https://ojs.eumed.net/rev/index.php/tlatemoani/issue/feed TLATEMOANI. Revista Académica de Investigación 2025-01-27T16:48:25+00:00 DRA. BLANCA TORRES ESPINOSA revista.tlatemoani@uaslp.mx Open Journal Systems <p style="font-weight: 400;">Desde de su nacimiento “Tlatemoani”, surge como una iniciativa de un grupo de Profesores y Profesoras de Tiempo Completo liderados por la Maestra Xóchitl Tamez Martínez, quienes con la inquietud de difundir los trabajos de investigación que se desarrollaban en ese entonces dentro de la ahora Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca y gracias a la suma de esfuerzos de quienes colaboraron en su creación, se convirtió en una revista electrónica que va más allá de ser un medio de divulgación científica, ya que, se convirtió en el espacio idóneo donde convergen el amor y la pasión por la ciencia y la investigación; “Tlatemoani” fue creada con la intención de formar un vínculo entre las múltiples disciplinas del conocimiento científico y de la academia de nuestra entidad con la sociedad, pero el esfuerzo de quienes dieron inicio a este proyecto provoco que la revista no solo fuera un éxito a nivel institucional sí no que lograron que esta traspasara las fronteras del Estado y del País y es así que hoy a 13 años de su nacimiento, “Tlatemoani” sigue cumpliendo su objetivo con compromiso, pasión y amor de todos y todas aquellas que con su contribución hacen posible que siga más vigente que nunca.</p> <p style="font-weight: 400;">El compromiso del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra Rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es mantener y fortalecer esta excelente herramienta de difusión, para que continúe siendo el espacio de reflexión y contribuya en el desarrollo y mejora de nuestra sociedad. </p> <p style="font-weight: 400;">Atte. </p> <p style="font-weight: 400;">Lic. Isaac Lara Azuara</p> <p style="font-weight: 400;">Director de la Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca.</p> https://ojs.eumed.net/rev/index.php/tlatemoani/article/view/1_justicia El recurso efectivo como pilar de la justicia 2025-01-27T14:10:33+00:00 Ma. Lucrecia Martínez Galván lucrecia.galvan@uaslp.mx <p>Hemos visto a lo largo del contexto social, político, cotidiano e histórico de México, que el Estado ha realizado vulneraciones a derechos, sin que los individuos cuenten con una respuesta satisfactoria a las reclamaciones de las víctimas directas e indirectas. Se agrava la situación cuando a un ciudadano le es desechado el último recurso legal al que tiene derecho, no obstante estar regulado en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Sucedió en el Estado de México con el caso de H.M.G., publicado en la CMDPDH, cuyos hechos del 2008 incluyen una detención arbitraria por secuestro agravado, puesta a disposición tardía, incomunicación y tortura, que derivaron en una sentencia de 113 años de prisión.&nbsp; Al promover su último recurso, la Primera Sala de la SCJN lo desechó, quedando su asunto irrecurrible, sin proporcionarle un “remedio efectivo”. Esta investigación emplea un enfoque cualitativo basado en análisis de documentos y jurisprudencia, con revisión de textos legales nacionales e internacionales y el caso legal específico que se señala en párrafos anteriores. Además, se usó un método analítico para evaluar el marco normativo de la Ley de Amparo, identificando la necesidad de modificar el artículo 81 fracción II para establecer un candado legal que prohíba desechos subjetivos de recursos legales. El objetivo es privilegiar el acceso a la justicia, garantizando un medio de impugnación efectivo para defenderse de actos arbitrarios del Estado.</p> 2025-01-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/tlatemoani/article/view/2_contratacion La contratación mercantil electrónica en México: retos y perspectivas 2025-01-27T14:22:59+00:00 Carlos Ernesto Arcudia Hernández carlos.arcudia@uaslp.mx Eunice Martínez Alvarado eunice.martinez@uaslp.mx Adriana Dinora Martínez Padrón adriana.martínez@uaslp.mx Blanca Torres Espinosa blancate@uaslp.mx <p>El proceso de implementación de las formas de contratación electrónica en México ha sido un dilatado derrotero que inició legalmente en el año 2000 con la adopción de las normas de comercio electrónico en el Código de Comercio. Proceso que se ha acelerado notablemente y con la aparición de las