” (p. 153) con lo que sitúa a este en la dinámica del proceso en desarrollo, en sus utopías y sus máximas inspiradoras, y con ello subrayado el rasgo espiritual en interconexión diverso con la sociedad y la actividad que impulsa el accionar humano.

 

La concatenación de estas referencias situadas en diferentes escritos, momentos y cultura vivida, y circunstancias para la inspiración, constituyen un invaluable recurso de la memoria histórica para un entramado revelador de la combinación de lo que acontece en el contexto nacional, la búsqueda de esencias y la distinción de lo propio en los procesos universales, de los que no solo extrae analogías, marca diferencias, y/o revela puntos de contacto que no desconoce las manifestaciones diversas que se introducen por la cultura, la historia, lo geográfico y circunstancias específicas.

 

No está reproduciendo las relaciones clásicas al no depender de un objeto disciplinar ni enmarcar a un emisor como poseedor absoluto de toda la información, todo lo contrario, con emersión de constructos situados con alcance transdisciplinar de posible representación holística y hasta hologramática en dependencia de la cultura de los implicados, y ellos en su conjunto, conforman una sinergia de dialéctica múltiple diversa.

 

Estas son factibles y pertinentes para contrarrestar la modalidad de capitalismo cognitivo  (Bonilla-Molina, 2020) portadora de acciones recolonizadoras contemporáneas que refuerzan que los poderes hegemónicos  con rol protagónico en sus tanques pensantes no solo poseen las armas para imponer sus dominios, sino que lo viabilizan por la cultura y la educación, no solo en los procesos afines de los sistemas insertados en la superestructura sistémica, son diseminados por campañas mediáticas en toda la sociedad, incluyendo las redes digitales, y con ello instaurar sus imaginarios desmovilizadores subversivos y derivar relatorías cotidianas que consoliden sus fines dominantes.

 

Una respuesta de resistencia radica en pensar con despliegue en todas las dimensiones del proceso y utilizar las comprensiones incompletas multilineal para un diálogo de problematización que convierta a los actores en sujetos de problematización, y con ellos, la inclusión interactiva de las opiniones, en una configuración de consensos continuos que admite la rectificación, la reformulación y el aporte de argumentos en develación unísona para esos intercambios que concretizan el mandato martiano de hacerlo con todos los pobres de la tierra y con la cultura como acicate para ser libres.

 

De la Filosofía Electiva a una Transepistemia Didáctico-Metodológica Compleja Diversa

 

El apartado anterior al brindar una caracterización del pensamiento martiano facilita una perspectiva de su obra universal en nexo con el tema en tratamiento, y a la vez, una objetivación de las influencias de los presupuestos fundacionales filosóficos educacionales cubanos liderados por José Agustín Caballero, José de la Luz y Caballero y Félix Varela Morales, los que fueron capaces de oponer al eurocentrismo y colonialismo español imperante una filosofía electiva para promover la libertad en pensar sin desconocer lo mejor universal.

 

Al respecto Armando Hart Dávalos al autodefinir su pensamiento revolucionario afirma en síntesis integracionista que es martiano, marxista y fidelista porque es electivo (Carreras, 2017). Hay una respuesta que combina lo nacional, lo universal y complementa con la electividad.

 

La aplicación en este ensayo alcanza en el constructo simbólico de la tesis filosófico-didáctica de la diversidad de conocimientos en interinfluencias culturales y ambientales, una síntesis eco del pensamiento nacional, latinoamericanista y universal con rasgos clave del comportamiento crítico revolucionario, humanista diverso y de una visión de la vida de representación holística diversa y hasta hologramática en función del desarrollo cultural alcanzado.

 

La búsqueda revela rasgos nítidos que hilvanan épocas desde hitos conceptuales que sitúan lo subjetivo como sustento de la espiritualidad; y en las selecciones culturales precedentes, unidireccionales a los preceptos académicos desplegados según el paradigma organizacional del grado escolar o sus variantes en años, semestres o cursos.

 

No faltan en estos el reclamo por la elaboración de mínimos filosóficos como ya ha sido comentado, y en estos, la incorporación de rasgos como la imaginación, la motivación, el amor para abrazar con intensidad las acciones de los diferentes procesos pertenecientes a la actividad cognoscitiva, y desde ellos el nexo con el ambiente y los ecosistemas emergentes. Esta sistematización está iniciada por el autor en González (2023, 2023c), lo cual propicia en este ensayo el colocar notas complementarias.