tecnologías disruptivas ha llegado a plantear retos importantes. Por medio de una investigación documental y haciendo un ejercicio de integración normativa siguiendo el sistema de supletoriedad de las normas mercantiles trataremos de estudiar la regulación. Nuestro punto de partida es la estructura triangular del comercio electrónico en la legislación mercantil general. Pasaremos luego por la normativa mercantil y civil sobre contratación electrónica. Sobre todo, haciendo énfasis en la legislación mercantil y la supletoriedad en materia civil. Abordaremos los títulos bursátiles y las operaciones bancarias desmaterializadas. Haremos un análisis de la nueva regulación de los títulos de crédito desmaterializados. Por último, abordaremos los <em>smart legal contracts </em>basados en la <em>blockchain. </em></p> 2025-01-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/tlatemoani/article/view/3_mestizaje Mestizaje, sincretismo y transculturación. Tres categorías para entender la nacionalidad cubana. 2025-01-27T14:45:47+00:00 Luis Alberto Pérez Leyva alberto.perez91@nauta.cu <p>Con el inicio del descubrimiento de América, comenzó un período devastador para las culturas aborígenes de las tierras descubiertas. Sus costumbres sociales y religiosas fueron arrasadas mientras trascurría los inicios del siglo XVI. La extensión de la esclavitud y la explotación africana profundizó aún más el proceso de mestización en Cuba como en otros territorios conquistados por los europeos, lo que conformó de forma violenta una cultura hibrida en muchos aspectos. El mestizaje lleva implícito la transculturación y el sincretismo que a lo interno de la sociedad colonial caracterizó sus estructuras sociales de profundas raíces históricas. La presente investigación plantea como objetivo: valorar los aportes de las categorías mestizaje, sincretismo y transculturación a la conformación de la nacionalidad cubana. La metodología utilizada es la investigación-acción-participación (IAP), la cual permite combinar procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos al sujeto de investigación. La (IAP) proporciona un método para examinar la realidad objeto de estudio y permite planificar acciones para transformarla. Es un proceso que combina la teoría y la práctica, favorece el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la realidad, su empoderamiento, su movilización colectiva y su ejercicio transformador. La metodología sigue cuatro fases, a) observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad estudiada, participando en sus procesos, b) la investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica.</p> 2025-01-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/tlatemoani/article/view/4_innovacion Liderazgo de calidad que inspira: innovación en PYMES tradicionales 2025-01-27T15:02:25+00:00 Iliana San Román Losada a22111608@universidadyaan.mx Jenny San Román Losada jenny.sanroman@tecvalles.mx Dalia Rosario Hernández López dalia.hernandez@tecvalles.mx <p>Se investigan las buenas prácticas de liderazgo en la administración de la calidad en una PYME del sector alimentario, analizando el impacto del liderazgo directivo en la excelencia de los productos. Se plantea como objetivo identificar estas prácticas en una organización con más de 40 años en el mercado, enfocándose en la experiencia del líder al dirigir su equipo, el uso de la administración de calidad y su efecto en los productos. Se justifica la investigación por la relevancia de la calidad para la promoción de las PYMES en un mercado competitivo. La metodología es cualitativa y descriptiva, utilizando análisis documental, entrevistas semiestructuradas con el dueño y encuestas a los empleados. Los resultados revelan cuatro buenas prácticas clave: compromiso estratégico con la calidad, promoción de una cultura de calidad, fomento del liderazgo transformador y enfoque en la mejora continua. Estas prácticas se detallan con ejemplos concretos de la empresa estudiada, como la distribución de recursos para formación y la implementación de programas de seguridad alimentaria. Se concluye que el liderazgo efectivo, caracterizado por estas prácticas, es crucial para mejorar la excelencia de los productos y el contento del cliente, proporcionando una guía para otras PYMES que deseen implementar estrategias similares.