 

La tesis expone que la diversidad de conocimientos es una cualidad inherente a la condición humana en interinfluencias multidireccional dialécticas múltiples con el ambiente, ecosistemas plurales y la propia cultura, en un multicontexto histórico socioeconómico cultural ambiental concreto, con rigor ético, estético, axiológico y modo de armonía con el ambiente.

 

La autogeneración de constructos, emociones, de precedencias sociales en cada sujeto es sustento para emerger con un entramado complejo de relaciones intersubjetivas, y desde ellas, conformar una nueva plataforma de autogestión en un continuo de resultados parciales incompletos en transrelación a lo ignoto. Es una conclusión atemperada a la tesis con complementos que hacen eco en los preceptos de la neuroeducación (Mora, 2014) y estos a la vez, a los de Vigotski (1982).

 

Esta tesis refuerza la convicción de que toda actividad humana es diversa en similitud a lo que transcurre en la naturaleza, pero ambas con características que exigen una lógica metódica que no reproduzca la linealidad, sino, una variante transmetódica[1] compleja sobre la base de la diversidad de conocimientos y sincronizar perspectivas multidimensional y multilineal con revelación de interconexiones no lineales, impredecibles para introducir argumentos diversos.

 

La ubicación de estas referencias resultan clave opcional para la aproximación al pensamiento martiano para desentrañar estos y ubicarlos como parte integrante del nodo electivo didáctico-metodológico de la diversidad de conocimientos, con énfasis en el método, ahora en variante transmetódica de ecocombinación diversa, porque todo despliegue de los seres humanos concreta el alcance de sus metas mediante saberes instaurados, circundantes, influyentes y en el escrutinio con una lógica metodológica sintetizadora del acervo cultural heredado, en formación, y a la vez, en prospección creativa.

 

Esa complejidad es palpable en la obra martiana, con un énfasis humanista diverso de proyección universal para destacar símbolos, configurarlos y situarlos en el contexto de los procesos en desarrollo, como partes del escenario de la cultura nacional, e incidir en el desmoronamiento de los exógenos, ya sean eurocéntricos, colonialistas españoles o los ya presentes del naciente imperialismo yanqui; estos son expuestos como reorientación y/o reafirmación de lo identitario de la cultura nacional.

 

El constructo del transmétodo de ecocombinación diverso con sustento en el nodo electivo didáctico-metodológico de la diversidad de conocimientos es representativo de un salto cualitativo respecto a las relaciones bipolares de sustento unidireccional entre las selecciones culturales precedentes y la transmisión cultural que transcurre en los sistemas educativos según la linealidad del paradigma organizacional del grado escolar que favorecen un emisor absoluto con un receptor bancario.

 

Este opción transmetódica transforma esa tradicionalidad y emerge un sujeto de problematización en interacción con un multiobjeto multidimensional multilineal con mediaciones de interinfluencias plurales incluyentes de relaciones lineales en nexo multisistémico con las interconceptuales, las no lineales y la variabilidad de interconexiones e impredicciones entre estas,  que reafirman la inexactitud e infinitud del conocimiento con eco en una actividad cognoscitiva que es reordenada en la heterogeneidad, la diversidad y, estimulada a transrelaciones ignotas.

 

La Presencia Bayamesa de José Martí: Eje Descolonizador del Conocimiento

 

Las valoraciones martianas son vastas, sus obras completas así lo confirman, pero en este ensayo es resuelta esta situación con la asunción selectiva, y desde ella, combinar ideas y conceptos de diferentes momentos históricos socioculturales determinados, y a la vez complementarlos con preceptos emergentes de nuevas cualidades, con lo cual el pensamiento martiano no queda en pasado, es situado en el desarrollo actual por las posibilidades para interacciones con presupuestos epistémicos de segundo orden, aspecto antes subrayado.