</p> 2025-01-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/tlatemoani/article/view/5_liderazgo La calidad educativa a través del liderazgo 2025-01-27T15:13:44+00:00 Froylán Lucero Segura froy@uaslp.mx Héctor Omar Turrubiates Flores hot@uaslp.mx Martha Elizabeth López Flores martha.lopez@tecvalles.mx <p>Como en toda organización se requiere de personas a quienes se les asigna un rol definido, ya sea por las propias necesidades de la institución o por la normativa que le regula. En el caso de las instituciones educativas, los directivos desempeñan un papel crucial en y para la institución ya que sobre él recae la responsabilidad de la conducción de la institución, lo que incluye su personal y sus recursos, buscado satisfacer las necesidades de mercado como también, la pertinencia de la institución a los contextos que le rodean. Usualmente a los directivos se les atribuyen una serie de competencias (esto es, conocimientos, habilidades, valores) por las cuales, lograría cumplir debidamente con su encomienda. Para ello es necesario una serie de condiciones por las cuales, se generen las condiciones de un clima organizacional eficiente. Un directivo planifica, organiza, distribuye y asigna responsabilidades, buscado agrupar los esfuerzos hacia una meta común. En este trabajo se menciona la importancia del liderazgo como una cualidad esencial en el directivo a fin de mejorar la calidad en la educación.</p> 2025-01-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/tlatemoani/article/view/6_gaceta Análisis del diseño de información de tradiciones culturales del medio de comunicación impreso La Gaceta 2025-01-27T15:36:57+00:00 Roberto Paolo Arévalo Ortiz roberto.arevalo4360@utc.edu.ec Doménica Elizabeth Guayasamín Medina domenica.guayasamin7041@utc.edu.ec <p>El diseño de información es una técnica usada para transformar textos en recursos visuales que ayuden al lector a entender y procesar información, para ello, la infografía es una herramienta periodista que permite sintetizar y convertir datos complejos en piezas informativas y estéticas. Por lo cual, el objetivo de esta investigación es analizar la forma que tiene el medio impreso <em>La Gaceta </em>para diseñar y presentar la información de tradiciones culturales. Para ello se recolectaron 64 muestras fotográficas de infografías culturales del periódico, posterior a ello, para el análisis de estos ejemplares se creó una ficha de registro enfocada en el diseño de información basada en la propuesta metodológica de ventura et. al., (2023) con el propósito de identificar aquellos elementos que contribuyan al desarrollo de una infografía cultural en medios impresos se identificó a través del análisis de elementos como formato, texto, tipografía, esquema de color y soportes gráficos que <em>&nbsp;La Gaceta </em>ocupa demasiada cantidad de texto y pocos elementos visuales que dificultan el entendimiento y la lectura. Por último, se realizó una recomendación sobre la estructura y composición que debe de tener una infografía de tradiciones culturales en medios impresos.</p> 2025-01-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/tlatemoani/article/view/7_E157 Evaluación del Programa E157 del DIF Tamaulipas: 2025-01-27T15:51:40+00:00 Polet Guadalupe Vega Gómez polet.vega@hotmail.com Erick Leobardo Alvares Aros erick.alvarez@catolica.edu.sv <p>El servicio a la gente con capacidades diferentes es una prioridad clave en las estrategias gubernamentales actuales. Este trabajo aborda el análisis del Programa E157, creado e implementado por el DIF Tamaulipas, con el propósito de ofrecer servicios integrales y apoyo a esta población. Por lo tanto, el proyecto tuvo como objetivo evaluar dicho programa en el periodo 2021-2022. Enfocándose en el proceso de acceso de los beneficiarios a los servicios y apoyos, así como la alineación entre las características del programa y las necesidades reales de los usuarios. La metodología utilizada fue un estudio de caso, con entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos, operadores del programa y beneficiarios. Además, se efectuó una revisión de los marcos normativos relacionados. Se encontró que los canales de divulgación de información presentan obstáculos para la población objetivo. Asimismo, la evidencia subraya la importancia de crear campañas publicitarias en radio para tener mayor alcance, así como encuestas de satisfacción detalladas para los beneficiarios. Se concluye que el DIF Tamaulipas debe mejorar la difusión del programa hacia los titulares de derecho. No obstante, en general, los beneficiarios expresaron una buena satisfacción con los entregables y la atención brindada por funcionarios y operadores del programa.