 

Estas pretensiones, con representación medular en la tesis de la singularidad filosófico-didáctica de la diversidad de conocimientos, son conectadas con la declarada para este ensayo con la aproximación selectiva a las referencias martianas a Bayamo y/o los bayameses que tiene un significado plural multicontextual con visión clara en los objetivos supremos de la dignidad humana que abarca lo cognitivo, lo emocional, la historia acontecida, la naturaleza circundante, en acicate para nuevas etapas, e incentivar prospecciones y acciones creativas. Ellas son a la vez referencia clave para autodefinir su personalidad.

 

A lo expuesto le son necesarias estas otras notas, para reiterar que la presencia en las obras completas refleja una distribución temporal que progresa en su periplo preparatorio en el que son utilizados, tanto el vocablo Bayamo, como el bayamés, para precisiones contextuales de los acontecimientos en desarrollo, o para introducir comparaciones históricas, culturales, geográficas, a la par de subrayar con énfasis emocional de pertenencia a lo subjetivo como base de lo espiritual y acicate para abrazar cimas posicionadas en los anhelos de libertad, justicia y dignidad.

 

 

La configuración de estas ideas es considerada en estas argumentaciones como complemento contemporáneo a la crítica de Marx (1973) sobre las limitantes de los objetos de estudio, al no incorporar las aristas de la actividad sensorial en alusión al nexo sujeto-objeto. De ella se deriva la necesidad de configurar una actividad cognoscitiva con presencia del tejido espiritual, y no restringirse al rol absoluto del emisor, sino, considerar, como también proclama José Martí, al ser humano como síntesis vivo de una época en rol y funciones de emisor y receptor al unísono.

 

En esas concatenaciones hay un salto cualitativo que trasciende a la época de desarrollo del siglo XIX, contacta con otros pensadores, aunque no existan evidencias de relaciones presenciales y emerge un entramado de conceptos que son afines, o al menos, antecedentes de exigencias contemporáneas representadas en las epistemologías de segundo orden.

 

A continuación, comentarios argumentativos enlazados con las selecciones de referencias martianas que son elocuentes para la objetivación de las tesis expuestas.

 

El conocimiento es ubicado como base de decisiones y emociones al aseverar Martí, que al ignorar lo que han sufrido “las doncellas bayamesas” priva la comprensión de lo que desean en Bayamo, y desde este hace la generalización para la nación y afirma que “desde lo alto de una nación que, en la inconsciencia de sí misma, halla aún noble decir que también quiere serlo” (Martí, 2002, T.1, pp.48-49).

 

El poder de la comparación para facilitar el entendimiento humano es utilizado con palabras directas, claras y finas para contrastar la historia de España con la Historia de Cuba y resaltar que la lucha humanizada de Cuba fue rechazada por España, pero esta sigue tenaz. El contraste es diáfano: “Como la Península quemó a Sagunto, Cuba quemó a Bayamo” (p. 91).

 

El bayamés, la bayamesa son vocablos presentes en sus cartas, crónicas, poemas, pero no es una referencia lineal ni de interpretación analítica para resaltar un componente, es un vocablo de significación cultural de asentamiento transdisciplinar.

 

Una joya de multirrelación para esta época. En ella Martí hilvana conocimiento, ese que ya ha reconocido como el eslabón que enlaza a los seres humanos de diferentes épocas, con la capacidad de seleccionar y enjuiciar de manera detenida y madura, y ambos con los sacrificios del pueblo que simboliza ahora en “doncellas bayamesas que aplicaron la primera tea a la casa que guardó el cuerpo helado de sus padres, en que sonrió su infancia, en que se engalanó su juventud, en que se produjo su hermosa naturaleza” (pp. 48-49). Y complementa esa trilogía de manera enérgica, afirmando que se hace mal cuando todo ello es ignorado.

 

Une, enlaza lo subjetivo de la condición humana con la naturaleza y las cualidades emergentes de la historia en un multicontexto donde no excluye ni a la naturaleza ni las emergencias de todos los componentes confluentes.

 

Al describir lo que aconteció en Cuba, y de que ya no hay tiempo “para más bofetones” resalta: “Pero en Bayamo rebosaba la ira. La logia bayamesa juntaba en su círculo secreto, reconocido como autoridad por Manzanillo y Holguín, y Jiguaní y las Tunas”. (Martí, 2002, T. 4 pp. 358-359).

 

A continuación de esta, un comentario no ocasional sobre el proceso en desarrollo, concreto, en la institución existente, y de ella lo espiritual modélico: el reconocimiento de su autoridad, en clara generalización del significado de los hitos nacidos en ese lugar patrio con la utilización del plural y el respeto “a los abogados y propietarios de la comarca, a Maceos y Figueredos, a Milaneses y Céspedes, a Palmas y Estradas, a Aguilera, presidente por su caudal y su bondad, y a un moreno albañil, al noble García”.

 

No subraya a un individuo, muestra la existencia de un pueblo que es sujeto de cultura, identidad, en colectivo. La comparación es diáfana; entre el patrón externo, eurocéntrico o del norte, con la tierra natal: Bayamo. No es casual, en sus escritos es de permanencia paradigmática, de oposición a lo externo por el afianzamiento de lo endógeno, de lo propio, de lo identitario en una cultura que ya está enraizada en el alma del pueblo. Desplaza los referentes eurocéntricos y colonialistas.

 

Estas expresiones en estas líneas son ubicadas como el nodo de lo cubano, como cuando le resalta a José Joaquín Palma, y agradece con referencia en él, que países generosos le hallan “proclamado al bayamés errante su poeta favorito” (Martí, 2002, T.5, p. 160). En esas palabras se respira orgullo, satisfacción, plenitud y convicción de futuro.

 

En 1892, en el periódico Patria, un 25 de marzo, en coincidencia de fecha con otras epístolas significativas en la vida de José Martí, utiliza la canción “La Bayamesa” para una nueva comparación, y en referencia a la cantante que entona escribe: “mostró como son hermanos, del frío ruso al sol tropical, todos los pueblos tristes” (Martí, 2002, T. 5, p. 255). En ella la interrelación con uso magistral de la analogía y la utilización del adjetivo para resaltar que aún no alcanzan la satisfacción de la independencia y la libertad queda recogida en son pueblos tristes.

 

Antes de transitar al propio Martí una referencia abierta, al decir de estos tiempos un vacío epistémico en una dedicatoria, transcurre el año 1892: “No sé qué tienen las flores, lindísima bayamesa, que unas se secan muy pronto; que hay otras que no se secan” (Martí, 2002, T. 17, p. 211).

 

La autoevaluación martiana llega a la contemporaneidad en una carta a Fernando Figueredo en 1892; momento de dedicación intensa y progresiva para impedir con la independencia de Cuba que el imperio yanqui se extienda por Nuestra América.

 

Es además una época de predominio eurocéntrico, de colonialismo español, de intromisión cultural yanqui, pero él, conocedor de la trascendencia de las esencias en el establecimiento de las relaciones no ubica como referencia a ninguna de esas aristas; lo hace en claro distanciamiento de la modelación cultural exógena con los símbolos nacionales. Ubica en la cuna de la nacionalidad, en Bayamo, el modelo a alcanzar.

 

Revela esta conclusión no una afirmación improvisada, constituye una fortaleza en sus convicciones y el valor simbólico histórico, cultural y formativo en los hijos de la nación que emanan de la historia tejida en esa localidad. Y afirma, que aquí es ubicada como idea conclusiva: “Ud. y yo somos bayameses, porque yo tengo de Bayamo el alma intrépida y natural, y los dos somos hijos de la verdad de la naturaleza” (Martí, 2002, T. 1, p. 294) y seguido, en la propia carta enlaza amor, amistad y ternura para quien ubica en alto pedestal. Es el Martí revolucionario comprometido que, sobre la base de su humanismo delicado diverso, es capaz de seleccionar lo que inspira y enaltece.

 

La reiteración de estos constructos, pretextos de estas elaboraciones argumentativas tienen un eco en la cultura nacional y una resonancia universal. Bayamo y el bayamés son símbolos de la contemporaneidad, el propósito martiano de instaurar un imaginario de identidad cultural que enlaza con la naturaleza, con su entorno e introduce con reiteración la universalidad de la vida, logra desmontar el exógeno eurocentrista, colonialista español o de pretensiones yanquis, emerge lo autóctono con los rasgos ancestrales en un proceso de formación cultural en desarrollo continuo que posee efecto en una práctica transformada: la ciudad de Bayamo de esa época, es declarada Monumento Nacional; el reiterado Himno de Bayamo de los escritos de Martí: es alzado al pedestal de Himno Nacional de Cuba; y el derecho contemporáneo de ser reconocida como la Cuna de la Nacionalidad Cubana.