</p> 2025-01-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/tlatemoani/article/view/8_marketing Importancia de la adopción del marketing digital en las MIPYMES 2025-01-27T16:11:50+00:00 Nallely Reyes Gregorio nallelyreyesgregorio@gmail.com Pablo Martínez González pablomg@uaslp.mx <p>A raíz de la pandemia y la contingencia sanitaria por la Covid-19, las empresas, grandes o pequeñas han visto la necesidad de revisar sus estrategias de venta tradicional que practicaban para el intercambio de productos y servicios y adaptarse al comercio electrónico, a través de un sitio web, promociones y anuncios online y redes sociales online como Facebook e Instagram (Béjar-Tinoco et. al., 2022). Al cambiar el entorno o el contexto de una sociedad las empresas revisan las dinámicas que realizan y replantean cuáles mantener y cuales mejorar dependiendo de la necesidad de la sociedad (Béjar-Tinoco et al., 2022). Para algunas empresas el marketing digital se ha convertido en un modelo de negocio mientras que para otras solo será un método complementario al comercio tradicional y a las actividades que realizan (Kotler &amp; Armstrong, 2012). El distanciamiento a causa de la pandemia demandó cambios en la vida cotidiana modificando también los hábitos del consumidor por lo que las empresas integraron de manera rápida la comunicación digital, así que mediante el uso que las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) hacen a las redes sociales como una herramienta de marketing es que se puede conocer la capacidad que éstas tienen para implementar estrategias de acercamiento con sus compradores (Trejo et al., 2022). El motivo de la presente investigación es dar a conocer el impacto que puede tener el marketing digital para las empresas sobre todo cuando los teléfonos celulares se convierten en una parte esencial de la vida de las personas (Kotler &amp; Armstrong, 2013). Hoy en día, el combinar el marketing tradicional con la digital amplía la posibilidad de que las organizaciones penetren al mercado así que, si el objetivo es atraer clientes no se debe tener presencia exclusiva en solo uno de los medios sino all-line, lo que significa que se debe estar en todos los canales del marketing. Sin embargo, el marketing digital es cada vez más popular (Xie, 2021). Mejía, en el año 2017 menciona que el marketing digital es un complemento del marketing tradicional, y un sustituto (Ortega et al., 2018).</p> 2025-01-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://ojs.eumed.net/rev/index.php/tlatemoani/article/view/9_igualdad La inclusión educativa a partir de los principios de igualdad sustantiva y no discriminación en el programa educativo de Derecho de la Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca 2025-01-27T16:27:16+00:00 Eunice Martínez Alvarado eunice.martinez@uaslp.mx Alma Carolina Garay Gómez almacarolinagaray@gmail.com Adriana Dinora Martínez Padrón dinora.martinez@uaslp.mx <p>Este artículo analiza la educación superior en su aspecto intercultural e inclusivo, ofertada en el programa educativo de licenciatura en Derecho impartido en la Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca, perteneciente a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La adecuación de la oferta académica a las necesidades sociales y al avance de la ciencia y el marco jurídico, representa en sí un reto que implica en primer término, una autoevaluación. La aportación de esta investigación es precisamente, generar una reflexión en este periodo inicial, desde una metodología descriptiva, basada en un marco teórico integrado de la normativa mexicana, normativa interna universitaria, la consulta de pedagogos y antropólogos que ofrecen saberes en materia de interculturalidad&nbsp; e inclusión, además de indicadores que miden la congruencia existente entre la educación formal y lo que pasa durante el proceso de educación hasta la inserción laboral de las y los egresados, finalizando con una serie de interrogantes y propuestas desde la pedagogía y gobernanza interna de la institución educativa.</p> 2025-01-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025