METODOLOGÍA

El presente ensayo es parte del Proyecto de Investigación de Educación rural del Centro de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE) que sigue una lógica metodológica en la alternativa transmetódica de ecocombinación diversa que jerarquiza la combinación y complementación de procesos con admisión de la inexactitud y transrelaciones a lo ignoto, con rigor transdisciplinar y alcance holístico diverso y hasta hologramático en dependencia de la cultura de los implicados.

RESULTADOS

La tesis es argumentada en una derivación de apartados interrelacionados con pretensión de ordenamiento heterogéneo que contribuya a percibirlo en sinergias hilvanadas por la lógica inexacta del conocimiento, siempre factible de complementos y subrayar la multidimensión multilineal, y el tránsito a lo ignoto que a diferencia de lo instaurado se manifiesta heterogéneo, desordenado, factible de reorganización mediante la abstracción humana, y concreción en un multicontexto histórico socioeconómico cultural ambiental donde emerge un nuevo eslabón de negación dialéctica múltiple diversa.

 

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

 

La obra de José Martí, por la vastedad de temas y el detenimiento profundo en los mismos deviene en eje transversalizador para el estudio de la cultura de 1492 hasta el instante que flotó sobre su tiempo con las críticas revolucionarias concatenadoras de los hitos del proceso histórico estudiado y resalta por no ser la imitación de los patrones eurocéntricos y/o colonialistas españoles y las pretensiones yanquis; es una oposición sistémica que no reproduce las relaciones conceptuales dominantes y en su lugar emergen los pobres como emisores-receptores al unísono, de mediaciones de interinfluencias múltiples en un bregar transformador con símbolos propios.

 

Las esencias sustituyen los mecanismos de reproducción hegemónicos y son evidencias tangibles coincidentes con otros pensadores del siglo XIX, sin contactos presenciales comprobados, y antecedentes de saltos epistémicos que incursionan en el escenario científico actual con tangibles brechas para un nuevo límite en las interrelaciones cognitivo-ambientales que incorporan las mediaciones de interinfluencias que emanan en nuevos ecosistemas de esos polos y la impronta de la subjetividad de los sujetos de problematización que sustenta una nueva espiritualidad.

 

La crítica revolucionaria martiana al sistema colonial imperante, al naciente imperio yanqui y a las influencias del eurocentrismo las elabora sobre la base de un minucioso estudio de lo propio, incluyente de lo ancestral, y desde ese ámbito macro extrae esencias que combina con los constructos de Bayamo y/o el bayamés, de presencia significativa en su memoria escrita, como representantes de la trascendencia histórico sociocultural de estos para un imaginario de sustento de relatorías de la identidad nacional que desmontan los atributos contenidos en emisiones informativas y mediáticas de selecciones culturales precedentes con fines reproductivos de los intereses hegemónicos.

 

La afirmación del impacto de estos en la formación de la personalidad martiana no es un mero acto ceremonial, es ella una declaración fina y clara de una convicción cognitiva, emotiva de efectos múltiples en una realidad compleja y de interinfluencias plurales: revierte los modelos rígidos lineales, recompone las relaciones sociocognitivas, socioemocionales y socioambientales, resalta a la naturaleza, los recursos propios del ambiente donde se producen los escenarios épicos, cotidianos  y culturales, está en proceso el desmontaje de los mitos culturales y ambientales de las relaciones exógenas.

 

El pensamiento martiano en su desplazamiento multitemático hilvana lo cognitivo, lo ambiental, lo espiritual y las interconexiones de estos por el influjo de la condición humana con una proyección universal, eslabón referencial para comparaciones y deducir símbolos identitarios de la cultura y el ambiente donde acontecen introduciendo a los sujetos implicados en pensar alternativo y configuración de esencias en procesos múltiples de comprensión multilineal plural que han de ser consensuados en la máxima aspiración de la cultura, la dignidad y la libertad.

 

El constructo martiano: “yo tengo de Bayamo el alma intrépida y natural, y los dos somos hijos de la verdad de la naturaleza” (Martí, 2002, T. 1, p. 294) no es una mera definición de ocasión, es ella un distanciamiento de las esencias relacionales cognitivas del eurocentrismo, del colonialismo y de las pretensiones yanquis e introduce los símbolos autóctonos para la identidad cultural y ambiental, como multirreferente de relaciones multidimensional y efectos multilineal que admiten la impronta de la condición humana que reiteradamente ubica en el vocablo vida, para sintetizar sus proyecciones de síntesis del ser humano y de interconexiones en esta.

 

He aquí una interpretación, en un momento histórico socioeconómico cultural ambiental, del eco del misterio que fue convocado a desentrañar, y que acompaña aún a José Martí, lo que le ubica por derecho propio, como propugnador de la descolonización del conocimiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

Bonilla-Molina, L. (2020). Apagón pedagógico global y educación virtual en casa. El cotidiano, 35 (221), pp. pp. 29-37.

Carreras Varona, E.M. (2017). Cuba, una cultura de liberación. Armando Hart Dávalos. Pasión por Cuba. Antología de escritos sobre la educación. Volumen 1. Pueblo y educación.

Colección de Estudios Martianos. (2002). Colección de Estudios martianos. siete enfoques marxistas de José Martí. Política.

González Labrada, G. C. (2023). Metodología del conocimiento diverso en la actividad cognoscitiva. Nova Educare.

González Labrada, G. C. (2022ª). Epistemología didáctica de los grupos clases multigrado. REEA, No. 10. Vol III., pp. pp. 231-250.

González Labrada, G. C. (2023c). Una aproximación filosófico-didáctica: episteme del conocimiento diverso. ReNosCol, 1(3), pp. pp. 124-146

González Labrada, G.C. Viltre Calderón, C., Diaz-Granados Bricuyet, LM. (2023). Confluencia conceptual diversa en la actividad cognoscitiva.  REEA. Agosto 2023. , No. 12, Vol. III. , pp. URL disponible en http://www.eumed.net/es/revistas/revista-electronica-entrevista-academica

Guevara, Ernesto Che. (1988). El socialismo y el hombre en Cuba. Política.

Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Paidós.

Martí, José. (2016). Obras completas. Edición crítica. Centro de Estudios Martianos.

Martí, José. (2006). La Edad de Oro. Pueblo y Educación.

Martí, José. (2002). Edición digital de las Obras Completas de José Martí. Tomo 1,4, 5, 8, 17. Centro de estudios Martianos.

Marx, C. (1973). Marx, C. y F. Engels. Progreso.

Mora, Francisco. (2014). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.

Morin, E. (1994). La noción de sujeto. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, 1, pp. 67-91.

Morin, E. (1994ª). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Pupo Pupo, R. (2007). Hermenéutica Ecosófica y Ética Concreta. Monografías. com, https://www.monografias.com/trabajos76/hermeneutica-ecosofica-eticidad-concreta/hermeneutica-ecosofica-eticidad-concreta

Riccio, Alessandra. (2001). Hibridez y descolonización en “nuestra América” de José Martí. Studi Ispanici, ISBN: 84-7432-518-8 ISSN 0585-492X, No.4, 2001, pp.131-140.

Salazar, JAA. (2022). Algunos antecedentes valiosos sobre los transmétodos. Revista Vida una mirada compleja, DOI:10.36314/revistavida.v4i1.16, pp. 4(1):13-39.

Vela Meléndez, L., González Labrada, GC., César Valdés, JC. (2024). El abordaje científico de las Epistemologías del Sur. Una revisión Bibliométrica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. RPNS 2346 ISSN 2308-0132, Vol. 12, No. 2, Mayo-Agosto, 2024, pp. https://revistas.uh.cu/revflacso https://revistas.uh.cu/revflacso

Vigotski, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. Pueblo y Educación.



[1] Esta es una variante que según Salazar (2022) son derivados de la transdisciplinariedad que surgen en los años 90 del siglo XX en la Universidad de Sao Paulo en el núcleo de la epistemología de la comunicación que    propugna dialogar en perspectivas de diferentes sentidos, dando forma a la no linealidad. Queda triangulado lo transdisciplinar, la complejidad y la descolonización.